Inicio » maestria » Tesis de Maestria Unir: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Maestria Unir – TFG – TFM

temas de tesis de Maestria Unir, ejemplos para tesis en Maestria Unir, ideas para tesis en Maestria Unir, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Hacer una tesis es un elemento muy importante para culminar tu carrera. Elegir el título ideal se ha vuelto uno de los grandes dilemas para todo académico, sin embargo no es tan complicado como se piensa.

Geniales Títulos para Trabajos de Grado en Maestria unir del 2023

  • El oficio de editor.
  • Noticiero Nacional.
  • Las composiciones líricas en el «Libro de Buen Amor».
  • Concentración.
  • Iniciativa latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres.
  • Cubo infinito: unidad desplegable de juegos de estimulación sensorial para niños y niñas preescolares en condición de espectro autista (CEA), articulado por terapeutas ocupacionales y educadoras diferenciales, en el aula.
  • Optimización de la asignación de presupuesto en la categoría de servicios profesionales de LATAM Airlines.
  • Evaluación de tres hidrolizados proteicos de pescado solos y mezclados con proteína vegetal de dos orígenes, sobre los rendimientos productivos y económicos de pollos Broiler.
  • Racionalidad política y migración internacional. El caso de la inmigración africana subsahariana occidental hacia Río de Janeiro y Buenos Aires: 1990-2010.
  • Capacidad en la gestión de compromisos.
  • La improvisación libre como herramienta pedagógica para el desarrollo de la creatividad en música.
  • Elaboración de una pasta untable, a partir del alperujo de oliva.
  • El camino hacia la innovación de productos en las PYMES manufactureras de vestuario de la región Metropolitana desde la perspectiva de los directivos y responsables de la innovación.
  • El reflote del Cap Ducal: la restauración de la arquitectura streamline de Roberto Dávila en el borde costero en Viña del Mar.
  • La potencialidad elástica de la imagen.
  • El deseo negado del pedagogo: ser pedófilo.
  • René.
  • El devenir de la música andina colombiana en el colectivo La Distritofónica: el caso del cuarteto de Ricardo Gallo: diálogo entre tópicos, competencias y símbolos nacionales.
  • Diseño de una propuesta curricular para el desarrollo del pensamiento tecnológico en el colegio Antonio Baraya de la ciudad de Bogotá-Colombia, en el marco de las políticas distritales.
  • Libro antiguo, artefacto complejo y abierto en las colecciones de la orden dominica:|boperaciones y apropiaciones.
  • Significado que atribuyen a la práctica pedagógica de los docentes los estudiantes de la carrera de Historia de la Universidad Nacional de San Agustín de la ciudad de Arequipa-Perú en el año académico 2014.
  • Análisis de un proceso de aprendizaje dialógico de estudiantes universitarios que organizan y participan de un proyecto socioeducativo a partir de sus discursos y prácticas.
  • Seguridad ciudadana en América Latina. La Seguridad pública en América Latina. Múltiples dimensiones y dilemas políticos.
  • Propuesta de un marco conceptual para identificar y clasificar al controller.
  • Cultiva acción. Set que incentiva la conciencia ambiental en niños que cursan el nivel preescolar.
  • Los movimientos anarquistas y el derecho penal.
  • La muñeca del bosque: «El proceso arte terapéutico con una niña víctima de vulneraciones de derecho grave».
  • Set de utensilios gourmet: para técnica de emplatado.
  • LIBRIMU el libro de la Brigada Muralista: propuesta de diseño editorial experimental para contribuir a poner en valor el trabajo colaborativo de las brigadas muralistas (entre 1970 y 1973).
  • Retrato post-humano. Aplicación que traduce el movimiento del rostro en nuevas propuestas visuales mediante el proceso de diseño generativo.

Buenos Títulos de Ejemplo para tu Tesis o Trabajo de final de Grado o final de Master de Maestria unir TFG-TFM

  • Estudio comparado: Políticas públicas internacionales para promover la innovación en Pymes, lecciones para el sistema nacional de innovación y una efectiva transferencia tecnólogica desde las universidades a las empresas.
  • Centro de estimulación temprana Play & Senses: desarrollando los sentidos.
  • Servicio de entrenamiento para el desarrollo de clases deportivas por medio de una plataforma digital que conecte a usuarios y entrenadores.
  • Aproximación a la minería aurífera en el Tawantinsuyu. Antecedente pirenaicos, aspectos tecnológicos, sociales y simbólicos.
  • Viudez y funcionamiento cognitivo en personas mayores. Observando su relación en Sistemas Interaccionales.
  • Conservación y restauración de dos pinturas sobre metal y sus respectivos marcos.
  • Antena: juego de mesa didáctico para desarrollar un pensamiento imaginativo.
  • Microhistoria de la renovación socialista en el MAPU: un partido, unos sujetos, nuestra transición a la democracia 1973-1989.
  • La corporeización de lo hórrido: hacia una estética de la deformidad en la escena teatral contemporánea.
  • Diseño e innovación en saberes tradicionales. Alfarería de Pomaire.
  • Análisis comparativo de agencias públicas para el desarrollo productivo.
  • Organización del ruido en el tiempo: a John Cage (1912-1992).
  • Manejo de incertidumbre ante pérdida parcial o total de datos en algoritmos basados en métodos secuenciales de Monte Carlo y nueva definición de probabilidad de falla en el contexto de monitoreo en línea.
  • La importancia del elemento abstracto en la construcción del proceso escénico del espectáculo shock «La otra escena».
  • Relación interdisciplinaria entre el karate Ken Shin Kan y el oficio actoral. Estudio sobre el principio de opuestos complementarios y la práctica corporal.
  • Diseño y evaluación de radar de nubes de onda continua modulado en frecuencia de bajo costo a 35 Ghz.
  • Serenidad: |el estatuto estético de la serenidad a la luz del daoísmo y del pensamiento del segundo Heidegger.
  • Percepción social del riesgo sísmico en escuelas de los barrios patrimoniales Yungay-Matta.
  • El germen: organismo inicial y patógeno en el autorretrato de la era digital.
  • Fundamentación de la Bioética. La bioética y los cuatro principios fundamentles.
  • Balú: mecedora plegable para niños hiposensibles diagnosticados con T.E.A. severo.
  • La revolución del proceso musical: el advenimiento de la grabación y la ejemplaridad de Glenn Gould.
  • Entre tela: estimulación lectora en la primera infancia a través de material didáctico gráfico y textil.
  • INNU: insight numbers cloud accounting software.
  • Mejora en la selección de medidas de prevención y preparación para la gestión del riesgo de sismos y tsunamis.
  • El problema de la sensación en la pintura de paisaje: del japonismo a Cézanne.
  • Justicia constitucional y derechos fundamentales: el control de convencionalidad 2011.
  • La formación del discurso crítico hispanoamericano (1810-1870).
  • Gran Santiago: discusiones y combinaciones plásticas durante la Unidad Popular.
  • Hannah Arendt y la condición judía: paria y advenedizo: dos actitudes posibles frente a la judeidad.

Recientes Trabajos Finales de Grado y Tesis de Maestria unir que de ejemplo

  • Construcción de significados de escolares preadolescentes respecto al hostigamiento en el ámbito escolar.
  • Conciencia y emoción en la meditación con mantras del budismo tibetano.
  • El arte de la guerra y la dirección teatral.
  • Regulación administrativa en el mercado de valores: normas, autorregulación reconocida por la Ley y su manifestación en las operaciones de manipulación bursátil.
  • El significado de la salud y la enfermedad en el pueblo de Talabre: un acercamiento desde la perspectiva de Género.
  • Estructuras óptimas de líneas de transporte público considerando distintos periodos en Santiago.
  • La creación musical como proceso de integración de la experiencia del compositor en la obra «Asháninka: sinfonía peruana en cinco movimientos.
  • Lectura tutelada: la crítica literaria periodística como moderador de los moldes de lectura: análisis crítico de los artículos periodísticos aparecidos en El Mercurio sobre Natsume Soseki y Yukio Mishima.
  • El Currículum en el Sistema de Educación Intercultural Bilingue (SEIB): Construcción de significados otorgados por los docentes de educación básica en dos escuelas de las comunidades indígenas del Ecuador.
  • Factores intervinientes en la selección de técnicas de recolección de datos del diseño metodológico para una investigación organizacional: táctica dual y directriz ejecutable.
  • Análisis de cognitive radio en redes móviles.
  • El rol de las señales acústicas en las interacciones sexuales y la estructura social de la ranita de Darwin (rhinoderma darwinii).
  • Análisis de una intervención del espacio público: el caso de ciudad mujer en el Salvador.
  • Hacia una infraestructura de paisaje para la mitigación de incendios forestales: estudio de caso: localidad de Santa Olga.
  • Diálogo Social y Acción Comunicativa. Estudio caso de un supermercado.
  • La danza tipográfica: Diseño y animación tipográfica para piezas audiovisuales.
  • Sostenibilidad de las empresas familiares en el sector inmobiliario.
  • Cómo funciona la web.
  • Ámbitos de acción de la gestión cultural en la asignatura de artes visuales: aportes de la gestión cultural para el desarrollo de habilidades de apreciación, creación, reflexión, difusión y valoración del arte en enseñanza media en la comuna de Buin.
  • Ampliando las posibilidades del uso del crin: materia prima artesanal.
  • Análisis técnico-económico del uso de Pet reciclado como reemplazo parcial de áridos finos en hormigones.
  • Imaginarios sociales de la tradición en la cueca urbana.
  • Problematizando la Heteronormatividad: un proceso comunitario, en lxs jóvenes del Liceo Valentín Letelier.
  • La Persona del Terapeuta: Aportes Clínicos Para el Alumno de Psicología.
  • Envejecimiento y voluntariado profesional. Observaciones desde los adultos mayores jubilados, voluntarios de la Región Metropolitana.
  • Globalización y visiones religiosas: opciones por los derechos humanos y el medio ambiente.
  • Habitar un paisaje de movimiento. Arqueología de la ruta Catarpe-Calama en tiempos de las remesas, Región de Antofagasta (1891-1940).
  • Alianzas territoriales huilliches y su presencia en la rebelión de Curalaba (1598-1604).
  • De la historia narrativa a la historia filosófica.
  • Administración de establecimientos municipales de educación.

Mejores Temas como patrón para la Tesis de Maestria unir TFG o TFM 2023

  • Articulación entre actores en la implementación del programa nuevos territorios de paz – NTP. Una mirada desde la región del bajo Magdalena – Colombia.
  • Patrick Chamoiseau y Edouard Glissant, problemas y desafíos de los intelectuales caribeños de la segunda mitad del siglo XX.
  • La intuición en la actuación: ensayos reflexivos sobre la intuición en el trabajo actoral a propósito del proceso creativo de la obra Cortesía.
  • Construcción del Rol: psicológico del deporte en el área formativa de Colo-Colo.
  • Montessori y Freinet: Estrategias, didácticas y concepciones en lectura y escritura.
  • Imaginarios geográficos, prácticas y discursos de frontera: Aisén-Patagonia desde el texto de la nación.
  • De Freud a Bolaño en (la) literatura y (el) psicoanálisis. Elementos para una clínica de inspiración literaria.
  • Alianzas indígenas en los primeros alzamientos generales: génesis y dinámica de los Vutanmapus: (1549–1621).
  • Hacia el homo aestheticus: el pensamiento estético de Fidel Sepúlveda.
  • Las cumbres regionales entre los Estados de América Latina y El Caribe y su influencia en los procesos de integración latinoamericana.
  • Efecto de la dispersión del mapeo de las portadoras en el SNR y en el PAPR en sistemas de LTE usando SC-FDMA.
  • El pensamiento conservador en la Constitución de 1980.
  • Crímenes internacionales y jurisdicción universal: ventajas y desventajas de un juzgamiento por parte de los tribunales internos de cada Estado.
  • Escritura andina colonial: la construcción de una memoria indígena. Los Andes y España, siglos XVI y XVII.
  • Construcción de memorias sobre el conflicto armado de El Salvador en jóvenes de una comunidad desplazada.
  • Recordar para pensar – Memoria para la democracia. La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina.
  • El habitar Mapuche: una exploración en las ideas existenciales de su cosmovisión en tanto principios ordenadores de su espacio, paisaje y territorio.
  • La Universidad en la generación de conocimiento científico medioambiental: Incidencia en la política pública desde la mirada sistémico-social.
  • Arte feminista latinoamericano: rupturas de un arte político en la producción visual.
  • Por un equilibrio inestable: el método crítico de Antonio Candido.
  • «El paraíso de América» la interculturalidad y el canto a lo poeta.
  • ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza.
  • La química verde como perspectiva de la enseñanza de la química. Los significados que le otorgan los(as) docentes a esta perspectiva de enseñanza.
  • De Ariane Mnouchkine a Andrés Pérez: un estudio comparado de sus poéticas directoriales.
  • Trabajo social clínico, subjetividad y psicoterapia sistémica: Una mirada micropolítica y poética a la práctica clínica de profesionales que ejercen en contextos públicos de salud mental y programas psicosociales.
  • Conociendo los arquetipos, persona, sombra, anima y animus, en el camino de la individuación en los integrantes de la pareja de la mediana edad, desde la Psicología Junguiana.
  • La sociedad anónima en la historia.

Elegir el nombre para Tesis y Trabajo para Grado y final de Master de Maestria unir TFG y TFM

  • La mujer en Tierra Baldía, de T. S. Eliot: Un viaje de liberación.
  • Priorización de Listas de Espera de Cirugía para la Gestión de Pabellones Quirúrgicos del Hospital Pediátrico Dr. Exequiel González Cortés.
  • Valparaíso: su Patrimonio Histórico y los Sismos.
  • En la Araucanía: el último parlamento mapuche de Coz-Coz.
  • Un Flâneur a Contrapelo: (Des) configuración de Modernidad en Espantapájaros de Oliverio Girondo.
  • Documentando la identidad: El si mismo, el cuerpo y el otro.
  • Elementos fundantes de la ética del cuidado y su posible aporte para la relación clínica.
  • Más allá de la presentación. Un recorrido metapsicológico para pensar la clínica de lo fronterizo.
  • Expectativas educativas, laborales y familiares de estudiantes de educación media técnico profesional desde una perspectiva de género.
  • Keep My Bike: plataforma digital para guardar bicicletas de forma segura.
  • Del misticismo decadentista a la religiosidad revolucionaria: estudio sobre el desarrollo de la dimensión religiosa en el pensamiento de José Carlos Mariátegui.
  • Recuperación del rol de las mujeres pobladoras en la historia de Pudahuel (1965-1989): Luchas y sueños por extrapolar.
  • Pampa Colorada: conflicto etno-ambiental y Movimiento Indígena Atacameño.
  • Enfrentando el desajuste entre la oferta del sistema educacional técnico y la demanda de capital humano en la industria minera.
  • Inmigrantes ciudadanos. Construcciones discursivas de migración y Ciudadanía en residentes Bolivianos en Calama.
  • La muerte como imaginario social: una aproximación desde el campo y la ciudad de la Región Metropolitana.
  • Centro de educación medioambiental para la prevención y combate de incendios forestales.
  • Centro Nacional de Arquitectura – CENARQ: arquitectura como materialidad cultural y tejido urbano: eje Matucana – Barrio Yungay – Sector Santiago Poniente.
  • La gestión integral del riesgo de incendios en las zonas de interfaz urbano-forestal: el caso del megaincendio de Valparaíso 2014.
  • Identificación y Análisis de los mecanismos de influencia educativa en una Secuencia Didáctica de Lenguaje de un preuniversitario popular.
  • La odisea en la odisea: estudios y ensayos sobre la odisea de Kazantzakis.
  • El demonio y la sombra: el problema del mal desde la psicología analítica de Carl Gustav Jung.
  • No hay como una contadora para hacer contar: metapoesía y mujer poeta en la obra de Gabriela Mistral.
  • Representación, Participación y Acción Continua: Hacia una nueva comprensión de la Calidad de la democracia en América Latina.
  • Acerca de Jóvenes, Culturas y Sociedad Adultocéntrica. Miradas de (contra) Culturas, Géneros, Pueblos Originarios, Iglesias, Hermenéuticas y Epistemologías.
  • Populismo en el movimiento obrero alemán durante la época madura de Marx y Engels.
  • La ciudad latinoamericana entre el turismo y la realidad urbana: los casos de Medellín y Rio de Janeiro entre 2010 y 2015.
  • Diseño de un sistema de control de gestión para la Empresa MTS S.A.
  • ¿Qué cuentos contamos? análisis de literatura infantil desde una perspectiva de género en bibliotecas públicas. Biblioteca de Quinta Normal.
  • Las bases de sustentación del estado plurinacional de Bolivia: El Indianismo y la recomposición de lo nacional-popular.
  • Eduardo Anguita, Braulio Arenas y Miguel Serrano: tres escritores a contracorriente.
  • Cultura, raza y desigualdad en la Cuba republicana: los debates en torno a las identidades raciales a través de la prensa de los intelectuales negros (1928-1939).
  • Cerámica: lugar de pensamiento.
  • Hablar, persuadir, aprender: manual para la comunicación oral en contextos académicos.
  • Correr el cerco de la larga transición. La Nación Domingo: origen y limites de un proyecto.

Muy buenos Temas para hacer tesis de final de Master en 2023

  • Intervención de diseño en procesos productivos de la industria artesanal: artesanía de tejido en crin.
  • Psicooncología del cancer de mama.
  • Yoga en movimiento: instructores, aprendices y circulación del saber en Santiago.
  • El problema de la conciencia histórica en Simón Bolívar: representación de la historia y construcción del proyecto político hispanoamericano.
  • Programa Cultura de Infancia Salamanca. Investigación evaluativa exploratoria sobre los cambios en las prácticas pedagógicas de las educadoras y técnicos en educación de párvulos.
  • Introducciones del uso: Derrida y la epokhé heideggeriana.
  • Transformaciones semánticas sobre la participación y desvinculación de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano durante el periodo 2000-2016.
  • Liceo Técnico-Profesional: Plan de Formación general, una perspectiva de análisis.
  • Aproximación Psicoanalítica al Cuerpo del Actor en Escena.
  • Arte rupestre en la cuenca del río Aconcagua: formas, sintaxis, estilo y poder.
  • Propuesta de sistema de control de gestión para la Empresa Portuaria Valparaíso.
  • Filosofía sin menos: el pensamiento de Carlos Vaz Ferreira como posible estética del modernismo.
  • Sobre el deslinde modernidad-posmodernidad en la poesía de Jorge Luis Borges: (una discusión a partir de las ediciones, las variantes y las figuras textuales del espacio y el sujeto en Fervor de Buenos Aires y El hacedor).
  • Tecnomorfosis: desbordes e hibridaciones entre el cuerpo y la tecnología: cyborgización y virtualización como claves de la transformación corporal contemporánea.
  • Examen de indeterminación en obras de John Cage, George Brecht y Manfred Werder.
  • La risa de los cínicos: variaciones en torno a la figura del cinismo en filosofía.
  • La dimensión social en la Unión Europea: un ejemplo para la cohesión social en América Latina y el Caribe.
  • Las organizaciones internacionales del deporte: aspectos legales y jurisprudenciales.
  • Integración económica y democratización: América Latina y Cuba.
  • El proceso de individuación a través del desarrollo de la identidad lésbica.
  • Iniciación sexual masculina. Representaciones Sociales en la Construcción de la Hombría en Jóvenes Heterosexuales Estudiantes de Educación Superior.
  • Calidad de la educación superior. Elementos para una interpretación sociológica.
  • Cavilaciones de Juan Emar.
  • Mito-historia en la novelística de Antonio Gil: una investigación sobre la crisis entre historia y ficción.
  • Gobierno, gestión y ética corporativa: análisis y recomendaciones.
  • El gobernante sabio en tres culturas y la meritocracia.
  • Las formas del disfraz en Las manos blancas no ofenden de Calderón de la Barca.
  • El desplazamiento de las palabras en la escritura de Juan Luis Martínez.
  • Educación formal y no formal en derechos humanos: del discurso internacional hasta la práctica universitaria en la comunidad. Estudio de caso de la experiencia de la Universidade do Rio Grande Brasil.
  • Cine y lenguaje. Un modelo de análisis cinematográfico.

Títulos para la Tesis de Maestria unir TFG-TFM

  • Evaluación de una solución de desarrollo propio de un establecimiento público de salud bajo la estrategia SIDRA.
  • Intelectuales afrodescendientes de habla hispana: debates y trayectorias en el siglo XX latinoamericano.
  • «Devenir yo a partir del eros»: revueltas y metáforas del cuerpo en la poesía de Delmira Agustini, Teresa Wilms y Clara Lair.
  • La novela crack: evidencias de la literatura latinoamericana contemporánea.
  • Levantamiento y Evaluación del Modelo de Acción del Programa Ecológico Social Multifamiliar en el tratamiento de las dependencias al alcohol y otras drogas.
  • Forget la participation. Une ethnographie de la culture civique experte à Santiago de Chili: le cas du réseau de défense de la précordillère.
  • Conformación del control del agua potable rural (APR), a partir de la implementación de plantas desalinizadoras, según concepción del ciclo hidrosocial, en las localidades de Michilla y Paposo, región de Antofagasta.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.