Temas para Tesis de Maquiavelo – TFG – TFM

El título que debes elegir para crear la tesis, ha de ser algo que sea de tu interés para que se te haga cómodo de investigrala. Así se podrá estudiar de forma correcta y será más fácil para todo el que la lea.
Muy buenos Temas recomendados para tesis de final de grado en 2023
- Maquiavelo, el siniestro.
- La celda de la virtud: pluralismo, moral maquiavélica y republicanismo.
- Teorías de la ciudadanía y proyecto de Constitución Europea: una lectura en perspectiva del pensamiento filosófico y político de Maquiavelo, Hobbes, Kant, Rawls y Habermas.
- Camilo Henríquez y las raíces de su República.
- Política y acontecimiento.
- Política y acontecimiento.
- Las aporías del constitucionalismo moderno.
- La tendencia materialista de Louis Althusser.
- Democratización y desfeudalización de la guerra: las milicias urbanas de Pisa y Florencia en el siglo XIV; un caso de tránsito de la traditium bellii a la modernidad.
- La teología como registro: de la relación entre las instituciones y lo político.
- La tríada oscura y el mecanismo de detección de tramposos: una aproximación de la psicología evolucionista a la arquitectura computacional del engaño.
- Filosofía a destiempo. Seis ensayos sobre Heidegger.
- Pensar la política.
- Lo político y lo social en la opinión pública.
- La legislación del orden político en la modernidad: sobre las perplejidades de la fundación política y la legitimidad de la ley a la luz del pensamiento de Max Weber, Carl Schmitt y Hannah Arendt.
- Derecho, moral y racionalidad: el Caso Hobbes.
- Isaiah Berlin y P. F. Strawson: antecedentes del pluralismo en la tradición analítica de la filosofía.
- El recurso retórico del Exemplum en Antonio de Lorea: un análisis de tres empresas en la obra David pecador y David penitente.
- Andrés Bello: experiencia histórica y transición cultural.
- Criminalización de la protesta & judicalización de las demandas sociales: Producción de legitimidad social a partir del doble juego de la dominación.
- Homo Homini Lupus: sobre el estado de naturaleza y educación en Thomas Hobbes.
- Breve Historia de la Filosofía.
- Humberto Giannini. Breve historia de la filosofía (Reseña).
- Varios, Antología comentada de la Literatura española (historia y textos), siglo XVI. Madrid: Castalia, 2006.
- Breve historia de la filosofía.
- Eliana Rabié. A la deriva. Ed. Semejanza, Santiago, 2006.
- Gabriela Mistral. Selección de prosas y poesías. Trads. Önalp, Canpolat, Toledo, Ünsal, Teker y Atakan. Ankara: Sili Büyükelçiligi, 2005.
- Sujeto político y política: elementos para una ampliación de la mirada en torno a la constitución del sujeto y el espacio político.
- La libertad posible.
- Alcances histórico-epistemológicos de los estudios culturales latinoamericanos: la comunicación y cultura en los años ’90.
- Los objetivos de la política exterior latinoamericana.
- La libertad posible.
- Demócrito: una «nueva» práctica de la filosofía.
- El nacionalismo como texto.
- Entre el síndrome de Stendhal y las lecciones de Adolfo Couve: una reflexión sobre la historia del arte como un ejercicio discontinuo.
- Deseo y experiencia urbana: el espacio abstracto capitalista y la lógica de las pasiones teológico-políticas en el habitar, consideraciones a partir de la filosofía de Baruch de Spinoza y Henri Lefebvre.
- Sobre la democracia: críticas jurídico-políticas de Carl Schmitt al Estado Legislativo Parlamentarista.
Algunos Tesis de Maquiavelo que te pueden servir de guía – TFG TFM
- Teoría y práctica de la intervención humanitaria en la tradición de la guerra justa.
- Al-Farabi, pensador de los medios: elementos para una arqueología del sujeto en la época de la «gubernamentalidad».
- Propuesta de Implementación de un Modelo de Liderazgo en una Compañía Minera Global.
- A propósito de la violencia: reflexiones acerca del concepto.
- Confucio en Viña del Mar.
- Dante y su pensamiento político.
- El gobernante sabio en tres culturas y la meritocracia.
- La tensión intradesiderativa en Spinoza: tentativas sobre la noción de desiderium.
- Hacia una sociología de las élites: Una revisión crítica del elitismo Clásico de Mosca, Pareto y Michels.
- La decadencia de la phrónesis en la racionalidad liberal.
- Historia, filosofía y diversidad valorativa en Isaiah Berlin.
- Estructura y patetismo: una aproximación al problema filosófico de la deformación /.
- La fundación de la genealogía de la Casa de Este en Orlando Furioso (1532) de Ludovico Ariosto.
- Las fronteras del pluralismo liberal: la versión romántico-agonista del liberalismo en Isaiah Berlin.
- Sufragio, virtud cívica y modelos de democracia.
- Reforma sin revolución: ¿Hay alguna posibilidad de cambio normativo en el marco Kantiano del ideal republicano como forma de gobierno*?.
- Bálsamos y triacas contra el exceso de historia: arqueologías, genealogías y antropologías de los modernos.
- Antropoceno y cambio climático: la ausencia de lo común en actividades y hábitos humanos que componen el ambiente.
- De la violencia de ETA al terrorismo de España: Analisis de los comunicados de ETA.
- Apoliticismo y carencia de mundanidad. Arendt-Heidegger.
- Natalidad: el número sí importa.
- El concepto del imperio y de la paz mundial en la monarquía de Dante.
- Emancipación ontológica y epistemológica en relaciones internacionales. El debate en torno a la causalidad en el reflectivismo.
- Arte y mito en José Carlos Mariátegui: coordenadas escriturarias para un materialismo estético latinoamericano.
- Legalidad y legitimidad de las intervenciones humanitarias: caso Sierra Leona.
- Del caos al imperio del derecho: la búsqueda de la justicia en Shakespeare.
- Análisis comparativo de las formas en que se contempla la participación ciudadana, en los mecanismos de reforma a las Constituciones de América Latina.
- El concepto de libertad moderna: una lectura feminista de la promesa inacabada.
- La risa de los cínicos: variaciones en torno a la figura del cinismo en filosofía.
- Análisis de la Política Migratoria de la Canciller Alemana Ángela Merkel “Puertas Abiertas” 2015 – 2017.
- Subjetividad, moral y derecho: un estudio de la subjetividad bajo el prisma de la justicia.
- Política mundial hacia el siglo XXI.
- El recurso tropológico: una lectura retórica de la ley.
- El fenómeno obsesivo en esquizofrenia pseudobsesiva. Aproximaciones hacia la comprensión del fenómeno obsesivo compulsivo en la psicosis esquizofrénica desde una perspectiva psicoanalítica.
- El concepto de sociedad civil.
Elegir el tema de Tesis y Trabajo de Grado y final de Master de Maquiavelo TFG – TFM
- Anotaciones a partir de la imagen de la maleta.
- El ingenio: itinerario moderno de un concepto barroco.
- La Crónica de Jerónimo de Vivar y el sujeto Colonial.
- Globalización, capitalismo, política y ética.
- LA CRÓNICA DE JERÓNIMO DE VIVAR Y EL SUJETO COLONIAL.
- Democracia y participación en Jean -Jacques Rousseau.
- Nietzche y la valoración de los sofistas: genuinos representantes del espíritu griego.
- Las exenciones tributarias y el impuesto adicional: una mirada particular N° 2 del inciso 4° del artículo 59 de la ley de impuesto a la renta.
- El terremoto del bicentenario, virtudes republicanas e instituciones públicas. Una reflexión desde la historia de la ciudad de Concepción.
- El silogismo de la ciudadania: Individuo, sociedad civil y estado.
- Permanecer en la inversión: una vía no platónica de acceso a la materialidad del pensamiento.
- Manifestaciones: otras miradas.
- El uso estratégico del meme en comunicación política.
- COVID-19: tiempos críticos en tiempos de pandemia.
- Relaciones internacionales y América Latina: avances y desafíos en la disciplina.
- Rawls y el problema de la justificación en filosofía política.
- El problema de la conciencia histórica en Simón Bolívar: representación de la historia y construcción del proyecto político hispanoamericano.
- Lo trágico-político idea de lo trágico en la filosofía política contemporánea: Foucault, Agamben, Esposito.
- Trayectorias urbanas en el centro citadino.
- La colonia, el pasado y su construcción narrativa. Un análisis comparativo de la Instrucción al licenciado Lope García de Castro (1570) y la Segunda parte de la historia general llamada índica (1572).
- La codificación de los Derechos Humanos en el ámbito internacional y el proceso de codificación: ¿continuidad o cambio?.
- Infirmus: I Love La Paz.
- Aclaraciones sobre la destrucción fenomenológica: aproximación a la fenomenología hermenéutica de Martin Heidegger.
- Escepticismo cartesiano a causa de la infecundidad del cogito: una interpretación de la doctrina cartesiana sin Dios.
- Las epidemias en la historia demográfica de Florencia: 1325-1600.
- El mercado, los delitos de consumo y el consumo irresponsable: conductas y patrones de consumo desde una visión criminológica.
- Más allá de la risa y el telón: aproximaciones al humor negro en torno a la obra Esperando la carroza.
- Profactor S.A.
- En busca del paradigma político de la modernidad: aproximación a partir de las teorías políticas de Max Weber y Jürgen Habermas.
- Un estudio acerca del concepto de “Entre” en Hannah Arendt y su relación con el espacio público: La política.
- El proceso participativo para declarar zona típica el barrio Suárez Mujica: propuesta de metodología de participación ciudadana para la identificación de árboles urbanos de valor patrimonial, ambiental y/o social.
- Crítica del reconocimiento. Indagaciones sobre el potencial emancipatorio, el «cuerpo» y la ideología en la Teoría del reconocimiento de Axel Honneth.
Geniales Títulos para Trabajos de Grado en Maquiavelo de 2023
- La cosmovisión de un mago: Giordano Bruno, un hombre del Siglo XVI.
- Sobre la objetividad de las ciencias sociales y la teoría pura del derecho: una crítica desde la lucha por el reconocimiento.
- Nietzsche como pensador no metafísico: un intento de respuesta a la propuesta heideggeriana.
- Dependencia y emotivismo en el pensamiento de Alasdair MacIntyre.
- De la contradicción al fragmento: (el campo intelectual del modernismo).
- El consumo simbólico como práctica social y la reafirmación de rasgos identitarios como pertenencia a grupos de status, en jóvenes urbanos profesionales.
- Bioética en Latinoamérica: articulaciones entre bioética, biopolítica y colonialidad.
- Alteridad y subjetividad en educación: pensar la educación en clave ética y política.
- Plan de regeneración integrada urbana-patrimonial. Para el Centro Histórico de Tomé.
- La ciudad ambivalente: Análisis de los cuentos “Addio alla mamma” y “El huevo de Dios o la maquinilla prodigiosa” de Hernán Castellano Girón.
- Modernidad, crimen y criminales en la crónica temprana (1926 – 1929) de Roberto Arlt.
- La ideología de la Tercera y el sistema binominal: estudio de la cobertura del sistema binominal en el periodo agosto 2005 a junio 2006.
- La teoría crítica de Axel Honneth ante la crisis ambiental: límites de una teoría social basada en el reconocimiento.
- Del escándalo al éxodo: repensado la teoría democrática de Jacques Rancière.
- La vida moderna del movimiento estudiantil.
- Usos y transformaciones del concepto biopolítica en los trabajos de Michel Foucault 1973-1979.
- Producir poéticamente la historia: sobre Yo el supremo de Augusto Roa Bastos.
- Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público.
- El problema de la comunidad política: los límites de la ciudadanía.
- Política criminal de represión, violencia política, formación de grupos de combate armado como asociación ílicita específica y problemas concursales.
- ¿Democracia sustantiva con estado mínimo? Los Derechos Sociales en el Neoliberalismo.
- Venire contra factum proprium not valet. Teoría de los actos propios en el derecho de familia.
- Simbolismos de poder en la Wehrmacht: del uniforme a la doctrina, de Tácito a von Clausewitz.
- Aproximaciones para una Teoría de la Lucha por el Reconocimiento desde la Psicología social Crítica.
- Conjunto residencial comercial: centro cívico de Tomé: 8va región del Biobío: desarrollo tecnológico de la madera contralaminada al servicio de una ciudad en proceso de cambio.
- El lucro y su compatibilidad con la gestión de la seguridad social.
- Procedimientos especiales de obtención de información: análisis del título V de la ley no. 19.974 y algunas consideraciones pertinentes a la protección de derechos fundamentales.
- Propuesta metodológica para una sociología de la música a través de un ejemplo.
Títulos de Ejemplo para tu Tesis y Trabajos de final de Grado o final de Master de Maquiavelo
- Prácticas discursivas periodísticas: su influencia en el surgimiento y consolidación de nuevos liderazgos políticos, el caso de Camila Vallejo.
- Percepción de los políticos respecto a su relación con los Medios de Comunicación Masivos.
- El impacto de la construcción de identidad en la política exterior de India. Desafío para una potencia emergente.
- De la scholé a la escuela moderna: el papel de la filosofía en la institución educativa actual.
- Reelección parlamentaria.
- «Interpretación del alcance de las facultades fiscalizadoras y de denuncia detentadas por la Corporación Nacional Forestal y la Superintendencia del Medio Ambiente respecto de infracciones de carácter forestal respecto de proyectos aprobados en el sistema de evaluación de impacto ambiental».
- Sujeto político del feminismo en la relación entre el Estado y la Sociedad.
- Bases para un proceso de gestión integrada en las microcuencas hidrográficas de Mashue, con énfasis en la producción de agua potable rural, comuna de La Unión, Región de Los Ríos.
- Ritualidad y Política.
- Cultura impresa y modernidad: tendencias de edición, composición tipográfica y legibilidad en novenas impresas en Nueva España (1686-1826).
- Huelga en la reforma laboral 2015: ¿continuidad o cambio al plan laboral?.
- Problemas del pensamiento sobre Latinoamérica. Entre la identidad y la máscara.
- 18 ensayos justicia transicional, estado de derecho y democracia.
- Desnaturalizando el campo de estudios de la opinión pública.
- El antisemitismo y otros escritos.
- Delitos contra la Seguridad Interior de Estado en el Código de Justicia Militar y en la ley N°12.927 de 1958.
- La doble determinación de la Opinión Pública como objeto de investigación social: lo técnico-científico y lo político.
- El conflicto Indopaquistaní.
- Ética y economía. Un mismo origen, un papel para la historia.
- La política exterior de Vladimir Putin: búsqueda de reposicionamiento en el sistema internacional.
- La extracción Prehispánica de recursos minerales en el Internodo Quillagua-Costa, Desierto de Atacama.
- Participación política: entre normatividad (Habermas y Rawls) y biopolítica (Hardt y Negri).
- Concepto de biopolítica: crítica y aportes claves para un pensamiento del presente.
- Mediación, facilitación y participación ciudadana en la nueva institucionalidad ambiental. Análisis y propuestas.
- Las Formas y las Luchas por la Memoria Teoría Social, Comisiones de Verdad y Museo.
- Cambio climático: una oportunidad para la recuperación de la política en clave arendtiana.
- Imperio, imperialismo y repúblicas: ensayo histórico sobre el Imperio Español y América.
- La ontología social del anarquismo: Proudhon y Bakunin contra el liberalismo.
- Justicia y economía, ¿humanizar o erradicar el capitalismo?. Adela Cortina en perspectiva.
Mejores Temas de modelo para la Tesis de Maquiavelo TFG y TFM
- El conflicto político en Carl Schmitt y Chantal Mouffe.
- Los supuestos ideológicos que subyacen a las propuestas de uso de las tic para el sistema educativo.
- La nueva Teoría Social en Hispanoamérica. Introducción a la Teoría de Sistemas Constructivista.
- Detras de cada combatiente, un sujeto cotidiano: Motivaciones, afectos y emociones en el Proyecto Rodriguista.
- Diálogo social.
- Goya: anatomía de una época en crisis.
- La legitimación de la desigualdad económica y su relación con el consumo de noticias en América Latina.
- El matrimonio canónico: ineficacia civil y responsabilidad penal en la ley de matrimonio civil de 2004.
- La «lucha por el reconocimiento» y el carácter del derecho moderno: indagaciones filosófico-políticas en la teoría crítica.
- Hablar desde los márgenes: la problemática del lugar de enunciación en la propuesta decolonial de Walter Mignolo.
- Multiculturalismo, identidad y reconocimiento en el contexto de la modernidad latinoamericana.
- El «contra» en la reflexión de Miguel Abensour, o, sobre la posibilidad de articular un pensamiento de resistencia.
- El debate de estrategias al interior del MIR: elementos para una reconstrucción histórica crítica sobre el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (1965-1990).
- Vocación v/s Currículum.
- El infinito en Marx y Levinas como escape al silogismo de la totalidad.
- Desafección política en América Latina Cultura y eficacia política.
- Ordenamiento territorial: criterios para un nuevo equilibrio.
- Reescrituras y contraescrituras de la Escena de Avanzada.
- El estatuto del concepto de naturaleza en Rousseau y Kant.
- La averiguación de la verdad como finalidad del proceso penal.
- La odisea en la odisea: estudios y ensayos sobre la odisea de Kazantzakis.
- Misión moral, Misión política. Franciscanos en la Araucanía 1843-1870.
- Calidad de la educación superior. Elementos para una interpretación sociológica.
- Borges: la lectura como experiencia primordial.
- El enlace hombre-mundo: exploración filosófico-existencial en la perspectiva de Jaspers.
- Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación.
- Desencuadres del pueblo: estética y política en los filmes Terra em transe (1967), Realismo socialista (1973) y Agarrando pueblo (1977).
- La Unidad Popular y el golpe de Estado de 1973 en la memoria colectiva soviética: ideas y representaciones culturales.
- Los mestizos del Biobío Maulino: el don de los primeros labradores.
- Mauricio Wacquez y la novela latinoamericana: alegorías de la historia: ficción histórica y testimonial.
Titulares para una Tesis de Maquiavelo TFG TFM
- La décadence de la societé chilienne dans l’oeuvre de José Donoso et Silvio Caiozzi.
- Infancia y ciudadanía: Producción de subjetividad en el caso del movimiento por una cultura de derechos de niñez y adolescencia.
- El derecho a la protesta.
- Memoria y presente en la percepción y construcción del cuerpo incompleto.
- La cooperación regional en América Latina: diagnóstico y proyecciones futuras.
Recomendado:
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.