Inicio » sostenible » Tesis de Movilidad Urbana Sostenible: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Movilidad Urbana Sostenible – TFG – TFM

temas de tesis de Movilidad Urbana Sostenible, ejemplos para tesis en Movilidad Urbana Sostenible, ideas para tesis en Movilidad Urbana Sostenible, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Es bastante importante que al momento de investigar una tesis, existan investigaciones que respalden la veracidad de este. Por ello se necesita que cuentes con una gran gama de fuentes que sean capaces corroborar la realización de tu trabajo final de grado y tener un trabajo de buena calidad ideal para acreditar tu título.

Temas como ejemplo para una Tesis de Movilidad urbana sostenible TFG TFM 2023

  • Recomendaciones de gestión y diseño para la convivencia entre la bicicleta y modos motorizados en el espacio vial urbano: caso de estudio comuna de Providencia.
  • Interdependencia, cuidado y género desde las estrategias de movilidad en la ciudad de Santiago.
  • Planificación urbana y del transporte a partir de relaciones de interdependencia y movilidad del cuidado.
  • De la infraestructura a la promenade: diseño urbano Avenida Padre Hurtado (ex Los Morros)- nuevo paseo público para la comuna de El Bosque.
  • Regeneración urbana en subcentro de la ciudad de Temuco: vivienda colectiva y equipamiento urbano.
  • La relación entre movilidad y anclajes: análisis de caso en la comuna de Huechuraba.
  • Moviendo el diseño urbano: elementos conceptuales y metodológicos para abordar el espacio público desde la movilidad.
  • Agricultura Urbana: Nuevas Estrategias de Integración Social y Recuperación Ambiental en la Ciudad.
  • Valdivia 2020: regeneración urbana en la ribera sur del río Calle-Calle: hacia un desarrollo urbano sostenible.
  • Condiciones del transporte público de superficie para la movilidad urbana de los adultos mayores: caso estudio: Transantiago, período 2012 – 2017.
  • Tensiones y convergencia: El diseño urbano contemporáneo como alternativa a la ciudad dispersa y difusa.
  • «Vive Franklin»: conjunto habitacional de integración social y urbana en Santiago Centro.
  • Calidad de infraestructura urbana y segregación residencial socioeconómica en el área metropolitana de Santiago. Análisis para efectos de políticas publicas urbanas.
  • Subcentro Plaza Egaña. Un polo de intermodalidad con identidad urbana.
  • Policy brief: Propuestas para una infraestructura y desarrollo urbano resiliente, sostenible y comunitario.
  • La movilidad cotidiana desde una perspectiva feminista: experiencias peatonales de mujeres migrantes en el barrio La Chimba.
  • Dimensión Espacial de la Movilidad Cotidiana Universitaria: El Caso del Gran Valparaíso.
  • Mujer y Transporte: La experiencia de movilidad urbana en Transporte Público de las mujeres que realizan labores reproductivas y productivas en el Gran Santiago.
  • Uso de la bicicleta: reproductor del acceso desigual a la movilidad cotidiana urbana: visibilizar al ciclista tradicional que reside y se desplaza en la periferia sur de la Metrópolis; una oportunidad hacia ciudades más inclusivas: caso de Santiago.
  • Plan maestro Americo Vespucio sur La Granja 2050: La Granja urbana: realidad en el siglo XXI.
  • Imaginarios urbanos y conflictos espaciales en la ciudad de Talca. Una perspectiva desde la movilidad cotidiana.
  • Paseo fluvial Canal Lo Espejo: corredor verde para la comuna de San Bernardo.
  • Rehabilitación estación de tren La Calera: recuperando el patrimonio en ciudades de origen ferroviario.
  • Transformaciones urbanas recientes en ciudades intermedias: hacia un gran Temuco y los impactos desde la morfología urbana en torno a la Avenida Alemania.
  • Parque comunitario y ecoproductivo: tratamiento de residuos y agricultura urbana en una escala local.
  • Ergonomía urbana como estrategia adaptativa del espacio público. Un análisis crítico al paradigma urbano actual.
  • Frontera entretejida: paseo mirador Isla Cautín: infraestructura de integración urbana.
  • Corredor entrecerros: regeneración urbana a escala humana: Sector Entrecerros, comuna de Recoleta.
  • Recomendaciones para un plan de recuperación urbana de la relación ciudad-puerto: caso de estudio ciudad de San Antonio, región de Valparaíso.
  • Estrategia de renovación urbana para centros históricos: el caso del barrio San Bernardo en Bogotá, Colombia.
  • Edificio multiformato: Plaza Egaña: subcentro en proceso de consolidación.

Elige el título de Tesis y Trabajo para Grado y final de Master de Movilidad urbana sostenible TFG TFM

  • Renovación urbana sustentable: estrategias de poblamiento para la ciudad de Puerto Montt: terminal marítimo de pasajeros.
  • Expansión urbana y movilidad en Maipú, 1970-2015.
  • Jakriborg, Suecia: reflexión en torno a un particular caso de diseño urbano en el contexto de los movimientos neotradicionales.
  • Policy brief: Propuestas para un sistema de áreas verdes para ciudades sostenibles y saludables.
  • Fragmentación urbana y desarrollo local: caso comuna de Quintero.
  • Regeneración urbana. Bajos de Mena 2054. centro urbano para la zona sur de Santiago.
  • Trayectorias residenciales y prácticas espaciales de los hogares migrantes latinoamericanos del centro y pericentro de la ciudad de Iquique.
  • Efectos urbanos de los terminales de transporte interurbano localizados en el pericentro de Santiago sobre la movilidad y espacio barrial: el caso de la comuna de Estación Central.
  • Conjunto residencial y plan maestro Quebrada de Jaime: Cerro La Cruz, Valparaíso.
  • Cachureando por Santiago. Reconociendo la inteligencia urbana situada.
  • Análisis de la evolución de la infraestructura de transporte urbano entre 1992-2012 y las condiciones de accesibilidad y conectividad en la comuna de Quilicura.
  • Análisis de las posibles relaciones entre estructura urbana, el volumen de viajes realizados y su distribución.
  • Plan de regeneración integrada urbana-patrimonial. Para el Centro Histórico de Tomé.
  • Experiencia warriache: espacios, performances e identidades mapuche en Santiago.
  • Vulnerabilidad urbana asociada a riesgos de desastres área central y pericentral de Puerto Montt.
  • Cambios en la estructura funcional del espacio intraurbano del gran Santiago. Período 1990-2010.
  • Explorando la relación entre alta densidad urbana y el bienestar de las personas: caso estudio, un área de Santiago Centro.
  • Centro de Ciclismo Urbano de Santiago.
  • Capital social y regeneración urbana: una construcción de ciudadanía para la ciudad del siglo XXI.
  • Derecho urbanístico y derecho ambiental: interrelación en la ciudad.
  • Parque periurbano ribera norte río Cachapoal: integración urbana del río Cachapoal a la ciudad de Rancagua.
  • Plan de regeneración urbana en barrio Matta Sur.
  • Distrito sustentable paseo costero La Chimba: mejoramiento del plan secciona para la creación de una ciudad sustentable, e integrada.
  • La creación de Alto Hospicio: el rol de la vivienda social en la producción de ciudades intermedias.
  • Plataforma agroproductiva Isla Cautín.
  • Conjuntos habitacionales de los programas DS N° 116 y DS N° 19 y su impacto en la integración social en la ciudad de Talca, Región del Maule.
  • Impacto socioespacial de las migraciones intraurbanas en entidades de centro y de nuevas periferias del Gran Santiago.
  • Regeneración urbana en el pericentro de Santiago: conjunto habitacional para la integración social en Cerro Navia.
  • Diferenciación territorial en un área metropolitana en reconversión. Análisis de la estructura socioeconómica y productiva del Área Metropolitana del Gran Valparaíso.
  • Parque pie de monte Ñielol. Integrar el borde entre el cerro Ñielol y la ciudad de Temuco.
  • Transformaciones urbanas en el pericentro sur del Gran Santiago: análisis espacio temporal de los cambios recientes en la morfología y funcionalidad urbana en torno al eje Vicuña Mackenna.

Títulos para la Tesis en Movilidad urbana sostenible TFG-TFM

  • Recuperación de la renta urbana: Una tarea ética pendiente.
  • Edificio multiformato articulador: comuna de Estación Central.
  • De ciudades que producen a ciudades que cuidan: los territorios como ejes para abordar la pandemia y la crisis social.
  • Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II.
  • Hábitat residencial de interés social en la comuna de Santiago: renovación reciclaje.
  • Megaciudades globales emergentes: formación de nuevas clases sociales y su relación con nuevas formas de segregación.
  • Análisis de las oportunidades y amenazas de la puesta en marcha de la ley N° 20.958, sistema de aportes al espacio público.
  • Centro de intercambio agro-urbano. La Pintana.
  • Diferencia entre oferta y demanda del servicio ecosistémico de regulación climática global en tres comunas del Gran Santiago.
  • Movilidad peatonal y seguridad ciudadana. Evaluación de intervenciones urbanas en el espacio público de la comuna de La Granja.
  • Del gueto al hipergueto en el centro y pericentro de la ciudad de Iquique.
  • Parque sostenible La Paz. Propuesta de integración social y urbana en la comuna de Santa Cruz.
  • Valoración del paisaje por el habitante y su relación con la planificación urbana: caso de estudio San Pedro de la Paz.
  • Gentrificación en el pericentro metropolitano del gran Santiago: el rol de los gobiernos locales en la actividad inmobiliaria de renovación urbana y su efecto en el desplazamiento exclusionario de residentes en seis comunas pericentrales (2000-2012).
  • SMART CITIES: ¿Es Santiago una ciudad inteligente? Análisis y seguimiento del modelo de Smartt City en el Gran Santiago.
  • SMART CITIES: ¿Es Santiago una ciudad inteligente? Análisis y seguimiento del modelo de Smartt City en el Gran Santiago.
  • Río Mapocho Tramo Inferior siglo XXI: avances para la definición y manejo de un polígono multifacético.
  • Plataforma de intercambio fluvial.
  • Higiéne pública y movilidad urbana en el Santiago de 1900.
  • Foyer urbano: desarrollo de predios residuales en la comuna de Santiago.
  • Ruta escénica: para ciclistas y peatones, Cajón del Maipo.
  • Propuesta arquitectónica intervención y rehabilitación para potenciar el sector de La Vega Central.
  • Bases metodológicas para un plan estratégico de subcentralidades en torno a las estaciones Pedro Aguirre Cerda y Lo Valledor de la línea 6 del Metro de Santiago.
  • San Cristóbal 150: frente norte de integración metropolitana (2017-2067).
  • La autonomía de los niños/as en su recorrido diario hacia el colegio, diferenciados por su nivel socioeconómico.

Ideas para Tesis en Movilidad urbana sostenible del 2023

  • Descifrando la precariedad urbana como factor subyacente del riesgo de desastres.
  • Accesibilidad universal y entorno urbano: diferencias de aplicación normativa peatonal en distintas realidades territoriales a partir de demostración instrumental.
  • Parque ferroviario. Estación de trenes de Talca, centro de conexión ciudadana.
  • Entrelaces plan maestro de reconversión territorial: Coya, pueblo minero.
  • Análisis de los cambios de uso y cobertura de suelo y su relación con el comportamiento de indicadores ambientales en la conurbación Concepción Talcahuano.
  • Percepción y espacios del miedo de las mujeres en torno a la delincuencia y la violencia en el espacio público: experiencias comparativas del barrio Meiggs y barrio Lastarria, Santiago centro años 2017-2018.
  • Centro cívico. Edificio consistorial I. Municipalidad de La Calera.
  • Regeneración de manzana deteriorada en el barrio Patronato: a través del uso mixto compuesto por equipamiento barrial y viviendas de integración social.
  • Reutilización adaptiva: de edificio de estacionamiento a vivienda colectiva: reconversión de futuras estructuras obsoletas Edificio de Estacionamiento Impala.
  • Trabajo informal en proximidad a la vivienda: el caso de migrantes latinoamericanos en ferias libres de la comuna de Santiago.
  • Democratización y desfeudalización de la guerra: las milicias urbanas de Pisa y Florencia en el siglo XIV; un caso de tránsito de la traditium bellii a la modernidad.
  • Parque Ferroviario Ambiental de Antofagasta: el paisaje minero desértico de Atacama y la restauración ecológica del espacio urbano contaminado.
  • Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea.
  • Lineamientos de planificación para el desarrollo de un plan de infraestructura verde en la comuna de Algarrobo.
  • Parque Deportivo Quebrada del Claro.
  • Eje de espacios públicos Canal San Carlos – Tobalaba: reorganización de flujos urbanos en el seccional Ex-CCU.
  • Relevancia de los atributos del espacio público en las decisiones de ruta en bicicleta.
  • El empresarialismo urbano metropolitano de Santiago. Estudio de caso comparativo de la renovación urbana del centro histórico de Santiago y el desarrollo del mega-proyecto Piedra Roja en Colina.
  • Nómade: residencia universitaria en Concepción.
  • El edificio de altura. Una revisión de las aproximaciones sociológicas para su estudio.
  • Núcleo Bío Bío: regeneración de áreas precariadas, asociadas a estaciones y salidas de metro en Santiago.
  • Centro Chikitsa: propuesta arquitectónica para la Dirección de Gestión y Educación Ambiental de Maipú.
  • Evolución de la diferenciación areal interna del espacio social del Gran Santiago: una dinámica opuesta a la sostenibilidad social de la ciudad.
  • Análisis de la sustentabilidad del crecimiento urbano de la ciudad de Santiago y sus efectos sobre la configuración de las temperaturas superficiales.
  • Cuando domina la lógica del urbanismo empresarial: La Chimba y su transformación dominada por el neoliberalismo.
  • Espacio social y su relación con el equipamiento urbano en tres ciudades del país: Antofagasta, Santiago y Puerto Montt.
  • El Mapocho talagantino: proyectos de ayer y necesidades de hoy.
  • El Mapocho Talagantino: proyectos de ayer y necesidades de hoy.
  • Dinámicas de atracción y expulsión residencial en el pericentro del Gran Santiago: análisis de transformaciones urbanas y cambios perceptuales de habitantes en zonas de renovación urbana durante la década 2010-2020.
  • Temperaturas atmosféricas en el área urbana de la ciudad de Valparaíso: aproximaciones a su comportamiento, distribución y factores explicativos.
  • Disminución de la temperatura superficial en comunas pericentrales al sur de la ciudad de Santiago mediante la conversión de sitios eriazos en espacios verdes.
  • Análisis de la influencia de los emigrantes del cono de alta renta en los cambios espaciales de la segregación residencial en el Gran Santiago: periodos: 2002 y 2015.
  • Parque Fluvial del Sol: corredor verde vinculante, Zanjón de la Aguada, Maipú.
  • La circulación elevada del teleférico: la modificación del paisaje urbano mediante una nueva dialéctica visual: el caso del sistema de teleférico en La Paz y El Alto, Bolivia.
  • Interrelaciones de la segregación socio espacial con los impactos territoriales de las recientes crisis (estallido social y pandemia COVID-19): estudio de la RM 2017-2020.
  • Transformaciones sociourbanas en barrios centrales: Estudio de los perfiles económico-culturales y lugares de encuentro de los residentes del sector Matta-Madrid, comuna de Santiago.

Anteriores Trabajos Finales de Grado o Tesis de Movilidad urbana sostenible que pueden servirte de guía – TFG TFM

  • Habitabilidad inclusiva en los taxis de Santiago: estado del arte y consideraciones desde el diseño industrial.
  • Parque Ribera Piduco – Claro: reclamación de paisajes hídricos en el área periurbana de Talca.
  • La Junta Militar y su incidencia político-ideológica en el planeamiento urbano de la ciudad de Santiago presente en las actas secretas legislativas entre los años 1973-1990.
  • Comuna parque agrosostenible. Plan de ordenamiento territorial comuna de Chimbarongo.
  • Plan maestro de recuperación y rehabilitación del borde costero de la comuna de San Antonio.
  • Patrones de movilidad escolar bajo el nuevo Sistema de Admisión.
  • Relación entre altas densidades habitacionales netas y áreas urbanas deterioradas en condominios sociales, casos de estudios comunas de Lo Espejo y San Ramón en el Área Metropolitana del gran Santiago.
  • Vía azul: plataforma vial para el ciclismo urbano: sistema orientador y canalizador de flujos ciclísticos urbanos.
  • Puerta del Desierto, Parque y Terminal Rodoviario: Calama.
  • La reclamación del paisaje como estrategia clave para la resiliencia del territorio: el caso de la quebrada Jaime y los procesos de expansión urbana de Valparaíso.
  • Difusión acústica en espacios urbanos consolidados.
  • El Diseño Urbano como experiencia docente: Estrategias y oportunidades de una formación temprana.
  • Conjunto Parque Pedro de Valdivia: conjunto habitacional integrado con sistema de climatización geotérmica en Temuco.
  • Velotopía.
  • Modelo de gestión integral para el manejo de la basura urbana. Área Metropolitana de Santiago.
  • Plataforma intermodal urbana Plaza Estación Talca.
  • Conjunto habitacional ex refinería de azúcar: |bpropuesta de recuperación del patrimonio industrial en torno al ex FFCC de Santiago.
  • Transformaciones del hábitat residencial: proyecto de densificación de vivienda flexible y cooperativa: caso de población La Victoria.
  • Parque Estación Km. 0: configuración de espacio público sobre el trazado de una red vial de alta velocidad.
  • Haitianas en República Dominicana: feminización de la migración, discriminación y vulnerabilidad.
  • Análisis y propuesta de inclusión de la dimensión ambiental en la política y programa de recuperación de barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo caso de estudio. Programa Piloto «Quiero mi Barrio».
  • Crecimiento inmobiliario en el borde costero de Valparaíso. Análisis de los casos de Algarrobo/ Mirasol y Concón/Reñaca.
  • La ciudad del subsidio: el espacio urbano-arquitectónico como resultado del proyecto habitacional en el Área Metropolitana de Santiago 1978-2018.
  • Identificación del aporte de la inversión del espacio público a la rentabilidad de los proyectos inmobiliarios y su factibilidad de aplicación en la comuna de Estación Central.
  • Reconstruir con capacidad de resiliencia: el casco histórico de la ciudad de Constitución y el sitio del desastre del terremoto y tsunami del 27 de febrero 2010.
  • Caracol cultural: reconversión del Caracol Comercial Los Leones en un centro de integración para el inmigrante en Providencia.
  • La periferia desde sus perspectivas locales: explosión inmobiliaria en Peñaflor en la década de 1990.
  • Plan maestro de regeneración de borde costero de Ventanas PMRBCV.
  • Evaluación del sistema de financiamiento metropolitano y su desempeño en la provisión de bienes públicos urbanos de escala local: análisis del Área Metropolitana de Santiago.
  • Plan de ordenamiento Lago Llanquihue. Importancia de la cuenca lacustre.
  • El derecho a la ciudad desde una perspectiva de género: condiciones de vida y prácticas cotidianas de mujeres adultas mayores en la ciudad de Talca.
  • Evaluación y diagnóstico del estado de los microbasurales y los factores condicionantes de su formación en la extensión urbana de la comuna de Colina.
  • Quiero mi barrio ¿un nuevo paradigma de recuperación urbana y social ?: análisis de las interpretraciones subyacentes de los encargados respecto del diseño y resultados del programa.
  • Plataforma de intercambio red mar y tierra: infraestructura para la transferencia marítima terrestre de pasajeros en el borde mar.
  • Edificio mixto Plaza Chacabuco: el respeto del vacío en la ciudad.
  • Personalización: la flexibilidad habitacional como respuesta arquitectónica: y su aplicación en vivienda colectiva de clase media en la comuna de San Miguel.

Títulos de Ejemplo para tu Tesis y Trabajos de final de Grado y Master de Movilidad urbana sostenible TFG-TFM

  • ECIDM San Antonio, V región: Estación Costera de Investigación y Difusión Marina.
  • Nodo barrio.
  • Estudio de mercado Carpooling Fen.
  • Espacio para la construcción de memorias: el cementerio como oportunidad de integración urbano-programática Alto Hospicio.
  • Parque rieles de Antofagasta. Recualificación de faja férrea y quebradas.
  • Estación intermodal de la cultura: en la ciudad de Constitución, VII región del Maule.
  • Oportunidades, Movilidad y Reproducción. El Peso de la Herencia Social en el Campo de los Profesionales.
  • Parque Inundable: Centro Cultural Parque Inundable: CCPI.
  • Evaluación de las transformaciones en el paisaje y la provisión de servicios ecosistémicos en la provincia de Chacabuco entre 1984 y 2012.
  • Segregación residencial socio económica en la Región Metropolitana y el efecto de la migración intrametropolitana. ¿Cambios en el patrón de agrupamiento de las clases sociales o agudización de las diferencias socioterritoriales?.
  • Caleta La Herradura: desde la valoración de la bahía.
  • El Mercado de La Vega Central: un estudio de caso de movilidad social ascendente en inmigrantes peruanos.
  • Parque botánico metropolitano sur-oriente. 1ra. etapa.
  • ¿Gentrificación rururbana?: exploración de los procesos de transformación y conformación residencial de Maule norte.
  • Sostenibilidad en la transformación del espacio público en el contexto del programa de recuperación de barrios. El caso del barrio San Gregorio c omuna de La Granja.
  • Santiago hacia una Ciudad Inteligente. Distribución espacial de la producción de datos en el gran Santiago.
  • Efectos territoriales, socioeconómicos y paisajísticos producto de la transformación de la carretera panamericana a la vía concesionada autopista central: el caso del corredor «Rio Maipo – Cruce Quilicura».
  • Edificio consistorial de Tierra Amarilla: en el marco de una nueva propuesta urbana.
  • Condiciones de accesibilidad para personas en silla de ruedas en el sistema de transporte público de Santiago.
  • Centro de visitantes: reserva natural humedal La Vega de Pupuya.
  • Migración en Puerto Montt: impactos generados sobre la diferenciación socio-residencial.
  • Residencia para el Clero: los desafíos de intervenir en un barrio patrimonial.
  • Centro Cultural y Residencia Temporaria para la integración del ciudadano extranjero.
  • Liquid Arena.
  • Corredor botánico recreativo Renca-Chena: estructuración de la vía férrea como un sistema ecológico del eje central de Santiago.
  • Conjunto de viviendas en Puerto Natales.
  • Vivienda para la integración ecosistémica en espacios urbanos segregados.
  • Vivienda colectiva de protección social intergeneracional en Independencia.
  • Análisis de recintos religiosos, culturales y huertos urbanos como componentes de la infraestructura verde y su avifauna en Santiago.
  • Lo así hallado: núcleo social y recreativo.
  • Red de parques para el Cajón del Maipo: proyecto para la restauración ecológica de las áreas dañadas por extracción y acopio de áridos en la ribera del río Maipo.

Revisa estos Temas recomendados para hacer la tesis de de grado

  • Parque del agua. Cicloruta territorial en el Mapocho Poniente.
  • Localización de vivienda en la comuna de Temuco.
  • Acceso exclusionario y racista a la vivienda formal e informal en las áreas centrales de Santiago e Iquique.
  • Las Cajas de Previsión y su papel en la urbanización del barrio alto: el caso de la población El Belloto de Ñuñoa 1950-1953.
  • Metro tren Alameda-Nos: efectos en el contexto urbano de Pedro Aguirre Cerda.
  • Living Franklin: co-living una nueva tipología habitacional.
  • Reconversión de la estación de metro abandonada Libertad: nodo de actividades sociales Yungay.
  • Escuela agroecológica Las Cabras. Revitalización urbana y social en un contexto de vulnerabilidad.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.