Inicio » tesis » Tesis de Muestreo De Suelos: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Muestreo De Suelos – TFG – TFM

temas de tesis de Muestreo De Suelos, ejemplos para tesis en Muestreo De Suelos, ideas para tesis en Muestreo De Suelos, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

No olvides que para que tu tema de tesis acepte, debe ser original. Por lo tanto, si deseas basarte en los títulos de nuestro listado evita copiar por completo los temas y darle tu propio toque personal.

Mejores Ideas para Tesis de Muestreo de suelos en 2023

  • Efecto de la aplicación de ácido húmico sobre las propiedades físicas de un suelo cultivado con trigo en la Región de la Araucanía.
  • Variación temporal de la estabilidad de los agregados de un suelo manejado con cero labranza y labranza convencional.
  • Fitotoxicidad por aluminio en suelos cercanos a una fundición de cobre afectados por lluvia ácida.
  • Biodisponibilidad de plomo en suelos agrícolas cercanos a la carretera de la fruta (Ruta Ch-66), Región de O’Higgins.
  • Método de extracción bidimensional de solución suelo por set de extractómetros de vacío para caracterizar la distribución de nematicida DiTera en el suelo.
  • Validación de la humedad del suelo estimada mediante un método óptico microondas pasivo en dos zonas agrícolas de distinto régimen hídrico.
  • Relación entre las propiedades mecánicas de suelos y los procesos de génesis e intensidad de uso.
  • Implementación de ensayos de succión en suelos parcialmente saturados y análisis de resultados en suelos residuales.
  • Análisis y comparación de tecnologías de remediación para suelos contaminados con metales.
  • Metodología de diseño de una red de monitoreo de recursos hídricos para humedales: aplicación en la laguna de Batuco.
  • Efecto de la aplicación de una enmienda cálcica-orgánica en algunas propiedades químicas de un suelo y agua de riego afectados por un tsunami en la Región del Maule.
  • Estimación del desarrollo del sistema radical y su relación con el potencial productivo en vid.
  • Efecto de la aplicación de purines de cerdo en la dinámica del nitrógeno, en suelos de textura gruesa bajo cultivo de maíz (Zea mays L.) en la comuna de San Pedro, Región Metropolitana.
  • Carbono orgánico y propiedades del suelo.
  • Estudio de la contaminación por plomo en suelos de una planta de reciclaje de baterías cerrada en Freire, IX Región.
  • Modificación de las propiedades físicas de un suelo de textura fina de la III Región cultivado con vid, mediante la incorporación de materia orgánica en la sobre hilera.
  • Caracterización de polvo negro en la comuna de Huasco, III Región.
  • Validación de tres índices de deterioro estructural en base a las propiedades mecánicas del suelo.
  • Evaluación de la actividad microbiana global de un suelo bajo dos sistemas de manejo, orgánico y convencional.
  • Efectos del cobre en altas concentraciones sobre la diversidad de las comunidades bacterianas de suelos agrícolas de la región de Valparaíso.
  • Desarrollo de un modelo de estimación de dosis de zinc en el cultivo de maíz (Zea mays L.).
  • Efecto de tres niveles de carga frutal sobre la composición química, física y sensorial de bayas y vinos del cv. syrah (L.) en el Valle del Maule.
  • Desarrollo de un muestreador pasivo para muestreo de contaminantes emergentes en aguas.
  • Comparación estacional del almacenaje de carbono total y carbono orgánico en tres cultivares de ballica perenne (Lolium perenne L.) y su relación con la fotosínteis.
  • Determinación de resistencia al corte mediante ensayo de veleta manual en suelos alofánicos de la Región de Ñuble.
  • Estudio de adsorción-desorción y degradación de 17-α-etinilestradiol (EE2) en suelos tratados con biosólidos.
  • Variabilidad espacial y temporal de propiedades físicas del suelo bajo y fuera de la huella del tractor y dos sistemas de labranza.
  • Análisis del aporte de residuos mineros a suelos mediante estudio de caso en Punta del Cobre y consideraciones para la normativa vigente.

Mejores Temas para tesis en 2023

  • Estudio experimental del potencial de infiltración de relaves espesados TTD depositados directamente sobre suelos naturales.
  • Estudio del efecto de la incorporación de biosólidos sobre la movilidad de antiinflamatorios no esteroidales en suelos de la Región Metropolitana.
  • Propuesta de restauración ecológica en matorral y bosque esclerófilo degradado en la Reserva Nacional Río Clarillo, Región Metropolitana de Santiago.
  • Proposición de un modelo de monitoreo para definir la calidad hídrica de ecosistemas de humedales: prototipo Reserva nacional Laguna Torca, Región del Maule.
  • Cuantificación de genes relacionados con procesos claves del ciclo del nitrógeno en suelos antárticos con influencia de asentamientos animales.
  • Estudio de la afinidad entre la materia orgánica disuelta de la solución de suelo y bifenilos policlorados.
  • Propiedades químicas de suelo en líneas de piedra con Atriplex nummularia Lindl. y aplicación de estiércol de caprino en una ladera degradada de la Región de Coquimbo.
  • Estudio de absorción de antiinflamatorios no esteroidales en plantas de trigo y adsorción en suelos de la Región Metropolitana.
  • Comportamiento mecánico de un molisol franco bajo distintos manejos de rastrojo.
  • Diagnóstico de la fertilización del cultivo en tomate de invernadero en la comuna de Pichidegua, Región de O’Higgins.
  • Bioaccesibilidad y biodisponibilidad de elementos traza en suelos contaminados y plantas.
  • Efecto de la rotación de cultivos sobre las propiedades físicas de un suelo manejado en cero labranza.
  • Evaluación de las propiedades físicas del suelo con aplicación de compost y cultivo de cobertura en un parrón de uva de mesa.
  • Comparación de dos Métodos de Campo y uno de Laboratorio para la Medición de Conductividad Hidráulica Saturada en el Suelo.
  • Diseño e implementación de un sistema de monitoreo de humedad de suelo low-cost.
  • Estudio del Efecto de los Cambios de Humedad del Suelo en la Frecuencia Natural de una Estructura.
  • Metodología para la optimización de la malla de muestreo de corto plazo de lateritas niquelíferas.
  • Respiración de suelo en sistemas de cero labranza y labranza tradicional en condiciones de secano de la Región Metropolitana.
  • Evaluación de la dinámica del agua en suelos con aplicación de enmiendas orgánicas bajo riego por goteo.
  • Estimación de la recarga potencial en una cuenca Andina de alta montaña.
  • Evaluación del estado ecológico del Estero Zamorano de la comuna de San Vicente de Tagua-Tagua, Región de O’Higgins.
  • Impacto de la aplicación de fertilizantes nitrogenados en la lixiviación y absorción de nitrógeno en un suelo de textura gruesa cultivado con maíz grano en la Región de O’Higgins.
  • Variación de materia orgánica del suelo en ecosistemas esclerófilos con diferentes grados de perturbación antrópica en la Reserva nacional Roblería del Cobre de Loncha, Región Metropolitana.
  • Variación de materia orgánica del suelo en ecosistemas esclerófilos con diferentes grados de perturbación antrópica en la Reserva nacional Roblería del Cobre de Loncha, Región Metropolitana.
  • Efecto de las aplicaciones de boro al suelo sobre la concentración foliar del elemento y el crecimiento de raíces en vid «Flame Seedless».
  • Evaluación de la eficacia de diferentes enmiendas en la rehabilitación de suelos ácidos y contaminados con metales y metaloides en el Valle del Puchuncaví, Región de Valparaíso.
  • Estrés hidráulico crítico para la remoción de partículas en suelos bajo distintas coberturas forestales, en el predio Pantanillos, VII Región.
  • Evaluación de Chrysopogon zizanioides y la aplicación de enmienda órgano-mineral como estrategia de fitoestabilización en suelos impactados por relaves mineros.
  • Influencia de los pingüinos barbijo (Pygoscelis antarctica) sobre la comunidad procarionte y el gremio de microorganismos diazotróficos en suelos de Isla Decepción, Antártica.
  • Impacto de la aplicación de fuentes nitrogenadas en la lixiviación de nitratos en un cultivo de maíz grano (Zea mays L.) comuna de Pichidegua, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
  • Características geotécnicas de los suelos residuales del batolito de la Cordillera de la Costa.
  • Evaluación de biofiltros para reducir pérdidas de nitrógeno en períodos de barbecho de suelos cultivados con maíz.

Seleccionar el nombre de Tesis y Trabajo para Grado y final de Master de Muestreo de suelos TFG y TFM

https://www.youtube.com/watch?v=Mf10I90a7m4

  • Aplicación de micropilotes en suelos licuables en profundidades intermedias.
  • Determinación de la capacidad antioxidante de dos genotipos de la Salvia hispánica l. sometida a distintos niveles de estrés hídrico.
  • Comparación de dos métodos alternativos al pozo barreno para la medición de la conductividad hidráulica saturada (Ks) en un alfisol.
  • Diversidad de artrópodos en viñas con manejo fitosanitario convencional y con feromonas de confusión sexual para Lobesia botrana (D. & S.).
  • Problemas de suministro y calidad de aguas en la VI Región, generados producto del Terremoto de 27 de febrero de 2010: Evaluación de daños y recomendaciones ante situaciones de emergencia.
  • Aplicación de dos ácidos orgánicos y su efecto en la dinámica de las sales en el suelo.
  • Evaluación de la aplicación de estiércol animal en relación a la presencia, disponibilidad y biodisponibilidad de estrona (E1), 17β-estradiol (E2) y 17α-etinilestradiol (EE2) en suelos degradados.
  • Aguas prístinas como referencia para evaluar el impacto de la actividad agrícola en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
  • Biacumulación de metales pesados en una comunidad de artrópodos de la comuna de Puchuncaví (Región de Valparaíso).
  • Propuesta de planificación y control de gestión para LACEM S.A.
  • Detección y caracterización de Salmonella spp en muestras de hortalizas, suelo y agua obtenidas desde zonas rurales de la Región Metropolitana.
  • Validación de una metodología para la determinación de benceno en suelos mediante HS-GC-FID y su aplicación en biorremediación en suelos co-contaminados con Hg (ii).
  • Caracterización de la biodiversidad acuática de una vertiente del Salar de Carcote, calidad del agua y variaciones estacionales.
  • Efectos del tipo de borde y de la presencia de depredadores homo y heteroespecíficos en la dispersión y abundancia de Eriopis connexa e Hippodamia variegata (Coleoptera: Coccinellidae) y de sus presas los áfidos (Homoptera: Aphididae) en alfalfa.
  • Caracterización de la biodiversidad acuática de una vertiente del Salar de Carcote, calidad del agua y variaciones estacionales.
  • Plan estratégico para la empresa «algoritmos y mediciones ambientales» para el período 2021-2025.
  • Estudio espacio-temporal del cambio en la superficie agrícola: el caso del Área Metropolitana de Santiago, 1975-2015.
  • Distribución del sistema radical de Triticum turgidum L. bajo dos rotaciones en cero labranza y labranza convencional.
  • Conductividad hidráulica en un suelo cultivado con una rotación trigo-raps bajo dos sistemas de labranza.
  • Eficacia e implicancias fisiológicas del uso de fertilizantes nitrogenados para corregir la carencia de hierro en el palto (Persea americana Mill.).
  • Análisis de la calidad hídrica del humedal de Mantagua, Región de Valparaíso, y su relación con el entorno social.
  • Aislamiento y caracterización de bacterias antárticas capaces de metabolizar fenantreno en presencia de metales pesados.
  • CAMBIO EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE UN ULTIC HAPLOXERALF CULTIVADO CON VID (VITIS VINIFERA).
  • Evolución de la contaminación atmosférica antártica por material particulado: biomonitoreo de líquenes.
  • Estudio comparativo de la determinación de pH, conductividad eléctrica y nutrientes en el suelo en extracto volumen 1:2 y en extracto saturado bajo condiciones de fertirriego en vid de mesa (Vitis vinifera L.) cv. red globe.
  • Estimación de la evapotranspiración real mediante teledetección satelital y su relación con la composición florística y estructura de la vegetación en una cuenca árida de la Región de Coquimbo.
  • Remoción de sulfato y metales pesados en medios filtrantes de piedra caliza con bacterias sulfato reductoras.
  • ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA DETERMINACIÓN DE VIGOR EN OLIVOS DE LA VARIEDAD ARBEQUINA Y SU INFLUENCIA EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ACEITUNAS Y DEL ACEITE.
  • Análisis de la densidad superficial de relaves espesados depositados en capas delgadas con ciclos de secado.
  • Relación Entre la Erosión Producida por un Flujo Superficial en Suelos Finos y Algunas Propiedades de Estos.

Recientes Tesis de Muestreo de suelos que de modelo

  • Efecto de distintos momentos de cosecha de uva cv. cabernet sauvignon sobre la composición química y sensorial de los vinos en el Valle del Maipo.
  • Sucesión ecológica de briófitas en un gradiente de perturbación de hábitat.
  • Efecto de la rotación de cultivos y el sistema de labranza en las propiedades físicas del suelo y el rendimiento de trigo en un mollisol de clima mediterráneo.
  • Comparación estacional de la captura de carbono y su relación con la tasa fotosintética en especies festuca alta (Festuca arundinacea S.) y festuca roja (Festuca rubra L. spp. rubra).
  • Efecto de la aplicación de enmiendas orgánicas en un sistema de cosecha de agua con Acacia saligna en laderas degradadas de la Región de Coquimbo.
  • Origen y procesos hidrogeoquímicos de los recursos hídricos en la cuenca del río Cuncumén.
  • Efecto del espino (Acacia caven (Mol.) Mol.) sobre el rendimiento de trigo (Triticum aestivum L.) en el secano interior de la Región Metropolitana.
  • Susceptibilidad de remoción en masa en la Quebrada de Macul, Región Metropolitana.
  • Licuación de suelos a grandes distancias de la zona de ruptura del terremoto del Maule de 2010 en sectores de Los Lagos Llanquihue y Ranco.
  • Bioacumulación de elementos traza en especies estabilizadoras (Acacia saligna (Labill) H. Wendl y Eucalyptus camaldulensis (Dehnh) en tranques de relaves.
  • Crecimiento de un monte bravo bajo diferentes coberturas, en unbosque de coihue-raulí, intervenido el año 1976, en la Reserva Nacional Malleco, IX Región.
  • Efecto de la altura del remanente en la emergencia y primer crecimiento de la pradera anual mediterránea en el secano interior de la Región Metropolitana.
  • Abundancia y riqueza de especies de coleópteros epigeos en parches de alfalfa que difieren en fragmentación y pérdida de hábitat.
  • Calibración de dos sensores del tipo FDR y un sensor TDR en distintas condiciones de salinidad del suelo.
  • Relación de la evapotranspiración real con la humedad disponible del suelo en ecosistemas naturales de zonas áridas.
  • Estimación de gases de efecto invernadero en un sistema agroforestal ubicado en la Comuna de Pumanque, Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
  • Susceptibilidad de remociones en masa en cuenca Las Zorras, afectada por catástrofe incendiaria, comuna de Valparaíso, abril 2014.
  • Evolución paleogeográfica de la terraza marina de La Trinchera, región del Maule.
  • Evaluación de la repuesta de plantas de vid (Vitis vinifera L.) a enmiendas de suelo y defoliación en postcosecha bajo un estrés hídrico severo tardío.
  • Calibración del modelo Hydrus en suelos salinos bajo olivos regados por goteo.
  • Estudio del uso de registros compatibilizados con los espectros de respuesta para la generación de curvas de fragilidad.
  • Estudio de comunidades microbianas provenientes de suelos antárticos capaces de biodegradar hidrocarburos del petróleo en presencia de metales pesados.
  • Efecto del Microrelieve y la Influencia de Acacia caven (Mol.) Mol. En el Crecimiento y Desarrollo de la Pradera Anual de Clima Mediterráneo.
  • Determinación de efectos de sitio en las estaciones sismológicas de la región de Tarapacá.
  • Propuesta de control de calidad complementario para reducir el impacto ambiental de la construcción con hormigones.
  • Aplicación del análisis multivariante exploratorio a la matriz de datos de aguas superficiales en la Cuenca del Río Choapa durante el período 2011-2018.
  • Análisis de sistemas de micropilotes para su uso en suelos licuables.
  • Producción de etileno en raíces de portainjertos de vid sometidos a distintas tasas de aplicación de riego.
  • Uso de biofiltros angostos como medida de mitigación de los cultivos de maíz: segundo año de evaluación.
  • Caracterización geoquímica del suelo de la Viña Malvilla, San Antonio, Región de Valparaíso.

Mejores Temas como modelo para tu Tesis de Muestreo de suelos TFG TFM 2023

  • Gentrificación en el pericentro metropolitano del gran Santiago: el rol de los gobiernos locales en la actividad inmobiliaria de renovación urbana y su efecto en el desplazamiento exclusionario de residentes en seis comunas pericentrales (2000-2012).
  • Caracterización geoquímica de los suelos en la Cuenca de Rancagua (34°S-34°15’S y 70°30’0-71°O). Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
  • Diversidad de artrópodos en cultivos de arándano bajo manejo convencional y orgánico en la Región Metropolitana.
  • Diversidad de artrópodos en cultivos de arándano bajo el manejo convencional y orgánico en la Región Metropolitana.
  • Existencias de necromasa en bosques vírgenes y manejados de lenga (Hothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser) en la XII Región.
  • Calibración, evaluación y validación de un método sinérgico óptico-microondas pasivas para la estimación de humedad en superficie a partir de datos remotos.
  • Regeneración de lenga en micrositios de sectores perturbados y no perturbados por efectos del Castor canadensis Kuhl en Tierra del Fuego.
  • Optimización del riego en paltos y cítricos.
  • Evaluación del estado ecológico de las quebradas y sus zonas ribereñas en la ciudad de Algarrobo, Región de Valparaíso.
  • Efecto de distintos niveles de déficit hídrico en parámetros fisiológicos del olivo (Olea europaea L.) var. Arbequina en la Región de Coquimbo.
  • Efecto de los precultivos sobre el rendimiento y la calidad de trigo (Triticum turgidum L. ssp. durum) en un ambiente de secano mediterráneo.
  • Análisis crítico sobre la emisión de polvo en minería: caminos mineros y propuesta de una estrategia de supresión.
  • Acondicionamiento para la recultivación de un suelo franco arenoso disturbado por extracción de áridos.
  • Identificación de ocratoxina A en muestras de almendras y nueces en centros de producción nacional.
  • Efecto de un deshoje tardío en la composición fenólica de semillas de bayas de cultivar carménère.
  • Análisis de la alteración actual de los ecosistemas de la Patagonia de Aisén, con posterioridad a grandes fuegos del siglo pasado entre los 45° 33′ – 45° 57′ S — sector entre el río Simpson y el norte del lago General Carrera Proyecto FONDECYT 1060115.
  • Modelación numérica de flujo en sistemas parcialmente saturados: Infiltración en pilas de relaves.
  • Análisis de la productividad en uva de mesa, estudio de caso: evolución nutricional durante la temporada.
  • Identificación de cianolíquenes del género Peltigera en dos contextos ambientales de la Reserva Nacional Coyhaique y determinación de las fracciones de fósforo en sus sustratos.
  • Evaluación de estrategias de manejo sostenible para el control de la clorosis férrica en arándanos variedad star.
  • Análisis geoquímico y geoestadístico de la concentración elemental en los suelos de las comunas de Quintero y Puchuncaví.
  • Análisis computacional y experimental del proceso de saturación en columnas de lixiviación de distintos diámetros.
  • Extracción cuantitativa de bifenilos policlorados desde aguas y de su fracción biodisponible en suelos mediante sorción en un dispositivo de disco rotatorio.
  • Fluctuación poblacional del áfido Melanaphis donacis (Passerini) (Hemiptera: aphididae) y su efecto sobre el rendimiento de Arundo donax (L.).
  • CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE RAÍCES Y SU RELACIÓN CON EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE PARRALES DE VIDES DE MESA.
  • Evaluación y zonificación de peligro de remociones en masa en la Ruta A-16, vía de acceso principal a la ciudad de Iquique (Región de Tarapacá).
  • Estudio de las alteraciones actuales de ecosistemas de la cuenca media e inferior del Río Cisnes (Región de Aysén), acaecidas con posterioridad a los fuegos forestales del siglo pasado (1936-1952).
  • Desarrollo de metodologías para el estudio de raíces.
  • Back analysis del modelo numérico utilizado para el diseño de los túneles interestación de la Línea 3 del Metro de Santiago.
  • Efecto del precultivo sobre el rendimiento y la calidad de trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum) en medio ambientes mediterráneos en condiciones de cero labranza.
  • Flujos de co2 y ch4 en follaje de seis especies del matorral y bosque esclerófilo en la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha.
  • Desarrollo de mapas de PGD inducido por licuación en la Región de Valparaíso.
  • Evaluación de Atriplex halimus y Chrysopogon zizanioides en la fitorremediación inducida de un suelo contaminado con plomo.
  • Efecto de la aplicación de Trichoderma harzianum en la descomposición de la materia orgánica que compone el fieltro.
  • Percepción y medición del riesgo a metales en una población expuesta a residuos mineros.
  • Las aguas del Lago Villarrica: Calidad y procesos fisicoquímicos de los recursos hídricos que lo alimentan.

Títulos de Ejemplo para tu Tesis y Trabajo de Final de Grado y Master de Muestreo de suelos TFG-TFM

  • Evaluación de un modelo de proyecto forestal en la Región del Maule en el marco del protocolo de Kyoto.
  • Estudio del comportamiento dinámico de un muro de un tranque de relaves ubicado sobre suelo salino con presencia de oquedades.
  • Efectos de depredadores que forrajean en follaje y en suelo sobre el consumo de áfidos en alfalfa: ¿hay interferencia?.
  • Diagnóstico preliminar de algunas parasitosis en aves del Zoológico Metropolitano.
  • Obtención del perfil de velocidad de onda de corte mediante método MASW y comparación con ensayo tipo downhole en estaciones sismólogicas de zona central.
  • Evaluación de Carpobrotus aequilaterus y aplicación de ácido fúlvico en relaves mineros como estrategia de fitorremediación.
  • Montaje, implementación y puesta en marcha del vibrador APS 400 para realizar estudios dinámicos de estructuras y suelos.
  • Identificación y jerarquización de sitios con potencial presencia de contaminantes derivados de pasivos ambientales mineros en la Región Metropolitana de Santiago.
  • Determinación de la concentración de residuos de clortetraciclina y su actividad antimicrobiana en deyecciones de pollos broiler.
  • Estudio de la afinidad entre la materia orgánica disuelta de las aguas naturales y clorpirifos.
  • Análisis de representatibidad de cuencas hidrográficas mediante unidades de respuesta hidrólogica.
  • Geoquímica en Suelos Salinos en el Distrito Minero Mantos de la Luna: Utilización en Exploración Minera.
  • Helmintos gastrointestinales en roedores silvestres de distintos hábitats de la Región del Maule.
  • Comportamiento sísmico de perfiles de suelo de espesor menor a 30 metros y perfiles con inclusiones de alta o baja velocidad.
  • Frecuencia de visitas de coccinélidos nativos y exóticos a áfidos centinela en alfalfa.
  • Patrones multi-escalares de perturbación en los paisajes socioecológicos de la Región Metropolitana de Santiago entre los años 1997-2004.
  • Ecología Política de los Espacios Urbanos Metropolitanos: Geografía de la injusticia ambiental.
  • Efecto del cambio climático en el transporte de sedimentos para tres ríos de la zona Centro-Sur del país.
  • Predicción de la riqueza de plantas vasculares y carbono aéreo de turberas antropogénicas: comparación de dos métodos de modelación con tres sensores remotos de uso libre.
  • Patrones biogeográficos de los ensambles de hongos Agaricales s.l. en bosques dominados por Nothofagus obliqua (Mirb) Oerst. y Nothofagus macrocarpa (A.Dc.) Vasq. & Rodr. en un gradiente latitudinal.
  • Estimación de la frecuencia de fracturas en yacimientos mineros vía herramientas geoestadísticas.
  • Evaluación de técnicas de manejo sostenible para el control de clorosis férrica de arándanos (Vaccinium corymbosum L.) «Emerald».
  • Migración de insectos depredadores afidófagos adultos en función del hábitat que rodea a cultivos comerciales de alfalfa.
  • Distribución potencial y ámbito de hogar del lagarto gruñidor del volcán (Pristidactylus volcanensis).
  • Modelo de la zona no saturada de la vega altoandina de Jachucoposa, I Región.
  • Microzonificaciones sísmicas en ciudades del mundo y discusión sobre la aplicabilidad en la ciudad de Santiago.
  • Efecto de la senescencia del arbolado urbano en la presencia de carpinteritos (Veniliornis lignarius) en comunas precordilleranas de la Región Metropolitana.
  • Comportamiento monotónico y cíclico de suelos y rocas blandas afectados por remociones en masa cosísmicas.
  • Reconstrucción de paleo-flujos de polvo mineral atmosférico en la turbera de Río Rubens, Patagonia.
  • Elaboración de una estrategia de control de daño por sales en Vitis vinifera L. cv Cabernet sauvignon, en una viña del Valle del Maipo.

Títulos para una Tesis de Muestreo de suelos TFG-TFM

  • Efectos de la pérdida de hábitat y aislamiento diferencial de la vegetación sobre la abundancia, riqueza y dispersión de coleópteros epigeos asociados a parches de alfalfa fragmentados.
  • Efectos del hábitat de borde sobre la abundancia y diversidad de insectos depredadores afidófagos y áfidos en cultivos de alfalfa de la Región Metropolitana.
  • Análisis regional de sitios abandonados con potencial presencia de contaminantes: Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
  • Laguna Carén: Estudio de su hidrodinámica y calidad del agua, a partir de la instalación y operación de una estación de monitoreo ambiental.
  • Desempeño sísmico del Puente Águila Norte ante diferentes niveles de demanda sísmica.
  • Estudio de compuestos orgánicos volátiles biogénicos de especies arbóreas: crecimiento e incidencia en la química troposférica.
  • Cartografía de coeficientes de cultivo para olivo y uva pisquera, mediante modelación hidrológica y sensores satelitales.
  • Nuevas perspectivas geológicas y estructurales sobre el control de la circulación de fluidos del sistema geotermal Copahue-Caviahue y su relación con isótopos de Helio.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.