Inicio » tesis » Tesis de Nuestra America: Ejemplos y temas TFG TFM

Tesis de Nuestra America: Ejemplos y temas TFG TFM

Preguntas de Investigación para la elaboración de TFG TFM

Al iniciar un proyecto de tesis sobre la Tesis de Nuestra América, es fundamental establecer las preguntas centrales que se intentarán responder. Estas preguntas deben estar estrechamente relacionadas con las brechas de investigaciones existentes, lo que permitirá aportar nuevo conocimiento al campo de estudio. Algunas preguntas relevantes podrían ser: ¿Cómo influye la tesis de Nuestra América en la identidad cultural de América Latina? ¿Cuáles son las similitudes y diferencias en el contexto socio-político de los países latinoamericanos que se pueden identificar a través de esta tesis? Es importante tener en cuenta que estas preguntas deben ser claras y específicas para enfocar adecuadamente la investigación.

Contexto y Antecedentes de la Tesis en Nuestra América

Para llevar a cabo una tesis sobre la Tesis de Nuestra América, es necesario tener en cuenta el contexto y los antecedentes previamente investigados y publicados sobre este tema. Es fundamental conocer los hallazgos clave en este campo, identificar las corrientes teóricas y las diferentes perspectivas que existen, así como tener en cuenta las investigaciones previas sobre las implicaciones en las políticas públicas y sociales. La comprensión de este contexto y antecedentes permitirá situar correctamente la investigación dentro del ámbito académico y contribuir a la generación de nuevo conocimiento en el campo.

Brechas en la Investigación de la Tesis de Nuestra América

Identificar las lagunas en el conocimiento actual es crucial para una tesis sobre esta temática. Es importante buscar áreas subexploradas o preguntas sin responder en estudios anteriores, lo que permitirá que la investigación aporte una nueva perspectiva y posiblemente resuelva problemas o incertidumbres en el campo. Identificar estas brechas en la investigación es fundamental para el desarrollo de la tesis y para determinar el enfoque de la investigación.

Metodología y enfoque para la investigación de TFG TFM

El diseño del estudio, las técnicas de recolección de datos y los métodos de análisis son aspectos fundamentales a considerar al abordar una tesis sobre la Tesis de Nuestra América. Es necesario elegir una metodología adecuada que permita responder de manera efectiva a las preguntas de investigación planteadas. Además, es importante justificar la elección de dicha metodología y argumentar su pertinencia para el estudio en cuestión. Esto puede incluir la aplicación de técnicas cualitativas o cuantitativas, el uso de fuentes primarias o secundarias, y la selección de herramientas analíticas apropiadas.

Relevancia y Aplicación de la investigación en la Tesis de Nuestra América

La importancia de esta investigación radica en su capacidad para avanzar en el conocimiento sobre la Tesis de Nuestra América, así como para influir en la política, mejorar prácticas y contribuir a debates académicos o prácticos. La aplicación de los hallazgos de la investigación podría tener un impacto significativo en la comprensión de la identidad latinoamericana, y posiblemente en la toma de decisiones a nivel gubernamental o social. Es fundamental considerar cómo los resultados de la investigación podrían ser utilizados y difundidos en diferentes ámbitos para maximizar su impacto.

Influencia de la investigación en las oportunidades de carrera

Una investigación sólida sobre la Tesis de Nuestra América puede influir positivamente en las oportunidades de carrera de los estudiantes. La profundización en este tema puede alinearse con los intereses del sector académico, permitiendo la participación en debates y eventos importantes en el campo de los estudios latinoamericanos. Además, esta investigación podría ser relevante para el sector de políticas públicas, proporcionando información valiosa para la formulación de estrategias y programas en ámbitos relacionados con la identidad y la cultura latinoamericana.

Desarrollo de habilidades para la investigación en Tesis de Nuestra América

El proceso de elaboración de una tesis sobre la Tesis de Nuestra América brinda una oportunidad invaluable para el desarrollo y la mejora de habilidades específicas. La investigación en este campo puede contribuir al desarrollo de habilidades de investigación, escritura académica, análisis crítico, manejo de software especializado para el análisis de datos, y presentación de hallazgos de manera efectiva. Estas habilidades son altamente valoradas en el ámbito académico, así como en el sector público y privado, lo que puede tener un impacto significativo en las oportunidades futuras de empleo y colaboración.

Recursos y Viabilidad para la investigación

Es fundamental evaluar los recursos necesarios para realizar la investigación en la Tesis de Nuestra América. Esto puede incluir el acceso a fuentes de información, datos relevantes, equipamiento, y habilidades específicas que puedan requerirse. Además, es importante considerar la viabilidad del estudio en términos de tiempo, costos y logística. La planificación cuidadosa de los recursos y la evaluación de la viabilidad garantizarán el éxito de la investigación y su impacto en el campo de estudio.

Impacto práctico de la investigación

Además de su relevancia académica, la investigación en la Tesis de Nuestra América debe aspirar a tener un impacto práctico que contribuya a resolver problemas reales o influya positivamente en la sociedad. Esto puede lograrse a través de la difusión de los hallazgos en medios de comunicación, la participación en eventos académicos o comunitarios, y el establecimiento de colaboraciones con organizaciones interesadas en los resultados de la investigación. El impacto práctico de la investigación puede mejorar la percepción y relevancia del tema, así como influir en la toma de decisiones a nivel local, nacional o internacional.

Consideraciones éticas y legales en la investigación

Es fundamental considerar las implicaciones éticas y legales relevantes para la investigación en la Tesis de Nuestra América. Esto puede incluir aspectos como el consentimiento informado de los participantes, la confidencialidad de los datos, y el cumplimiento de las regulaciones pertinentes. El respeto por los principios éticos y el cumplimiento de las normativas legales garantizarán la integridad y validez de la investigación, así como la protección de los derechos y bienestar de los participantes involucrados en el estudio.

Redes de Contacto y Colaboración para apoyar la investigación

La colaboración y el establecimiento de redes de contacto con otros académicos, profesionales y expertos en el campo de la Tesis de Nuestra América pueden proporcionar un valioso apoyo, orientación y oportunidades de colaboración futuras. Estas redes pueden facilitar el intercambio de conocimientos, la identificación de recursos y la participación en proyectos de investigación interdisciplinarios. El establecimiento de contactos sólidos en el campo de estudio puede tener un impacto significativo en el desarrollo y la difusión de la investigación.

Perspectivas a Largo Plazo de la investigación de Tesis TFG TFM

Es esencial considerar cómo la investigación de la Tesis de Nuestra América se integra en los objetivos del estudiante a largo plazo, ya sea en la academia, la industria o cualquier otro campo profesional. Esta integración puede incluir la posibilidad de participar en proyectos de investigación continuados, la colaboración con organizaciones relevantes, la publicación de hallazgos en revistas especializadas, la presentación en conferencias internacionales, y la aplicación de los conocimientos adquiridos en contextos prácticos o de políticas públicas. La consideración de las perspectivas a largo plazo permitirá maximizar el impacto y la relevancia de la investigación.

Contribución Original de la investigación en TFG TFM

La contribución única o original de la tesis sobre la Tesis de Nuestra América al campo de estudio es un aspecto crucial a considerar. Identificar claramente esta contribución permitirá demostrar cómo la investigación se diferencia o añade a lo que ya se conoce. Esta contribución puede manifestarse en la identificación de nuevas tendencias, la formulación de nuevas teorías, la resolución de controversias en el campo, o la generación de nuevas perspectivas que enriquezcan el debate académico y práctico. La identificación y comunicación efectiva de la contribución original de la investigación fortalecerá su relevancia y valor en el campo.

Temas para Tesis de Nuestra America – TFG – TFM

temas de tesis de Nuestra America, ejemplos para tesis en Nuestra America, ideas para tesis en Nuestra America, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

La tesis sobre la carrera, es el trabajo de investigación de tipo escrito y su objeto es argumentar sobre la veracidad de alguna problemática que afecte a la sociedad, para ello se debe crear con bases sólidas.

Temas de patrón para tu Tesis de Nuestra america TFG y TFM 2023

  • El sabotaje como intuición filosófica: una perspectiva de interpretación desde América colonial.
  • Dilemas del trabajo y las políticas laborales: entre neoliberalismos y buen vivir en América Latina en el siglo XXI.
  • Nociones sobre integración energética en Sudamérica.
  • Globalización económica y financiera en América Latina en la relación centro-periferia.
  • La Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad: una aproximación a la espiritualidad colectiva del siglo XVIII desde la dimensión material.
  • Comunidad y América Latina: avances decolonizadores.
  • Nuevas formas de contratación en nuestra legislación laboral, las nuevas disposiciones de la última reforma, y el impacto de la flexibilización en el derecho individual del trabajo.
  • Para civilizar al bárbaro: Colegio magno de misiones en el Virreinato Novohispano tardío.
  • La fantasía fotográfica del indígena del sur de América. Construcción y montaje de un imaginario (1860-1950).
  • Más allá del mito: consideraciones sobre la literatura sin casa en América Latina.
  • Fiesta y comunidad: mediación cultural en el sistema de cargos religiosos en Chiloé y Puno.
  • El discurso barroco americano: de la colonia al siglo XX: barroco de indias, barroco americano, neobarroco.
  • Negros musulmanes, esclavos y libres en la América colonial: cofradía de Jolofos de Lima correspondiente de la nación de los Jolofos.
  • Juan Antonio Frago: una historia dura del español de América.
  • Historiografía, memoria, ciudadanía y política. Reflexiones desde el oficio del historiador.
  • La lucha urbana por la reconquista y la redefinición del espacio público en América Latina.
  • Lugar y no-lugar en América Latina. Una propuesta para hacer emerger la ciudad ontológica versus la ciudad óntica revalorizando la identidad.
  • China y América Latina.
  • Plan Comercial de Inversiones Southgate Academic Solutions.
  • Bio-bibliografía canónica hispanoamericana 1583-1917.
  • Discurso para la ceremonia de lanzamiento del libro «Obras completas de Enzo Faletto».
  • Celebrando el Día Internacional de la Música.
  • Hablar de raza / hablar de indio. Trazos para pensar las ciencias sociales latinoamericanas en la producción del Instituto Indigenista Interamericano (1940-1951).
  • Entre el universalismo y el relativismo: Reposicionamiento de las ciencias sociales latinoamericanas.
  • Sociología del arte y américa latina: notas para un encuentro posible.
  • Jazz en América Latina, volumen 2.
  • América Latina en un nuevo mundo.
  • Salud global en las instituciones académicas latinoamericanas: hacia un desarrollo e identidad propia.
  • Las ciencias sociales Latinoamericanas, sus condiciones y desafíos ante la sociedad del siglo veintiuno.
  • Trastornos del desarrollo intelectual en América Latina: un marco para establecer las prioridades políticas de investigación y atención.
  • Pensar la música desde América Latina. Problemas e interrogantes.
  • Propuesta para el posicionamiento de las ciencias sociales latinoamericanas ante la sociedad del siglo veintiuno.
  • Sociedad civil en América Latina: una conversación con el Dr. Alberto J. Olvera.

Guías de Títulos para Tesis de Nuestra america TFG TFM

  • Una escritora latinoamericanista. Entrevista a Ana Pizarro Romero.
  • Las relaciones internacionales de América Latina en la década de 1980: cambio y continuidad.
  • Democracia Liberal.
  • Formación de recursos humanos para la salud universal: acciones estratégicas desde las instituciones académicas.
  • Concesión Doctorado Honoris Causa: a la Presidenta de la República de India señora Shrimati Pratibha Devisingh Patil.
  • Una ausencia aparente: Los africanos y sus descendientes allende Los Andes. Valparaíso, 1770-1820.
  • Modular Valparaíso: conjunto habitacional de vivienda social.
  • La reforma educacional y sus desafíos en los estudios de derecho: reflexiones conceptuales para una pedagogía universitaria.
  • La mirada sobre el mestizo: discurso ideológico en Noticias secretas de América de Jorge Juan y Antonio de Ulloa.
  • Las cumbres regionales entre los Estados de América Latina y El Caribe y su influencia en los procesos de integración latinoamericana.
  • Una mirada a la metamorfosis religiosa en América Latina: nuevas ofertas de sentido en la sociedad contemporánea.
  • Pedagogía de la pregunta en la pregunta por Latinoamérica.
  • Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental.
  • Discurso de recepción JALLA 2008, Rector Víctor Pérez Vera.
  • Problemas del pensamiento sobre Latinoamérica. Entre la identidad y la máscara.
  • “El camino al Bicentenario de América Latina: El papel político de la Iglesia Católica”.
  • Movimientos estudiantiles en América Latina (1918-2011): aproximación historiográfica a sus rasgos compartidos.
  • Reunión regional sobre transparencia. Rendición de cuentas y lucha contra la corrupción en América. Documento de referencia.
  • América Latina: ¿Clase media de las naciones?.
  • El concepto de «Matria» desde la crítica literaria feminista y su lectura en Por la patria de Diamela Eltit.
  • Palabra de reconocimiento a Félix Schwartzmann.
  • Reforma económica en América Latina: perspectivas 2000.
  • Un gesto de implacable guardado en nuestras entrañas. Notas reflexivas sobre una encuesta iluminadora.
  • Lego ut intelligam.
  • “Charros, Rancheras y Corridos”.
  • Educación y nación al sur de la frontera: organizaciones mapuches en el umbral de nuestra contemporaneidad, 1880-1930.
  • Rector Víctor Pérez Vera: «Pedimos que se respeten nuestros derechos para poder cumplir con nuestros deberes».
  • Los orígenes de un Best Seller: publicación, circulación y recepción de la urbanidad de Carreño en América Latina.
  • El problema de la conciencia histórica en Simón Bolívar: representación de la historia y construcción del proyecto político hispanoamericano.
  • Creación Musical e Identidad Cultural en América Latina: Foro de Compositores del Cono Sur.

Elegir el título de Tesis y Trabajo de final de Grado y final de Master de Nuestra america TFG-TFM

  • Subdesarrollo y cultura: una historia conceptual de la izquierda cultural latinoamericana en los años sesenta.
  • El derecho indiano después de la independencia de América Española. Legislación y Doctrina jurídica.
  • Religiosidad africana en el marco de evangelización cristiana. Celebración del Día de la Epifanía y Pascua de los Santos Reyes Magos en Santiago del siglo XVII.
  • Presentación.
  • Identidades de género en América Latina: mestizajes, sacrificios y simultaneidades.
  • Desafíos que plantean a los procesos investigativos en juventudes las condiciones juveniles en América Latina y El Caribe.
  • CLADEA 2005: Innovación y Gerencia.
  • Relaciones internacionales y América Latina: avances y desafíos en la disciplina.
  • Intelectuales afrodescendientes de habla hispana: debates y trayectorias en el siglo XX latinoamericano.
  • América Latina y El Caribe-Unión Europea: tendencias del diálogo birregional en la era CELAC.
  • YourBox.
  • Ética de la liberación: una propuesta ético crítica desde y para nuestra América.
  • El capital privado (private equity) en América Latina.
  • Legacy: previsión funeraria.
  • Identidades Culturales, Redes Tecnológicas y Acción Colectiva: El Movimiento Zapatista y el Movimiento de los Foros Sociales en América latina.
  • Ropa tendida: gestos de la experiencia cotidiana de la ciudad.
  • Reflexiones y apuntes sobre un campo en ciernes.
  • La historiografía literaria de Pedro Henríquez Ureña y sus aportes al conocimiento de la historia cultural de la Colonia.
  • Mujeres indígenas y movimiento feminista latinoamericano: participación y discursos desde la diferencia racial, 1981-1999.
  • Las Universidades como Sistemas Sociales: Estructura y Semántica.
  • Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR): antecedentes, desarrollo y su proyección en el fortalecimiento de nuestro proceso de integración regional.
  • Informe de Competitividad Mundial IMD 2005.
  • El aumento de la presencia China en América Latina en la perspectiva de los think tanks estadounidenses (2000-2010).
  • Filosofía política de la educación nuestroamericana: filosofía de la educación entre la dominación y la liberación de Latinoamérica.
  • Comentario del texto El maestro Inventor. Simón Rodríguez. De Walter Kohan.
  • Comentarios y notas para una.. re-aparición.
  • La obra poética y ensayística de Martí: un desafío epistemológico.
  • Nuevas formas de colonialismo: diáspora mapuche y el discurso de la multiculturalidad.
  • La formación del discurso crítico hispanoamericano (1810-1870).
  • Melodramas, Identidades y Modernidades Latinoamericanas en el Cine Actual: de Amores Perros a Sábado.
  • Pobreza y desigualdad social en Latinoamérica y el Caribe: dimensiones, complejidades y desafíos.
  • World Trade Center Panamá.
  • Kerigma: preguntas teóricas en torno a la primera evangelización de América (Antillas, 1510-Nueva España, 1524).
  • La Ilustración Británica, Estados Unidos y América Latina.

Algunos Trabajos Finales de Grado o Tesis de Nuestra america que pueden servirte de ejemplo

  • Ilícito monopólico de colusión: los acuerdos colusorios entre competidores: análisis dogmático y jurisprudencial.
  • Del arte público comunitario a la intervención monumental — una revisión crítica al arte público norteamericano de las últimas dos décadas.
  • Desarrollo de la terapia ocupacional en Latinoamérica.
  • Dialectalismos americanos y peninsulares en un diccionario de aprendizaje de ELE: análisis metalexicográfico del Diccionario para la enseñanza de la lengua española (DIPELE).
  • Definición de modelo de negocio para venta de servicios orientados a gestión y tratamiento de aguas en el mercado minero.
  • ¿Influencia del jazz?.
  • Red social Mi Salud.
  • La estrategia geopolítica de los Estados Unidos y China Continental en América Central.
  • Vínculo interior-exterior: Una reflexión sobre la arquitectura, el lugar y el no-lugar.
  • Preservando la memoria: Construyendo el futuro.
  • La casita del trauco.
  • Protección de Datos Personales y Prestación de Servicios en Línea en América Latina.
  • Identidades en conflicto.
  • Las relaciones internacionales en el mundo contemporáneo.
  • El cuerpo y su vital quehacer. El pensamiento estético de Friedrich Nietzsche y Luis Oyarzún.
  • Raíces del Brasil.
  • Los efectos del uso del consenso en el proceso de negociación, adopción y aplicación de decisiones: el caso de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
  • “Este boletín es nuestra voz” El boletín informativo Por un nuevo despertar de la CONLACTRAHO como un archivo de sentimientos (1989-1995).
  • Desencanto juvenil en la política: a diez años del plebiscito.
  • Perspectivas del sujeto colonial en Las noticias secretas de América de Jorge Juan y Antonio de Ulloa.
  • Plataforma de videojuegos online para PC.
  • Políticas y población: ¿azares o voluntades?; entrevista a Ricardo Lagos Escobar.
  • Diccionario de americanismos.
  • Imaginario visual, cuerpo femenino y memoria: Chicas, 1949-1959.
  • Lo mágico de las tecnologías y de las fronteras: un comentario a Beyond Imported.
  • Las relaciones entre los países de América Latina.
  • ¿Quién puede filosofar?: aproximaciones sobre lo político en las filosofías de América Latina.
  • Análisis de redes en la internacionalización de la educación terciaria.
  • Un documento sobre el comercio libre de 1811.
  • Idealismo e imperialismo en la política exterior de Estados Unidos.

Títulos para Tesis en Nuestra america del 2023

  • Modos de representación e inserción de las artes visuales latinoamericanas: la crítica de arte y la curadoría (1960-2000).
  • Propuesta de Plan de Expansión de “Contiki Holidays” a Sud América.
  • América Latina y Asia-Pacífico: oportunidades ante la crisis.
  • Bicentenario de Hispanoamérica: Miranda escritor.
  • Francisco Curt Lange (1903-1997): tributo a un americanista de excepción.
  • La violencia como temática en La Ciudad y los Perros de Mario Vargas Llosa.
  • Nación, «raza» y americanismo en el ensayo latinoamericano de los años treinta: Samuel Ramos y Gabriela Mistral.
  • Avances e inquietudes de la Terapia Ocupacional Latinoamericana.
  • Antropología y turismo: entre nómades nuevos y viejas culturas.
  • Sutura: proyecto de ocupación e integración para los bordes de las autopistas interurbanas.
  • Tuberculosis y VIH en países de América Latina: su relación con determinantes socioeconómicos de la salud.
  • Ejes juveniles de lectura, para desenmascarar las bestias y anunciar los sueños.
  • ¿Para qué sirve una Constitución Política en América Latina?.
  • El discurso indigenista en el período republicano y la formación de una modernidad periférica en América Latina: Sarmiento, Mariátegui y Kusch.
  • Particularidades estéticas e ideológicas de la obra ensayística de William Ospina.
  • El incesto como perversión, subversión y suplemento del origen en El cuarto mundo de Diamela Eltit.
  • Dulcinea encadenada: una recreación teatral cervantina latinoamericana.
  • Seguridad Nacional y Hemisférica en la Era de la Independencia: La Emergente Amenaza de la Mara Salvatrucha.
  • La transmisión de la antropología crítica y la praxis revolucionaria. A la memoria de Edgardo Garbulsky.
  • Fundamentos teóricos y pragmáticos del «Proyecto de estudio coordinado de la norma lingüística culta del español hablado en las principales ciudades del mundo hispánico».
  • De la contradicción al fragmento: (el campo intelectual del modernismo).
  • La oralidad en la poesía mapuche actual.
  • Estrategias de inserción del arte latinoamericano. El internacionalismo en Jorge Romero Brest y el latinoamericanismo en Marta Traba.
  • Discursos de Resistencias Juveniles en Sociedades Adultocéntricas.

Temas para hacer una tesis de final de grado en 2023

  • Migrantes y trata de personas. Ciudadanos sin ciudadanía.
  • Integración económica y democratización: América Latina y Cuba.
  • Hablar desde los márgenes: la problemática del lugar de enunciación en la propuesta decolonial de Walter Mignolo.
  • Excepciones a la regla de exclusión de prueba obtenida con inobservancia de garantías fundamentales.
  • Sueldo base e ingreso mínimo mensual: efectos jurídicos, sociales y económicos de la reforma introducida por la ley 20.281.
  • El castellano y la castellanización de los indígenas del común en el Cuzco colonial (1532-1700). Métodos, espacios y prácticas.
  • Imperio, imperialismo y repúblicas: ensayo histórico sobre el Imperio Español y América.
  • Espacios, dinámicas e integración: el caso de la comunidad musulmana en Iquique (1999-2018).
  • La influencia de los Estados Unidos en el pensamiento de Camilo Henríquez.
  • Riesgo político y spreads soberanos: evidencia empírica en América Latina.
  • El desafío de la integración sudamericana y el desahucio de Unasur.
  • Derecho y política espacial latinoamericana. Una vía a la integración.
  • Archivo del General José Miguel Carrera.
  • La resistencia de los jóvenes en un país capitalista pobre y dependiente.
  • Iván Jaksic, Fernando Lolas y Alfredo Matus (comp.) Asociación de Academias de la Lengua Española Gramática de la libertad. Andrés Bello y la unidad lingüística panhispánica. Antología conmemorativa V Congreso Internacional de la Lengua Española.
  • Gramática de la libertad. Andrés Bello y la unidad lingüística panhispánica. Antología conmemorativa V Congreso Internacional de la Lengua Española.
  • Inevitabilidad de la mezcla: una estrategia para “ser” y “parecer”.
  • La representación del cuerpo en el abate Juan Ignacio Molina.
  • Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina.
  • Bohemia restaurante.
  • Semblanza del profesor Dr. Mario Ferreccio Podestá (In memoriam).
  • Libre circulación de trabajadores en los procesos de integración regional Mercosur, CAN, Unasur y Alianza del Pacífico.
  • Análisis de un sistema democrático efectivo para el cumplimiento de la participación ciudadana en materia ambiental a la luz de estándares latinoamericanos.
  • EDITORIALES Y CÍRCULOS INTELECTUALES EN CHILE 1930-1950.
  • Presencias y ausencias sufíes en el Diván del Tamarit, de Federico García Lorca.
  • Experiencias pedagógicas del encierro a la revuelta: prácticas feministas, estudiantes transgresores, cuerpos en fuga: Santiago 2019-2020.

Buenos Títulos de Ejemplo para tu Tesis o Trabajo de final de Grado o de Master de Nuestra america TFG-TFM

  • La dimensión social en la Unión Europea: un ejemplo para la cohesión social en América Latina y el Caribe.
  • Live & Sleep.
  • Estrategias de amor e información entre mujeres: La línea aborto libre.
  • Local de comida orgánica y saludable Take a Green.
  • Transculturación y dislocación en los elementos reales-mágicos de Cien años de soledad como propuestas de trascendencia.
  • La importancia de los periódicos de la Patria Vieja para el movimiento revolucionario nacional. El aporte de los escritos de Camilo Henríquez y Antonio José Irisarri.
  • América Latina y el Sudeste Asiático: Perfiles de cooperación regional.
  • Patrones y estrategias de internacionalización de empresas multilatinas.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.