Inicio » obesidad » Tesis de Obesidad En Adolescentes: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Obesidad En Adolescentes – TFG – TFM

temas de tesis de Obesidad En Adolescentes, ejemplos para tesis en Obesidad En Adolescentes, ideas para tesis en Obesidad En Adolescentes, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Elegir el tema de una tesis es de las actividades más difíciles para algunos de los estudiantes que tratan de graduarse, sin embargo no te preocupes. Aquí te enseñamos algunos consejos que te ayudarán a seleccionar el tema de una forma más rápida.

Temas para una Tesis en Obesidad en adolescentes TFG-TFM

  • Imagen Corporal en adolescentes con obesidad evaluada a través del Dibujo de la Figura Humana y la Escala de Evaluación de Insatisfacción Corporal (EEICA).
  • Estudio del aporte de un instrumento (test de actitudes alimentarias EAT-26), en la evaluación de cambios en adolescentes sometidos a un programa de prevención de obesidad.
  • Obesidad severa en la edad pediátrica y su asociación con el rendimiento académico: un estudio retrospectivo.
  • Prevalencia de obesidad y roles de género en adultos y adultas jóvenes de Limache y Olmué: Estudio poblacional de dos generaciones.
  • Tratamiento no nutricional de la obesidad infanto-juvenil.
  • Síndrome metabólico (SM) en niños y adolescentes: asociación con sensibilidad insulínica (SI) y con magnitud y distribución de la obesidad.
  • Síndrome metabólico
    en niños y adolescentes: asociación
    con sensibilidad insulínica y con
    magnitud y distribución de la obesidad.
  • Factores Psíquicos Implicados en la Etiología de la Obesidad: Revisión y Sistematización de los aportes en Psicoanálisis.
  • SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
  • Caries y obesidad en niños de 6 de edad de la Región Metropolitana.
  • Obesidad, diabetes y tributación.
  • Suicide risk after bariatric surgery.
  • Comparación del tratamiento médico y quirúrgico en pacientes con obesidad grado III (obesidad mórbida).
  • Patrones del ciclo sueño/vigilia en lactantes influyen en el estado nutricional de adolescentes.
  • Condición física y sensibilidad insulínica en un grupo de escolares obesos de 8 a 13 años según estado puberal.
  • Asociación entre diferentes indicadores de adiposidad y dureza arterial en niños y adolescentes de Guatemala.
  • Prevalencia de caries en niños normo peso y malnutridos por exceso de 6 a 10 años de edad, participantes de un programa de control de obesidad del INTA.
  • Estudio piloto de la efectividad de una intervención basada en juegos sobre el estado nutricional y la fuerza muscular en niños.
  • Factores socioculturales familiares asociados a la obesidad en el preescolar beneficiario de JUNJI, Región Metropolitana.
  • El dispositivo bariátrico en palabras: una aproximación al discurso de la obesidad y la cirugía bariátrica desde la perspectiva del paciente.
  • Diseño de un estudio comunitario randomizado controlado multi-componente para prevención de obesidad en niños escolares: Protocolo de investigación.
  • Consejería adolescente.
  • MEDICIONES ULTRASONOGRAFICAS Y DE TOMOGRAFIA COMPUTADA DE ADIPOSIDAD Y ALTERACIONES METABOLICAS ASOCIADAS A OBESIDAD EN NIÑOS.
  • Vitalité.
  • Adiposidad visceral y su asociación con lípidos séricos e insulinemia en adolescentes obesas.
  • Estudio de la relación entre estado nutricional (sobrepeso-obesidad), organización de significado personal dápica (DAP) y ansiedad.
  • Resultados del bypass gástrico resectivo en pacientes obesos mórbidos ≤ 18 años y ≥ 65 años.

Diferentes Títulos de Ejemplo para tu Tesis o Trabajos de Final de Grado y final de Master de Obesidad en adolescentes

  • Las características del comportamiento a los 5 años y el desempeño de las funciones ejecutivas predice el estado nutricional en el escolar y adolescente.
  • Incidencia de patologías materna de alto riesgo durante el embarazo de acuerdo al estado nutricional al inicio del embarazo en una cohorte de embarazadas del Área Sur Oriente de Santiago.
  • Uso de la cinética del consumo de oxígeno para la evaluación de la capacidad cardiorrespiratoria en pacientes con obesidad.
  • Grosor de la íntima-media de la arteria carótida en adolescentes obesos y su relación con el síndrome metabólico.
  • Efecto de la obesidad en el rendimiento académico.
  • Narrativas sobre la sexualidad en sujetos con diagnóstico de obesidad.
  • La microbiota intestinal: Un nuevo actor en el desarrollo de la obesidad.
  • Impacto del ejercicio de fuerza muscular en la prevención secundaria de la obesidad infantil; intervención al interior del sistema escolar.
  • Análisis de medidas antropométricas de adiposidad y su relación con factores de riesgo cardiometabólico en pacientes hipertensos adultos controlados en atención primaria en la Región Metropolitana.
  • Riesgo perioperatorio del bypass gástrico reseccional en pacientes con obesidad mórbida. Estudio prospectivo de 684 pacientes.
  • Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Una mirada integral.
  • Relación entre las medidas antropométricas y concentraciones sericas de lípidos y adiponectina en niños de 6 a 12 años.
  • Evaluación del impacto de la ley 20.606 en colaciones dulces destinadas para el consumo de menores de 14 años, en dos comunas de la Región Metropolitana, en el año 2018.
  • Construcción de Identidad en Adolescentes con Intento de Suicidio.
  • Aldea de la infancia La Pampa: conjunto residencial de integración para la infancia vulnerada en sus derechos.
  • Validez del perímetro del cuello como marcador de adiposidad en niños, adolescentes y adultos: una revisión sistemática.
  • Aplicación y efectividad de un modelo educativo en hábitos saludables con entrega de fruta y programa de actividad física en escolares.
  • Regulación circadiana, patrón horario de alimentación y sueño:
    enfoque en el problema de obesidad.
  • Efecto residual del ejercicio de fuerza muscular en la prevención secundaria de la obesidad infantil.
  • Glicemia de ayuno versus prueba de tolerancia oral a la glucosa en la detección de intolerancia a la glucosa en niños y adolescentes obesos.
  • Determinar la prevalencia de caries según COP/ceod, en una muestra de niños de 6 a 10 años de edad, de cuatro escuelas de la comuna de Cerro Navia participantes de un programa de control de obesidad del INTA.
  • Satisfacción con la imagen corporal post cirugía bariátrica en pacientes con obesidad leve.
  • Perfil epidemiológico de los participantes del «programa de actividad física para la prevención y control de factores de riego cardiovasculares» del CESFAM de Maipú, durante los años 2011, 2012 y 2013.
  • Comparación de distintas mediciones del cambio en el índice de masa corporal en la infancia en su predicción de la adiposidad a los cinco años.
  • Asociación entre lesiones de caries y estado nutricional en niños escolares inmigrantes de la Región Metropolitana.
  • Intervención arteterapéutica con adolescentes: una experiencia de grupo.

Algunos Temas para Tesis de Obesidad en adolescentes para 2023

  • Parque temático REDeS: (recreación, educación, deporte, salud).
  • Actividad física moderada vigorosa realizada por estudiantes de primero básico, en relación al perfil docente de implementación de un Programa de Intervención Escolar.
  • Vestido ajustable. Como instrumento de medida y estimulación para la baja de peso.
  • Implementación de un gimnasio para menores de edad con problemas de obesidad y sedentarismo.
  • Proteína C reactiva y su asociación con insulina y homa en adultos jóvenes.
  • Sensibilidad insulínica en niños de 6 a 15 años: asociación con estado nutricional y pubertad.
  • Estrategias de enfrentamiento de los terapeutas de orientación sistémica para el trabajo con adolescentes ante las dificultades en psicoterapia: un análisis desde el relato de los terapeutas que trabajan en atención primaria de salud mental.
  • Dispositivo para mejorar el desempeño sexual en mujeres con sobrepeso.
  • Control de asma en adolescentes.
  • Salud ambiental y desigualdad territorial: factores de riesgo sociales y económicos, que inciden en el desarrollo de la obesidad, comuna de Lo Prado.
  • Calidad de vida y funcionamiento familiar en adolescentes con depresión en centros de salud pública.
  • Validación del instrumento YFAS para medir adicción a la comida.
  • Cambio psicoterapéutico desde diferentes perspectivas en adolescentes con síntomas depresivos.
  • Indicadores emocionales de la expresión afectiva en adolescentes con trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad, evaluado a través del Test de Relaciones Objetales de Phillipson.
  • Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2.
  • Hábitos de ingesta y actividad física en escolares, según tipo de establecimiento al que asisten.
  • Pequelandia: eventos y celebraciones.
  • Variabilidad en el diagnóstico nutricional de infantes menores de 12 meses realizados por profesionales nutricionistas.
  • Mediciones de adiposidad intraabdominal por ultrasonido y factores asociados con riesgo cardiovascular en niños obesos.
  • Mediciones de adiposidad intraabdominal por ultrasonido y factores asociados con riesgo cardiovascular en niños obesos.
  • Análisis de Contenido Nutricional de la Publicidad de Alimentos dirigida al Público Infantil.
  • Análisis de aspectos fiscales de la salud humana.
  • Prevalencia y severidad de caries y su asociación con el estado nutricional en niños escolares del Área Norte de la Región Metropolitana.
  • Apelación al miedo en avisos publicitarios y su influencia en decisiones de salud.
  • Centro de atención integral en salud CAIS-NUT S.A.
  • Nutri Lunch.
  • Rol de la emoción en la conducta alimentaria.
  • El cuerpo como eje transversal en la escuela: Educación para la salud en el marco de la educación sustentable.
  • Máquinas expendedoras de colaciones sanas para colegios.
  • Consejería en alimentación, actividad física y tabaco. Instrumento fundamental en la practica profesional.
  • Evaluación del efecto de la restricción calórica en el gasto energético en mujeres adultas con sobrepeso u obesidad.

Muchos Trabajos de Grado y Tesis reales de Obesidad en adolescentes que te pueden servir de modelo

  • Medidas antropométricas al nacer, en el primer año y presencia de alteraciones metabólicas que predicen diabetes mellitus II.
  • Narrativas de los adolescentes que se auto inflingen cortes y el proceso de construcción de identidad en el contexto de sus relaciones familiares.
  • La ley 20.606, su legislación complementaria y sus consecuencias jurídicas en marco de la OMC.
  • Perfil metabólico de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes obesos con menor sensibilidad insulínica.
  • Sedentarismo y brecha de genero en la escuela.
  • Elaboración y estimación de la fiabilidad de un cuestionario de autoreporte de enfermedad periodontal en adolescentes.
  • Universalización de envases de productos procesados según contenido mayoritario de sodio, grasas, azúcares.
  • Comparación del riesgo cariogénico en adolescentes entre una escuela acreditada y otra no acreditada como saludable.
  • Polimorfismo -174 G/C del gen promotor de interleuquina 6 en mujeres con diabetes mellitus tipo 1.
  • Agresión Sexual, Poder, y Subjetividad.
  • Educación popular en salud: percepciones y reacciones de las pobladoras del «Círculo de Mujeres por la Salud» y la Fundación EPES frente a la desnutrición y obesidad infantil (comuna El Bosque) (1982-2012).
  • Centro ginecológico infanto juvenil.
  • Packaging infantil. Un incentivo para el consumo de frutos secos en establecimientos educacionales.
  • Etiquetapp. Aplicación para la identificación de nutrientes críticos en el etiquetado de alimentos.
  • Estimulando hábitos alimenticios sanos: kit de herramientas didácticas para insertar en el sistema educacional preescolar.
  • Criminalización de la violencia en el pololeo: una medida necesaria de protección a la mujer.
  • Índice cintura estatura como predictor de riesgo
    de hipertensión arterial en población adulta joven:
    ¿Es mejor indicador que la circunferencia de cintura?.
  • Blox: estructura ludo-motriz, modular y reconfigurable, para el incentivo de la actividad física en niños.
  • Etiquetado nutricional en Guatemala: ¿influye en la decisión de compra de los consumidores y contribuye a elecciones saludables?.
  • Kangú park.
  • Subjetividad femenina y gordura: una perspectiva desde los estudios culturales y género.
  • V Jornada de Ayudantes Alumnos: Libro de Resúmenes.
  • Proyecto de franja informativa del reporte en los noticieros de la TV abierta, justificación y evaluación social.
  • Comida que se bota: el escandalo de los alimentos que terminan en la basura.
  • Ley de etiquetado nutricional: ¿modifican la conducta del consumidor?.
  • ¿Qué hay de nuevo en el síndrome de ovario poliquístico?.
  • Valor de un test clínico para evaluar actividad física en niños.
  • Asociación entre índices de inequidad de género y nivel de salud poblacional en países OCDE.

Lista de Temas recomendados para tesis

  • Plan de negocios: Frutbols.
  • Rediseño de la coordinación de los programas de salud de JUNAEB en los colegios municipales en el marco de la reforma educacional.
  • Historia de una caida. Estudio de caso sobre la trayectoria sociobiográfica de una adolescente suicida.
  • Frecuencia de consumo de colaciones y su asociación con prevalencia y severidad de caries en niños de 1o a 4o básico de establecimientos municipales de la comuna de La Florida, Santiago.
  • Demente abierta: Aquí nada es tabú. Comunicación y educación sexual y de género para jóvenes y adolescentes.
  • Consumo de bebidas azucaradas y comida rápida y su relación con el nivel socioeconómico durante la primera etapa del confinamiento por la COVID-19, Región Metropolitana.
  • Lácteos: nutrición y salud.
  • Uso de teléfonos inteligentes y tablets en niñas y niños de 0 a 6 años desde una perspectiva de derechos.
  • Cronología del desarrollo puberal en niñas escolares de Santiago: relación con nivel socio-económico e índice de masa corporal.
  • Formulación y caracterización de una bebida con fibra dietética de polvo de nopal.
  • Plaza Infancia Activa: oportunidad de equipamiento en proyectos inmobiliarios en zonas de alta densificación, caso sector Pedro de Valdivia, en la ciudad de Temuco.
  • Obesogenic environment – intervention opportunities.
  • Creencias y motivaciones de un grupo de diabéticos del CESFAM Cardenal Raúl Silva Henríquez, para abandonar un programa de actividad física.
  • Efecto de dos protocolos de ejercicios contra resistencia sobre biomarcadores de daño por estrés oxidativo en adultos jóvenes.
  • El Estado neoliberal y el orden mundial de la niñez: análisis de un dispositivo destructor de infancias.
  • Hipopituitarismo congénito: Experiencia en 23 casos.
  • Alteraciones del metabolismo del fierro post bypass gástrico.
  • Factores que se asocian a la carga del cuidado en cuidadores primarios informales de Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales de Atención en Salud (NANEAS).
  • Confiabilidad del diagnostico nutricional en escolares de 1o. básico, comuna de Vicuña, Región de Coquimbo.
  • Dr. Ed Davis. Un Amor por Accidente.
  • Peso al nacer y resistencia a la insulina en la 3 y 4 década de la vida adulta.
  • Condición física, nutrición y rendimiento acádemico en contexto socioeconómico.
  • Aceites vegetales de uso frecuente en Sudamérica: características y propiedades.
  • Prevención primaria de los defectos congénitos.
  • Esquizofrenia y su asociación con enfermedades médicas crónicas.
  • Impacto económico de las enfermedades crónicas.
  • Infantopolis.
  • El cubo de la promoción de salud. Un enfoque integrado para el diseño de intervenciones efectivas.
  • Elaboración y caracterización de un snack de zapallo italiano (Cucurbita pepo L.) con incorporación de esencias aromáticas.
  • Elaboración y caracterización de un snack de zapallo italiano (Cucurbita pepo L.) con incorporación de esencias aromáticas.

Elegir el nombre de Tesis y Trabajos de Grado y Master de Obesidad en adolescentes TFG – TFM

  • Desarrollo de endulzantes no calóricos, de alta potencia y funcionales en base a calcio y fibra dietética soluble.
  • Implementación del Programa Elige Vivir Sano en el Ministerio de Salud.
  • Análisis del derecho a la salud de mujeres privadas de libertad.
  • Derecho de protección a la salud: desde el amparo del derecho a la vida e integridad física y psíquica.
  • Evaluación diagnóstica del conocimiento de odontólogos y estudiantes de odontología, respecto de los trastornos de la conducta alimentaria y su relación con el componente estomatológico de la salud.
  • Recomendaciones en enfermedad hepática crónica y trasplante hepático durante COVID-19 en pediatría.
  • Adolescentes consumidores habituales de marihuana y su vivencia de la temporalidad.
  • Dolor lumbar en niños.
  • Elementos motivacionales en los participantes de Circo Social.
  • Factores asociados con el parto prematuro entre 22 y 34 semanas en un hospital público de Santiago.
  • Insulinoma, presentación y evolución de dos casos clínicos.
  • Diagnóstico del Síndrome de Ovario
    Poliquístico: nuevos fenotipos,
    nuevas incógnitas.
  • Diseño de una arquitectura para un modelo de desarrollo deportivo país implementado en el Campo Deportivo Juan Gómez Millas.
  • Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes pediátricos con enfermedad inflamatoria intestinal del Hospital Dr. Exequiel González Cortés.
  • Elaboración de índice de calidad de la atención médica para evaluar inversiones de CESFAM y propuesta de mejoras metodológicas.
  • ONG animal libre.
  • Funcionamiento y percepción de las actividades y programas de salud bucal en Isla de Pascua.
  • Salud mental, factores psicológicos y familiares en niños diabéticos tipo 1 entre los 8 y los 12 años que viven en la V Región.
  • Significaciones alimentarias en hombres y mujeres en condición de pobreza de la Región Metropolitana de Santiago.
  • Relación entre estructura histológica de glándulas salivales menores labiales y el flujo salival total.
  • F.E.R. Day Care Center.
  • Estado de salud periodontal de niños diabéticos tipo 1 del Instituto de Investigación Materno Infantil del Hospital San Borja.
  • Estudio epidemiológico del trauma cráneo facial en pacientes menores de 15 años Servicio de Urgencia del Hospital Roberto del Río: Período 2007 – 2009.
  • Descripcion del grado de participacion de los equipos de odontologicos de la atencion primaria, en relacion a los procesos de transformacion al modelo de atencion integral con enfoque familiar y comunitario.
  • Redko.
  • CELICOFFEE : cafetería para personas con intolerancia alimentaria.
  • Diseño y validación de un instrumento para evaluar los tipos de organización de significado personal (OSP) predominantes.
  • ¿Te cuento lo que como: guía ilustrada sobre el conteo de carbohidratos para preadolescentes con Diabetes Mellitus Tipo 1.
  • Cuadernos de hematología-oncología pediátrica 2015.
  • Sistemas de soporte a la toma de decisiones y la inteligencia de negocios.

Temas como ejemplo para la Tesis de Obesidad en adolescentes TFG-TFM

  • Impacto del consumo de sal en los niveles de presión arterial en población no hipertensa entre 15 y 64 años.
  • Factores que influyen en el manejo de la diabetes mellitus tipo II en pacientes bajo control del consultorio adosado al Hospital San José de Maipo en el año 2010.
  • Efecto de dosis crecientes de zinc sobre la absorción de hierro en leche fortificada con hierro en humanos.
  • Elaboración y caracterización de un «snack» a base de betarraga y zanahoria.
  • Patrones alimentarios y riesgo de un primer infarto cerebral en adultos mayores de 45 años en el Hospital Herminda Martín de Chillan, Región de Ñuble: Estudio de caso y control.
  • Asociación entre respiración bucal y traumatismo dentoalveolar en niños de 6 a 14 años del complejo asistenacial Dr. Sótero del Río.
  • Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.