Inicio » obesidad » Tesis de Obesidad Infantil En Primaria: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Obesidad Infantil En Primaria – TFG – TFM

temas de tesis de Obesidad Infantil En Primaria, ejemplos para tesis en Obesidad Infantil En Primaria, ideas para tesis en Obesidad Infantil En Primaria, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Una tesis sobre una carrera, es un trabajo investigativo de formato escrito cuyo fin es principalmente investigar sobre una necesidad de alguna problemática que afecta a la sociedad, para ello se debe hacer con bases sólidas y contundentes.

Elige el título para Tesis y Trabajos de final de Grado y final de Master de Obesidad infantil en primaria TFG – TFM

  • Prevalencia de obesidad y roles de género en adultos y adultas jóvenes de Limache y Olmué: Estudio poblacional de dos generaciones.
  • Factores Psíquicos Implicados en la Etiología de la Obesidad: Revisión y Sistematización de los aportes en Psicoanálisis.
  • MUUV: Sistema de juego configurable para el desarrollo motor en niños de 4 a 5 años.
  • La relación entre obesidad y complicaciones en el curso clínico de las enfermedades respiratorias virales en niños ¿un nuevo factor de riesgo a considerar?.
  • Factores socioculturales familiares asociados a la obesidad en el preescolar beneficiario de JUNJI, Región Metropolitana.
  • Caries y obesidad en niños de 6 de edad de la Región Metropolitana.
  • Prevalencia de caries en niños normo peso y malnutridos por exceso de 6 a 10 años de edad, participantes de un programa de control de obesidad del INTA.
  • Asociación entre lesiones de caries y estado nutricional en niños preescolares de la Región Metropolitana|.
  • Estudio piloto de la efectividad de una intervención basada en juegos sobre el estado nutricional y la fuerza muscular en niños.
  • Asociación entre niveles de glicemia durante el embarazo y estado nutricional en el primer año de vida en beneficiarios del sistema público de salud del área sur oriente de Santiago”.
  • Análisis de medidas antropométricas de adiposidad y su relación con factores de riesgo cardiometabólico en pacientes hipertensos adultos controlados en atención primaria en la Región Metropolitana.
  • Diseño de un estudio comunitario randomizado controlado multi-componente para prevención de obesidad en niños escolares: Protocolo de investigación.
  • SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
  • El dispositivo bariátrico en palabras: una aproximación al discurso de la obesidad y la cirugía bariátrica desde la perspectiva del paciente.
  • Etapas del cambio, motivaciones y barreras relacionadas con el consumo de frutas y verduras y la actividad física en madres de preescolares atendidas en centros de atención primaria de salud.
  • Vitalité.
  • Parque temático REDeS: (recreación, educación, deporte, salud).
  • Comparación de distintas mediciones del cambio en el índice de masa corporal en la infancia en su predicción de la adiposidad a los cinco años.
  • Actividad física moderada vigorosa realizada por estudiantes de primero básico, en relación al perfil docente de implementación de un Programa de Intervención Escolar.
  • Aplicación y efectividad de un modelo educativo en hábitos saludables con entrega de fruta y programa de actividad física en escolares.
  • Evaluación del impacto de la ley 20.606 en colaciones dulces destinadas para el consumo de menores de 14 años, en dos comunas de la Región Metropolitana, en el año 2018.
  • Implementación de un gimnasio para menores de edad con problemas de obesidad y sedentarismo.
  • Determinar la prevalencia de caries según COP/ceod, en una muestra de niños de 6 a 10 años de edad, de cuatro escuelas de la comuna de Cerro Navia participantes de un programa de control de obesidad del INTA.
  • Asociación entre lesiones de caries y estado nutricional en niños escolares inmigrantes de la Región Metropolitana.
  • Situación nutricional y nivel socioeconómico de adultos jóvenes: comparación de dos cohortes con 15 años de diferencia.
  • Relación entre las medidas antropométricas y concentraciones sericas de lípidos y adiponectina en niños de 6 a 12 años.
  • Perfil epidemiológico de los participantes del «programa de actividad física para la prevención y control de factores de riego cardiovasculares» del CESFAM de Maipú, durante los años 2011, 2012 y 2013.
  • Satisfacción usuaria con el control de salud infantil en un Centro de Salud Familiar en el año del 2015.
  • Salud ambiental y desigualdad territorial: factores de riesgo sociales y económicos, que inciden en el desarrollo de la obesidad, comuna de Lo Prado.
  • Kit de cocina saludable para niños: aprendizaje significativo a través de la experiencia del cocinar.

Mira estos Títulos de Ejemplo para la Tesis o Trabajo de Final de Grado o final de Master de Obesidad infantil en primaria

  • Nutri Lunch.
  • Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2.
  • Educación popular en salud: percepciones y reacciones de las pobladoras del «Círculo de Mujeres por la Salud» y la Fundación EPES frente a la desnutrición y obesidad infantil (comuna El Bosque) (1982-2012).
  • Caracterización clínica de las crisis asmaticas de manejo hospitalario en pacientes pediatricos de edad igual o mayor a 4 años.
  • Evaluación de impacto del programa IRA en la mortalidad por neumonía en menores de un año.
  • Culmina el primer ciclo de la formación de Especialistas para la atención primaria y el sistema público de atención de salud. ¿qué hacer en adelante?.
  • Patrones del ciclo sueño/vigilia en lactantes influyen en el estado nutricional de adolescentes.
  • Consejería en alimentación, actividad física y tabaco. Instrumento fundamental en la practica profesional.
  • Prevalencia y severidad de caries y su asociación con el estado nutricional en niños escolares del Área Norte de la Región Metropolitana.
  • Diverty Food : snacks divertidos y saludables.
  • La ley 20.606, su legislación complementaria y sus consecuencias jurídicas en marco de la OMC.
  • Descripcion del grado de participacion de los equipos de odontologicos de la atencion primaria, en relacion a los procesos de transformacion al modelo de atencion integral con enfoque familiar y comunitario.
  • Prevención primaria de los defectos congénitos.
  • Domagic.
  • Medidas antropométricas al nacer, en el primer año y presencia de alteraciones metabólicas que predicen diabetes mellitus II.
  • Confiabilidad del diagnostico nutricional en escolares de 1o. básico, comuna de Vicuña, Región de Coquimbo.
  • Análisis y propuestas de mejora al diseño del modelo del servicio de cuidado diurno del Programa Nacional Cuna Más del Perú.
  • Barreras y facilitadores en la implementación y funcionamiento del «Programa de promoción y prevención de la salud bucal para preescolares», en jardines infantiles de Cerro Navia.
  • Alimentación y salud… aproximación antropológica a las representaciones sociales en torno al problema de la obesidad.
  • Perfil metabólico de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes obesos con menor sensibilidad insulínica.
  • Cumplimiento del Programa de Gobierno de la Alianza en el sector salud.
  • Consejería adolescente.
  • Sedentarismo y brecha de genero en la escuela.
  • Estado de salud periodontal de niños diabéticos tipo 1 del Instituto de Investigación Materno Infantil del Hospital San Borja.
  • Comida que se bota: el escandalo de los alimentos que terminan en la basura.
  • Etiquetado nutricional en Guatemala: ¿influye en la decisión de compra de los consumidores y contribuye a elecciones saludables?.
  • Análisis del rol de encargados de unidad de las áreas programáticas de la Dirección Nacional de JUNAEB.
  • Pago por desempeño en atención primaria de salud aplicado a la atención de enfermedades cardiovasculares.
  • Identificación de factores que inciden en la participación familiar en la educación de niños y niñas en edad pre escolar: El caso de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
  • Lácteos: nutrición y salud.
  • Diferencias en las producciones gráficas de víctimas de agresión sexual infantil y víctimas de maltrato físico infantil, en las pruebas Dibujo de la Figura Humana y Persona Bajo la Lluvia.
  • Efectos de la administración de un aceite de salmón y un concentrado obtenido mediante complejación con urea sobre la prevención de desbalances en la homeostasis de la glucosa inducidas por obesidad.
  • V Jornada de Ayudantes Alumnos: Libro de Resúmenes.

Mejores Temas como patrón para una Tesis de Obesidad infantil en primaria TFG-TFM 2023

  • Asociación entre índices de inequidad de género y nivel de salud poblacional en países OCDE.
  • Frecuencia de consumo de colaciones y su asociación con prevalencia y severidad de caries en niños de 1o a 4o básico de establecimientos municipales de la comuna de La Florida, Santiago.
  • Factores que se asocian a la carga del cuidado en cuidadores primarios informales de Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales de Atención en Salud (NANEAS).
  • Hipopituitarismo congénito: Experiencia en 23 casos.
  • Comparación del riesgo cariogénico en adolescentes entre una escuela acreditada y otra no acreditada como saludable.
  • Impacto del modelo de atención de atención Clínica MAC de la FOUCh en niños de 6 a 8 años pertenecientes al sistema educacional minicipalizado de la Comuna de Santiago.
  • Plan de negocios: Frutbols.
  • Formulación y caracterización de una bebida con fibra dietética de polvo de nopal.
  • Razones y emociones relacionados a la continuación o cese del consumo de tabaco durante la gestación: Estudio en un centro de atención primaria de salud.
  • Razones y emociones relacionados a la continuación o cese del consumo de tabaco durante la gestación: estudio en un Centro de Atención Primaria de Salud.
  • Creencias y motivaciones de un grupo de diabéticos del CESFAM Cardenal Raúl Silva Henríquez, para abandonar un programa de actividad física.
  • Funcionamiento y percepción de las actividades y programas de salud bucal en Isla de Pascua.
  • Maternidad y lactancia materna en la cárcel: Análisis desde la etnografía institucional.
  • Estrategias de enfrentamiento de los terapeutas de orientación sistémica para el trabajo con adolescentes ante las dificultades en psicoterapia: un análisis desde el relato de los terapeutas que trabajan en atención primaria de salud mental.
  • Implementación del Programa Elige Vivir Sano en el Ministerio de Salud.
  • El cubo de la promoción de salud. Un enfoque integrado para el diseño de intervenciones efectivas.
  • Monitoreo y retroalimentación de Unidades Académicas basado en eficiencia.
  • Cuadernos de hematología-oncología pediátrica 2015.
  • Elaboración de índice de calidad de la atención médica para evaluar inversiones de CESFAM y propuesta de mejoras metodológicas.
  • Supervivencia de pacientes con cáncer de vesícula biliar en la península de Valdivia: quinquenio 1998-2002.
  • El mundo está cambiando. Viejos y nuevos actores de la epidemiología en tiempos de globalización. Rol de los inmigrantes.
  • Percepciones sobre la educación para la salud bucal, de mujeres que reciben atención odontológica integral para embarazadas RM 2014-2015.
  • Optimización de la gestión de medicamentos en un centro de salud familiar para potenciar la figura del químico farmacéutico.
  • Descubrir, repensar y re-crear el cuerpo. Consideraciones sobre cuerpo en el pensamiento psicosocial: Aportes a la educación Parvularia.
  • Cumplimiento del programa de salud del adulto mayor en controles preventivos de la pérdida de funcionalidad en el Centro de Salud Santa Julia.
  • Relación entre el polimorfismo en el promotor del gen de la enzima hem oxigenasa 1 y los depósitos de hierro con la diabetes mellitus tipo 2.
  • Caracterización de pacientes con HTA, adherencia, conocimiento de tratamiento y su percepción de calidad de atención en Atención Primaria de Salud.
  • Capital material y cultural: Influencia de las familias para el aprendizaje de niños y niñas en educación inicial.

Anteriores Tesis de Obesidad infantil en primaria que como guía – TFG TFM

  • Impacto económico de las enfermedades crónicas.
  • Factores asociados a rehospitalización y mortalidad en pacientes ingresados por un primer accidente cerebrovascular isquémico en el Hospital del Salvador, Santiago 2017.
  • Unidad dermatológica Centro médico integral Medicien.
  • Asociación de lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva en niños de 4 años pertenecientes a dos consultorios del área norte y sur de la Región Metropolitana.
  • Detección temprana de riesgo cardiovascular usando text mining en los campos de texto no estructurado del registro clínico electrónico.
  • Plan de negocios para implementar una cadena de restaurantes para niños, una nueva experiencia del cliente en Bogotá.
  • Modelo y plan de negocios para Hidro Iron, una empresa comercializadora de dispensadores de agua para ambientes al intemperie.
  • Rediseño de la coordinación de los programas de salud de JUNAEB en los colegios municipales en el marco de la reforma educacional.
  • Currículum oculto de género en educación inicial: exploración cualitativa en jardines infantiles públicos de diferentes dependencias de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
  • Factores sociales y organizacionales relacionados con la calidad de atención de pacientes con diabetes tipo 2 en la Atención Primaria de Salud; estudio de caso en la comuna de Recoleta.
  • Gimnasio terapéutico.
  • Fruta balance.
  • Plan de negocios para la comercialización de ropa hipoalergénica infantil en la provincia de Santiago.
  • Moviendo la mente y el cuerpo: proyecto de apoyo a la enseñanza escolar en primer año básico a través de la didáctica del juego.
  • Redko.
  • Comparación de algunas características salivales en niños con caries temprana de la infancia y niños sin caries temprana de la infancia.
  • La salud solidaria en la población La Victoria (1980-1990): experiencias del Grupo de Salud Solidario y el Grupo de Salud Poblacional.
  • Motivaciones de madres de lactantes menores de 6 meses que asisten a la liga de la leche de ñuñoa para ejercer una lactancia materna exclusiva eficaz.
  • Estudio de cambio de metodología de atención de urgencia en Hospital Exequiel González Cortés.
  • Centro ginecológico infanto juvenil.
  • Vínculos, imagen de sí mismo e imagen de mundo en niños y niñas de 6 a 10 años víctimas de agresión sexual, a través del Test de Apercepción Temática Infantil con Figuras Animales (CAT-A).
  • Estudio-prevalencia de automedicación en consultantes a un centro de atención ambulatorio adosado a un hospital de una comuna de Santiago.
  • Patrones alimentarios y riesgo de un primer infarto cerebral en adultos mayores de 45 años en el Hospital Herminda Martín de Chillan, Región de Ñuble: Estudio de caso y control.
  • Servicio de entrenamiento para el desarrollo de clases deportivas por medio de una plataforma digital que conecte a usuarios y entrenadores.
  • Validación de un instrumento para evaluar consumo, hábitos y prácticas alimentarias en escolares de 8 a 11 años.
  • Asociación entre respiración bucal y traumatismo dentoalveolar en niños de 6 a 14 años del complejo asistenacial Dr. Sótero del Río.
  • Estudio exploratorio psicoanalítico acerca del funcionamiento psíquico en diez personas con hipertensión arterial esencial.
  • Efecto de dosis crecientes de zinc sobre la absorción de hierro en leche fortificada con hierro en humanos.
  • Hipoacusia como factor de riesgo para demencia.
  • Efecto de la pandemia por COVID-19 en el consumo de productos ultraprocesados en los usuarios del Programa de Salud Cardiovascular de la Región Metropolitana.
  • Intervención arteterapéutica con adolescentes: una experiencia de grupo.
  • Centro sistémico del movimiento.
  • Evaluación comparativa de indicadores emocionales gráficos en niños y niñas que cursan el nivel de transición II en dos establecimientos educacionales que difieren en estrato socioeconómico y tipo de administración.
  • CELICOFFEE : cafetería para personas con intolerancia alimentaria.

Muy buenos Temas recomendados para hacer una tesis de final de Master en 2023

  • Plan de negocios para la creación de un centro privado de desarrollo del lanzamiento atlético.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.