Inicio » tesis » Tesis de Operacion Masacre: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Operacion Masacre – TFG – TFM

temas de tesis de Operacion Masacre, ejemplos para tesis en Operacion Masacre, ideas para tesis en Operacion Masacre, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

La tesis sobre tu carrera, es el trabajo de investigación escrito y su objeto es principalmente investigar sobre una necesidad de un problema que afecta a la sociedad, y se debe estudiar con bases sólidas y contundentes.

Mira estos Títulos de Ejemplo para tu Tesis y Trabajos de Final de Grado y final de Master de Operacion masacre

  • Crímenes de lesa humanidad. Análisis de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su relación con el Artículo 7 del Estatuto de Roma.
  • (Im) posibilidad de escribir el trauma. El silencio en El profundo sur de Andrés Rivera.
  • El papel de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la reconstrucción de la memoria histórica en América Latina.
  • Las reparaciones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos: (1988-2007).
  • El impacto de la matanza de Santa María de Iquique. Conciencia de clase, política popular y movimiento social en Tarapacá.
  • BICENTENARIO EN CHILE. LA CELEBRACIÓN DE UNA LABORIOSA CONSTRUCCIÓN POLÍTICA.
  • Identidad, migración y memoria en la narrativa de Edwidge Danticat: Palabra, ojos, memoria y Cosecha de huesos.
  • Las operaciones de paz y el mandato robusto: lecciones del pasado y tendencias en la actualidad.
  • Selección de Jurisprudencia Universal e Interamericana en Materia de Derechos Humanos y Mujeres.
  • Museo Histórico Regional de la Memoria y los Derechos Humanos.
  • Evaluación de la operaciones de paz. Caso Somalia.
  • La Ilustración Británica, Estados Unidos y América Latina.
  • Juridicidad del derecho humanitario internacional: el caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
  • Construcción de memorias sobre el conflicto armado de El Salvador en jóvenes de una comunidad desplazada.
  • El cine Pánico de Alejandro Jodorowsky (1969-1989): una estética de la catástrofe.
  • Crítica del mal: imaginario narcótico latinoamericano.
  • La parábola y la errancia en la obra: Leyendas del Cristo negro de Mahfúd Massís.
  • Comics Bang.
  • Teoría y práctica de la intervención humanitaria en la tradición de la guerra justa.
  • Caliche, pampa y puerto: Sociabilidad popular, identidad salitrera y movimiento social mancomunal en Antofagasta, 1900-1908.
  • Palabra en pena: literatura y testimonio en el Cono Sur.
  • El sujeto activo en la desaparición forzada de personas: análisis de los límites en la atribución de responsabilidad por la participación de agentes no estatales.
  • La guerra civil Siria: la primavera que se convirtió en invierno.
  • La resistencia de Palestina expresada en la campaña internacional de boicot, desinversión y sanciones a Israel.
  • Realismo e historia en la novelística de Alberto Blest Gana y Carlos Droguett.
  • De las obligaciones del Estado frente a las violaciones a los derechos humanos y su cumplimiento: análisis sentencias dictadas por el Ministro Leopoldo Llanos Sagistrá, período 2013-2014.
  • Hezbolá: tres décadas de resistencia en el Líbano (1982-2013).
  • El BDS como estrategia política de soft power.
  • La Sociedad Combinación Mancomunal de Obreros de Coquimbo,1904-1912 articulación gremial y dinámicas de politización en una organización local de trabajadores.
  • Escribiendo la imagen de una mujer asesinada: el problema de la écfrasis en la parte de los crímenes.
  • Escribiendo la imagen de una mujer asesinada: el problema de la écfrasis en la parte de los crímenes.

Revisa estos Temas para hacer la tesis de final de Master en 2023

  • Confucio en Viña del Mar.
  • Estereotipos de género en la investigación penal.
  • Yemen, una guerra en el olvido.
  • Operación Albania: crónica del gran montaje de la CNI.
  • Iniciativa latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres II: mujeres ciudadanía y multiculturalismo.
  • Memorial Selk´nam: espacio para la restauración de la memoria de los espíritus de Tierra del Fuego.
  • La “declinación visual” de Gonzalo Díaz incisiones, refracciones, localizaciones.
  • Pío XII: entre el mito y la gloria: (el debate entre 1963-1970).
  • Memoria y teatro: la función testimonial en Topografía de un desnudo de Jorge Díaz.
  • Poéticas de la memoria y la imagen. Puentes de Alicia Genovese y Por gracia de hombre de Verónica Zondek.
  • Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR): antecedentes, desarrollo y su proyección en el fortalecimiento de nuestro proceso de integración regional.
  • El arte muralista de las Brigadas Ramona Parra 1967-1973.
  • Antecedentes y análisis del tipo de tortura contenido en el artículo 150 A inciso 4 del Código Penal “aplicación intencional de métodos tendientes a anular la personalidad, o a disminuir la voluntad o capacidad de discernimiento o decisión».
  • Teatro Teknos: comunidad, memoria y archivo.
  • Entre lo íntimo y lo político: María Cristina López Stewart (1952-1974): la recuperación de una historia de vida en resistencia.
  • Una mirada crítica a la evolución del derecho a la libertad personal a partir de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: (período 2004-2010).
  • Transculturación y dislocación en los elementos reales-mágicos de Cien años de soledad como propuestas de trascendencia.
  • Elementos trágicos presentes en el conflicto salitrero de 1907, que desemboca en la matanza de la escuela Santa María de Iquique.
  • El paracaídas.
  • La arquitectura de la falsa salida.
  • Derecho internacional de los derechos humanos de las mujeres y su recepción por los tribunales superiores de justicia.
  • Los parlamentos del toqui pehuenche Ancanamun de Malalhue: Concepción y Mendoza, 1781-1784.
  • We aukiñ zugu, historia de los medios de comunicación mapuche.
  • Unasur: un espacio en construcción para la cooperación.
  • Una aproximación a la idea de racismo y xenofobia desde Foucault y Lévinas.
  • Mario Vargas Llosa: la ficcionalización de la Historia en La guerra del fin del mundo.
  • Corpórea.
  • La memoria del mar: un lugar para la reconstrucción de la memoria de los detenidos desaparecidos olvidados en el mar.
  • Corrupción y derechos humanos: Una mirada desde la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos.
  • Diagnóstico organizacional y propuestas de acción dentro de un Sindicato de Medios de Transporte.
  • Detras de cada combatiente, un sujeto cotidiano: Motivaciones, afectos y emociones en el Proyecto Rodriguista.
  • La intervención de Hezbolá en Siria: evaluando su impacto en Líbano y el Levante.
  • El cine como instrumento político: comprensión a las legislaciones culturales cinematográficas del Estado colombiano a partir de la obra de Ciro Guerra, 1997-2018.

Guías de Títulos para una Tesis de Operacion masacre TFG TFM

  • Resta.
  • (Des) velos cosméticos del cuerpo literario en los textos escolares de enseñanza media entre los años 2008 y 2011: una nueva propuesta de trabajo desde el placer al goce.
  • Trabajadores en huelga: la verdad de la noticia.
  • Ubú rey: Alfred Jarry.
  • Hacia una fisonomía abyecta de la catástrofe en Libro de Guardia (2004) de Bruno Vidal.
  • Andrés Navarro y Manuel Navarrete, los que no dieron el ancho del Transantiago.
  • La justicia de transición en Brasil.
  • Cerro, tortura, mar: aproximaciones a la represión política en los primeros años de la dictadura cívico-militar en la ‘Colina del Terror’ de Valparaíso. El Cuartel Silva Palma 1973-1976.
  • El antisemitismo y otros escritos.
  • Por nuestros propios medios: experiencia de la escuela de comunicación popular.
  • Los conflictos armados contemporáneos y los civiles a la luz del Derecho Internacional Humanitario.
  • Vuestros nombres, valientes soldados: la brecha en derechos y privilegios que separa a civiles de militares.
  • Iquique Glorioso Crónicas de la Tierra de Campeones.
  • Legalidad y legitimidad de las intervenciones humanitarias: caso Sierra Leona.
  • Violencia de Estado y trasmisión entre las generaciones.
  • La protección de los derechos humanos de comunidades indígenas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos: un análisis jurisprudencial.
  • Mediatización política de Hugo Chávez: ideología y propaganda de la prensa conservadora latinoamericana.
  • Deslocalización de la violencia política y su circulación mundial en la producción artística visual de Doris Salcedo y Teresa Margolles entre los años 2000 – 2012.
  • Tensiones, polémicas y debates: el museo «Lugar de la memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social» en el Perú post-violencia política.
  • Propuesta de evaluación critica del sistema táctico de análisis delictual (S.T.A.D.) desde un enfoque criminológico.
  • Prensa y narcotrafico ¿El temor a investigar?.
  • Las implicancias urbanas del proyecto de industrialización estatal, 1940-1950: el caso de Yarur y Sumar.
  • Lote a-18: huellas de resistencia.
  • Circo Freak como puesta en escena de Cuerpos Monstruosos Análisis Autoetnográfico de experiencias de freakshows entre 2012-2015.
  • La ausencia del sujeto mujeres en la configuración del sujeto jurídico: buscando caminos hacia la igualdad sustancial de mujeres y hombres.
  • La errancia judía en la novela contemporánea hispanoamericana.
  • 18 ensayos justicia transicional, estado de derecho y democracia.
  • Asentar: un ejercicio de memoria desde la intervención en contextos de conmemoración.
  • Uso de la fuerza y derecho internacional humanitario.
  • Fuera del pacto: el plebiscito de 1988 desde los militantes de base de la izquierda.

Algunos Trabajos Finales de Grado y Tesis de Operacion masacre que te sirven como ejemplo

  • Segregación en el Estado de Israel.
  • Voces, relatos y fantasmas: memoria y archivo de la ausencia.
  • Co(ordenadas) en el desierto: fragmentación de la experiencia en El año del desierto de Pedro Mairal y en Synco de Jorge Baradit.
  • El teatro obrero, anarcosindicalista y socialista en Puerto Natales, desarrollado entre los años 1920 y 1940: una historia perdida.
  • Reorganización de la vida cotidiana: prácticas de sobrevivencia de los familiares de DD.DD y ejecutados de Paine (1973-1980).
  • Crisis y reconstrucción del arte popular en Los payadores de Antonio Acevedo Hernández.
  • El desafío de la integración sudamericana y el desahucio de Unasur.
  • Estudio del principio de invisibilidad de la Danza Butoh como elemento para la construcción de un personaje en la dirección de actores.
  • Política de la palabra: desidentificación poética y subjetivación política en Jacques Rancière.
  • Derecho internacional ante tribunales internos, territorialidad, extraterritorialidad e inmunidad de estado: un análisis de la jurisprudencia y doctrina nacional e internacional.
  • La ruina gozosa de/en La Tirana o (la escritura fracasada de Diego Maquieira).
  • Movilización y asociatividad popular: dos facetas del papel de la clase en la configuración de la identidad pampina (Tarapacá, 1890-1907).
  • Plaza Mirador y Mercado Minorista AGRO Iquique: comercio + espacio público + integración.
  • Néstor Perlongher, Austria-Hungría. Aproximación a una poética del desmembramiento.
  • La elipse: subjetividad neobarroca y la estética del exilio en la novelística de Severo Sarduy.
  • El mundo de Mafalda.
  • Golpe en la cátedra.
  • Afecto, efecto y realismo en las tres últimas novelas de Ruffato.
  • La participación en la comunidad como expresión de ciudadanía activa en jóvenes universitarios, ¿De qué depende?.
  • Microhistoria de la renovación socialista en el MAPU: un partido, unos sujetos, nuestra transición a la democracia 1973-1989.
  • Oriente Medio: una eterna encrucijada.
  • Derechos humanos y juicio justo.
  • Análisis crítico a la protección jurídica que actualmente existe para el individuo beligerante en caso de un conflicto armado.
  • Análisis crítico cognitivo del discurso histórico sobre el pueblo mapuche en textos escolares de historia.
  • «La responsabilidad de proteger en el derecho internacional»: «una revisión al caso de Siria».
  • Movimientos sociales indígenas: una mirada desde la psicología comunitaria al problema del uso y tenencia de la tierra en los cabildos indígenas urbanos de Popayán, Cauca, Colombia.
  • Consideraciones sistematizadas de criminodinámica. Desde el paradigma etiológico multivectorial integrativo del profesor Don Marco González Berendique y algunas teorías contemporáneas.
  • Malestar, trauma político y violencia en la civilización y subjetividades actuales.
  • Paseo mirador y centro de interpretación ballenera Iquique.
  • Articulación entre actores en la implementación del programa nuevos territorios de paz – NTP. Una mirada desde la región del bajo Magdalena – Colombia.

Mejores Temas como modelo para la Tesis de Operacion masacre TFG TFM

  • La comunidad del pueblo.
  • Amnistía, indulto, prescripción y delitos universales.
  • El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en familia.
  • Recordar para pensar – Memoria para la democracia. La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina.
  • Entre la convicción del pasado y el desencanto del futuro: lo político en el ayer y hoy de los sindicalistas del cobre de la Fundición Caletones.
  • Integración latinoamericana: análisis de un proyecto fracasado.
  • Violencia útil sobre la función social del castigo en la justificación del derecho penal.
  • El arte como pràctica espiritual y experiencia trascendental.
  • El tratamiento de la violencia de género en la organización de Naciones Unidas.
  • La regulación de las armas en el derecho comparado, conceptos generales.
  • Saqueo y despojo en Gulumapu: el caso de Galvarino.
  • Inmigración: amenaza y riesgo en la Europa fortaleza. Un estudio de los flujos migratorios en y hacia la Europa Occidental y de las respuestas políticas para su control (1950-2005).
  • Producción, consumo y subjetividad en el texto literario-periodístico: pasos hacia una perspectiva de segundo grado.
  • Ser periodista de oposición en dictadura: reconstrucción de una memoria colectiva.
  • La montaña abismada. Basado en un film de Alejandro Jodorowsky «La montaña sagrada».
  • Primeras señales de la identidad magallánica: construcción del discurso regionalista (1900-1911).
  • El «año decisivo»; la Política de Rebelión Popular de Masas (PRPM): una mirada histórica (1985-1986).
  • Presencia, liminalidad y apertura para una relación teatro-documento.
  • Desencuadres del pueblo: estética y política en los filmes Terra em transe (1967), Realismo socialista (1973) y Agarrando pueblo (1977).
  • Cuantificación, valoración y noción de caos en la estructura binominal [N1 de N2].
  • El control de constitucionalidad difiere en su origen, naturaleza y efectos del control de convencionalidad.
  • Estéticas menores.

Algunos Ideas para Trabajos de Master en Operacion masacre del 2023

  • Objetivo Mekong: Crónicas y retratos del Sudeste Asiático.
  • Deshumanización de las víctimas en la parte de los crímenes de 2666 de Roberto Bolaño.
  • Arte terapia con un niño en un contexto educativo vulnerado.
  • El impacto de la violencia en la opinión pública sobre la resolución del conflicto armado en Colombia.
  • Derechos y deberes de las personas en los sistemas de salud. Análisis bioético de la ley no. 20.584.
  • La función terapéutica de la institución en el tratamiento de la Psicosis.
  • Retornar weichafe: la poesía como puente a lo que nunca ha existido, Río Herido y El territorio del viaje de Daniela Catrileo.
  • Proyecto creador en Un soplo de vida (pulsaciones), última obra narrativa escrita por Clarice Lispector.
  • Ecos de la represión: relatos de familiares de detenidos desaparecidos del Cono Sur.
  • Alegoría y memoria: escritura de la catástrofe en Beben de Guillermo Calderón.
  • Cómo lo santiaguinos se organizan para hacer frente a los cambios en la gran capital: vecinos en pie de guerra.
  • Dispositivos de registro como marcos de representación de la memoria: una aproximación al Archivo Digital Londres 38 (1990-2018).
  • Los Ayatolas.
  • Constitución del movimiento político popular 1850-1918: Estudio comparativo del proceso de politización entre artesanos de Santiago y obreros del salitre.
  • Crisis de legitimidad en Argelia: 1930-1992.
  • Los derechos humanos bajo la lupa de «El Decano».
  • La influencia del derecho internacional humanitario en los procesos de desarme: una mirada contemporánea.
  • Haitianas en República Dominicana: feminización de la migración, discriminación y vulnerabilidad.
  • La República de Turquía y el proyecto laico entre el viejo Imperio Islámico y el nuevo Estado Nación, 1919-1938.
  • LA RESISTENCIA ARMADA PALESTINA. IDEOLOGÍA, ESTRATEGIA Y TÁCTICA. EXPRESIÓN Y PERSPECTIVA PALESTINA DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ. 1967-1973.
  • César Aira: en la huella del artista rebelde: niveles de subjetividad, ficcionalización, vanguardia y posmodernidad.
  • Concepciones que otorgan los docentes técnicos profesionales a la formación de derechos laborales. Propuesta pedagógica de legislación laboral.
  • Alternativa rizomática para el Teatro Contemporáneo.
  • Recepción de tragedia y composición imitativa en Procne (1428) de Gregorio Correr.
  • El discurso del silencio: borraduras y apariciones en la historia.
  • Wikileaks ante el derecho estadounidense: ¿delincuencia informática, espionaje o ejercicio legítimo de la libertad de expresión y de prensa?.
  • El debate de estrategias al interior del MIR: elementos para una reconstrucción histórica crítica sobre el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (1965-1990).
  • Violencia Escolar: Un análisis de las prácticas cotidianas en la escuela «Gustavo Alonso Moya» comuna de Achita.
  • La Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la declaración unilateral de independencia con respecto a Kosovo.
  • La prensa en torno a la Operación Colombo: estudio de caso desde el análisis crítico del discurso.
  • El silencio forzado de los presos políticos en democracia.

Eligiendo el nombre para Tesis y Trabajo para Grado y Master de Operacion masacre TFG-TFM

  • Principios, tratados y conflictos entre Rusia y Ucrania: la región de Crimea como centro de las controversias.
  • El retorno imposible en Una casa vacía de Carlos Cerda.
  • Patologías del sistema internacional.
  • Jóvenes y participación política: prácticas, imaginarios y medios de comunicación.
  • Derechos humanos y mujeres: Teoría y práctica.
  • La política sexual de la dominación masculina: femicidios, medios de comunicación y violencia de género.
  • Cinematizando la escena: traslación de elementos del lenguaje cinematográfico al lenguaje teatral: plano y montaje.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.