Inicio » tesis » Tesis de Ortega Y Gasset: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Ortega Y Gasset – TFG – TFM

temas de tesis de Ortega Y Gasset, ejemplos para tesis en Ortega Y Gasset, ideas para tesis en Ortega Y Gasset, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Elegir el título de tu tesis es lo más difícil para algunos estudiantes que buscan graduarse, sin embargo no te preocupes. Te enseñamos consejos que te ayudarán a seleccionar el tema de una forma más rápida.

Algunos Ideas para Trabajos de Master en Ortega y gasset para 2023

  • La vida humana en el pensamiento de Ortega y Gasset: el hombre como novelista de sí mismo.
  • Vida, Circunstancia y Vocación: el desafío ético a partir de Ortega y Gasset.
  • El ser auténtico en Ortega.
  • Ortega: ética como descubrimiento y revelación: aproximaciones al concepto ético desde la noción de ser y deber ser.
  • El lenguaje – visto desde Ortega y Heidegger – , y la fundamentación filosófica de la psicoterapia conversacional.
  • Hacia una metafísica de la vida humana: la idea de vida humana en el pensamiento temprano de Ortega, 1902-1914.
  • Ortega: contribuciones a la filosofía. Homenaje en el cincuentenario de su muerte.
  • La lengua como uso social en Ortega.
  • Elementos fundamentales acerca de la idea de la vida humana de José Ortega y Gasset.
  • La síntesis raciovitalista de la libertad.
  • Tres momentos fundamentales para una estética sistemática de Ortega y Gasset.
  • ¿Cuáles son los principios que rigen el arte de la sociedad del siglo XX? Reflexiones basada en la visión estética de José Ortega y Gasset.
  • Pensando la vida cotidiana con Humberto Giannini.
  • El Conocimiento en el pensamiento de José Ortega y Gasset.
  • La teoría de la vida humana en Ortega: fundamento de una visión no subjetivista de la psicoterapia.
  • El tiempo vital en Ortega. Apreciaciones sobre el tiempo.
  • La pesquisa de la verdad en En busca de Klingsor de Jorge Volpi.
  • Notas sobre el origen de la actitud filosófica, la cultura y la universidad (en la perspectiva de Ortega).
  • La vida necesita ser pensada.
  • Humberto Díaz-Casanueva y una visión sobre la relación técnica-cultura.
  • Natalidad: el número sí importa.
  • «El problema del perspectivismo en el arte y la realidad, a partir de la incertidumbre en Copenhagen, de Michel Frayn».
  • Recorridos de la metáfora.
  • Discurso pronunciado por el decano Roberto Nahum Anuch, con ocasión de la entrega del Doctorado Honoris Causa de don Enrique Bacigalupo Zapater.
  • Cultura de masas en la Tia Julia y el Escribidor de Mario Vargas Llosa.
  • Identidad magallánica: un análisis de sus fundamentos filosóficos y de los factores que la conforman.
  • El Amor como principio ético del ser humano.
  • Escritos kantianos.
  • Juan Antonio Frago: una historia dura del español de América.
  • Alfonso Raposo Moyano. Premio Medalla Claude F. Brunet de Baines 2010.
  • Martin Heidegger y el Camino hacia el Silencio: Ensayo de crítica filosófica.
  • Un lugar extranjero llamado no-lugar: una reflexión sobre la necesidad del lugar y el no-lugar arquitectónico.
  • César Ojeda Figueroa. Martin Heidegger y el Camino hacia el Silencio: Ensayo de crítica filosófica.
  • Libertad, elección y angustia: apuntando a una ética existencial.
  • La universidad:su misión histórica y su deuda con la sociedad del siglo XXI.

Temas como modelo para la Tesis de Ortega y gasset TFG-TFM

  • ¿Podría considerarse la Voluntad de Poder nietzscheana, base para una «Ética de la Indiferencia». Ensayo con sesgo inmoral sobre Nietzsche y su ontología.
  • La Psicopatología en la Modernidad y la Posmodernidad.
  • La violencia como temática en La Ciudad y los Perros de Mario Vargas Llosa.
  • Acerca de verdad y valor en Heidegger.
  • En torno a la técnica y su esencia: el camino del pensar de Heidegger para un habitar genuino.
  • Breve Historia de la Filosofía.
  • De lo con-céntrico a lo des-centrado. Reflexiones sobre el lugar y el no-lugar en la arquitectura.
  • Humberto Giannini. Breve historia de la filosofía (Reseña).
  • Breve historia de la filosofía.
  • Goya: anatomía de una época en crisis.
  • Globalización, capitalismo, política y ética.
  • Virginia Woolf en los Testimonios de Victoria Ocampo: tensiones entre feminismo y colonialismo.
  • VIRGINIA WOOLF EN LOS TESTIMONIOS DE VICTORIA OCAMPO: TENSIONES ENTRE FEMINISMO Y COLONIALISMO.
  • Desde los Márgenes. La Filosofía en el “Mercado” de los Saberes Escolares.
  • Acerca del fenómeno de las modificaciones corporales: hacia una estética existencialista de la corporalidad.
  • La puesta en escena: Investigación sobre el teatro de Eugène Ionesco para entender la autonomía de lo esenciantemente técnico.
  • La obra de arte musical: hacia una ontología de la música.
  • Pidiendo un Bello desde dentro. Palabras inaugurales.
  • Entrevista a Cedomil Goic.
  • Pensando en la posibilidad de una «ética negativa”.
  • Meditación acerca de nuestra época: Una era técnica.
  • Aportes de la fenomenología para una comprensión de la infancia: una lectura de la experiencia de filosofar con niños y niñas.
  • Tiempo y ser.
  • Kant y la racionalidad práctica. Homenaje a los 200 años.
  • Crisis de la experiencia en Cipango de Tomás Harris.
  • Lolas Stepke, Fernando. Bioética y medicina (Reseña).
  • Explorando la persona del psicólogo, su sí mismo, a través de sus relatos vivenciales, acercamiento desde la teoría humanista-experiencial.
  • Percepciones de eficacia, eficiencia y efectividad en la terapia vocal.
  • Libertad, responsabilidad y compromiso: los tres ejes de la moral sartreana.
  • Perros y literatura: condición humana y condición animal.
  • Discurso de la Directora de la Escuela de Postgrado.
  • Historia del salitre desde la guerra del pacifico hasta la revolución de 1891.
  • Territorios de lo moderno: la recepción de la obra de Emilio Pettoruti y Martín Noel en la Revista de Arte.
  • La frase de Heidegger “la ciencia no piensa”, en el contexto de su meditación sobre la era técnica.
  • Heidegger: el pensar calculante por sobre el pensar meditativo.
  • Historicidad y fronteras: régimen de disponibilidad técnico y reposicionamiento del pensamiento musical contemporáneo.

Mejores Tesis de Ortega y gasset que pueden servirte como guía

  • L’éventail des pratiques en psychiatrie: intégration desprocessus complémentaires de narration.
  • Los gozos y las sombras de Gonzalo Torrente Ballester: el realismo trascendido y la configuración de lo humano.
  • LA MEDICINA ANTROPOLÓGICA Y EL JUICIO DE NÜRENBERG. El aporte de Viktor von Weizsäcker.
  • La verdad originaria- apertura-, y el concepto de valor.
  • Estudio exploratorio sobre la percepción del proceso de consentimiento informado por parte del médico en un servicio clínico de un hospital de la Región Metropolitana.
  • Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción.
  • El discurso religioso, un discurso simbólico.
  • Sobre vestigios en constante desalojo: el desplazamiento y la desviación como articuladores del discurso visual.
  • Hispanidad e hispanósfera: raíces y actualizaciones de post guerra fría.
  • Relación entre la eficacia colectiva docente y el desempeño escolar, en los liceos de la corporación municipal de educación de Talagante.
  • La galería de arte como espacio público.
  • Los pliegues de la escritura: a propósito de «El bautismo» de Juan Almendro.
  • Función social de la filosofía en la educación media: Recuperación de su sentido crítico.
  • Cien formas de decir lo mismo.
  • Reflexiones en torno a Heidegger y el nacionalsocialismo.
  • Consideraciones acerca del dilema ecológico-político: sobre la aplicabilidad de un enfoque postextractivista al sistema educacional actual.
  • Hacia el homo aestheticus: el pensamiento estético de Fidel Sepúlveda.
  • Promoción de diversidad como condición política para la igualdad generacional.
  • Hacia una decolonización de Huidobro y Matta: propuesta para un enfoque decolonial de la obra de Vicente Huidobro y Roberto Matta.
  • La diferencia del poder eteokleico en el mito Tukano de Yuruparí y su carnavalización en la antropofagia brasileña.
  • Dependencia y emotivismo en el pensamiento de Alasdair MacIntyre.
  • Trayectorias urbanas en el centro citadino.
  • Bases para una ingeniería sustentable: Tecnología, sociedad y naturaleza.
  • Estructura argumental y definición lexicográfica. De cómo definir los predicados verbales en un diccionario semasiológico de español.
  • Consonancia y disonancia como ejes fundamentales en la construcción de estructuras sonoras asociadas a la forma y narrativadad en la Composición Musical.
  • Esquizofrenia y poesía. El acto poético como reversa del estigma.
  • Imperio, imperialismo y repúblicas: ensayo histórico sobre el Imperio Español y América.
  • Desde el vacío.
  • La supresión de sí como actitud nihilista en Mainländer y Cioran.
  • El arte como canalización de la actitud nihilista en Schopenhauer y Mainländer.
  • Agentes biológicos en el deterioro de dos pinturas de caballete y el marco de una de ellas.
  • Ensayo sobre la «accidentalidad”.
  • Eduardo Anguita, Braulio Arenas y Miguel Serrano: tres escritores a contracorriente.
  • En lo que concierne al vacío: observando desde el vacío una ciudad contemporánea de damero.

Elige el tema de Tesis y Trabajos de Grado y Master de Ortega y gasset TFG TFM

  • Identificación y significado de los espacios públicos barriales del sector Ribera Norte de Concepción a través de las representaciones sociales de sus habitantes a 10 años de su radicación.
  • Adolescentes consumidores habituales de marihuana y su vivencia de la temporalidad.
  • Filosofía sin menos: el pensamiento de Carlos Vaz Ferreira como posible estética del modernismo.
  • Modernización y transformaciones de las familias como procesos del condicionamiento social de dos generaciones.
  • Instrumentos, prácticas de gestión en Recursos Humanos y generaciones jóvenes En empresas de Banca, Retail y Salud: Un análisis desde los discursos de encargados de Recursos Humanos.
  • Análisis de los tres niveles narrativos de «El beso de la mujer araña»: hacia la conformación del homosexual heroico.
  • Nihilismo, último hombre y superación de la metafísica.
  • Ciudad fractal: relaciones entre el funcionamiento de la ciudad y un organismo vivo.
  • El espectáculo dadà. La chistosa «idiotización» de los contrarios.
  • Acerca de la construcción de la dimensión afectiva de la ontología fundamental de Martin Heidegger.
  • Cavilaciones de Juan Emar.
  • Aproximación a la punibilidad de las lesiones en el deporte.
  • Convergencias entre la estética hermenéutica y cotidiana: la importancia de la estética para la educación de una experiencia inclusiva.
  • Construyendo el puente hacia una nueva noción de animalidad desde una perspectiva nietzscheana.
  • Humberto Díaz-Casanueva: Anatomía de un vacío.
  • Los actos de habla como reconstructores de memoria en Puras Mentiras, de Juan Forn.
  • El gobernante sabio en tres culturas y la meritocracia.
  • Perspectivas latinoamericanas sobre medicina centrada en la persona.
  • La ironía como crítica social en cinco relatos de La furia de Silvina Ocampo.
  • Manifestaciones: otras miradas.
  • No hay como una contadora para hacer contar: metapoesía y mujer poeta en la obra de Gabriela Mistral.
  • Agrupación cultural Barracón.
  • Libertad sin Estado: En miras de una sociedad anarquista en la consecución de la libertad.
  • César Aira: en la huella del artista rebelde: niveles de subjetividad, ficcionalización, vanguardia y posmodernidad.
  • La filosofía como ciencia originaria: la crítica a la metafísica moderna de Martin Heidegger.
  • Fundamentación de los derechos humanos. Inspirada en el pensamiento de Hannah Arendt y Carlos Santiago Nino.
  • El cuidado del alma en los primeros diálogos platónicos.
  • La ontología materialista de Schopenhauer. Interpretación de la ontología schopenhaueriana desde las coordenadas del materialismo filosófico de Gustavo Bueno.
  • Filosofía política de la educación nuestroamericana: filosofía de la educación entre la dominación y la liberación de Latinoamérica.
  • Eficacia de la Constitución en el derecho del trabajo. Una problematización.
  • Parque de eventos y estructuras de soporte para actividades culturales y colectivas en Los Ángeles: agua.
  • El enlace hombre-mundo: exploración filosófico-existencial en la perspectiva de Jaspers.

Titulares para tu Tesis de Ortega y gasset TFG TFM

  • El proceso de ampliación de la Unión Europea.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.