Inicio » planificacion » Tesis de Planificacion Urbana: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Planificacion Urbana – TFG – TFM

temas de tesis de Planificacion Urbana, ejemplos para tesis en Planificacion Urbana, ideas para tesis en Planificacion Urbana, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

En el siguiente post recopilamos una lista de títulos de trabajos de grado que podrían servirte de ejemplo para completar tu título.

Temas como guía para la Tesis de Planificacion urbana TFG-TFM 2023

  • Renovación urbana sustentable: estrategias de poblamiento para la ciudad de Puerto Montt, estación de transferencia.
  • Desarticulación en las dinámicas de planificación territorial y sus efectos en la estructura urbana y desarrollo local: el caso de la población Quintas Residenciales El Salto (QRES), comuna de Recoleta.
  • Puente verde mercado del río.
  • Parque Tsunami Disipador de Curanipe.
  • Centro de formación continua para el trabajador Santiago Sur.
  • Expansión infraestructural e invisibilidad urbana: una alternativa compatible para Valparaíso.
  • Parque Estero Chimbarongo y reposición Liceo Santa Cruz: integración del Estero Chimbarongo a la trama urbana de Santa Cruz.
  • Estación intermodal de Chillán: el fenómeno de la movilidad como agente detonador de renovación urbana.
  • La cuestión de los conflictos en la dinámica de producción espacial urbana: aspectos escogidos del reciente proceso de modificación del plan regulador comunal de Ñuñoa.
  • Recuperación urbana de los espacios residuales provenientes de la inserción de los sistemas de movilidad en la ciudad: — plataforma cívico-recreativa Renca-Quinta Normal.
  • Desviaciones en la planificación y presupuesto de proyectos inmobiliarios.
  • Cementerio urbano en Santiago: ¿cómo rearquitecturizar lo no deseado?.
  • Evaluación del riesgo y propuesta de gestión del riesgo para las comunas de Renca y Quilicura, ambas incluídas en la modificación del plan regulador metropolitano de Santiago 100.
  • Análisis del impacto de los proyectos de especialidad necesarios para habilitar un terreno en un desarrollo inmobiliario habitacional.
  • Análisis de oportunidades de valoración para predios urbanos: el caso de San Eugenio No. 576-630.
  • Dispositivos arquitectónicos de simultaneidad programática seleccionados desde Caleta Higuerillas como informante de disputas territoriales y escenario de transferencias arquitectónicas.
  • Plataforma Santa Ana: una sutura en la Autopista Central en la comuna de Santiago.
  • Gestión Local de Riesgo y Planificación Urbana. El caso de Talcahuano.
  • Planificación urbana y movilidad metropolitana de Santiago: proposiciones tempranas para un cambio relevante. 1936-1969.
  • Policy brief: Acelerando la micro radicación: hacia una política de regeneración urbana habitacional de densificación equilibrada.
  • Renovación urbana sustentable: estrategias de poblamineto para la ciudad de Puerto Montt: conjunto residencial de integración social.
  • Aportes en los ensayos de ensanche y proyectos de ordenación para la ciudad de Santiago en 1932, 1936 y 1960.
  • Hacia una valorización de la fragilidad territorial: Parque humedal de Putemún, Castro Chiloé.
  • Nuevo modelo de micro centro comercial con alto grado de inserción para áreas reticentes al cambio.
  • Plan maestro de recualificación sostenible en Laguna Verde.
  • Centro Cívico Regional de Arica y Parinacota Gobierno Regional de Arica – Parinacota.
  • Configuración territorial y gobernanza de los sistemas energéticos: el sistema interconectado del Norte Grande en la Región de Antofagasta.
  • C.I.P: Conexión Intermodal Pajaritos.
  • Accesibilidad y desigualdad espacio temporal en la periferia Metropolitana: casos de estudio comunas de Peñaflor y Talagante.
  • La ciudad entretejida: explorando la experiencia del tiempoespacio en el hábitat residencial desde una aproximación etnográfica visual.
  • Plataforma de equipamineto y servicios, Placilla.
  • Centro educacional comunal de la madera: — Constitución soporte público y articulador de borde costero.
  • Políticas públicas y articulación del territorio: — desarrollo de la red vial en la región de Aysén.
  • Centro comunitario Castillo Poniente.
  • Infraestructura vial de Talcahuano: análisis de su incidencia como elemento de vulnerabilidad frente a desastres naturales.

Títulos de Ejemplo para la Tesis y Trabajos de final de Grado y de Master de Planificacion urbana

  • Programa de mejoramiento de barrios: análisis del período 1983-1992.
  • Vitalización: revitalización de la ex ruta 5 Sur Estadio Bicentenario de Rancagua.
  • Repensando la ciudad: conjunto habitacional: Paseo Mirador Metropolitano.
  • Estación de transferencia modal.
  • Plataforma forestal interactiva: centro para la educación ambiental y del paisaje urbano.
  • Paseo Tierra Mar: nuevo muelle turístico de Mejillones.
  • Centro abierto comunitario: Comuna de Padre Hurtado.
  • Orientaciones para la definición de estrategias de recuperación de barrios en situación de deterioro, a partir de la identificación y caracterización de condicionantes físico-espaciales.
  • Plan de reconstrucción estratégico sustentable de Duao, Iloca y La Pesca: deconstrucción de una iniciativa de gestión territorial post 27-F: implicancias sobre el hábitat residencial.
  • Portal urbano Atacama — complejo intermodal distribuidor de servicios de transporte y minería.
  • Sub-centro cívico y estación de transferencia de pasajeros El Litre. Algarrobo V Región.
  • Vivienda cooperativa en zona de reconstrucción de borde mar post terremoto Comuna de Lota.
  • Agenda de diálogo social para procesos de reconstrucción con empleo post desastres.
  • Estación intermodal:»Umbral de acceso al centro para la zona Sur Poniente».
  • Centro de capacitación Isla de Maipo: patrimonio y turismo cultural.
  • Atributos urbanísticos explicativos de la localización residencial en el gran Santiago: última década del siglo XX.
  • Policy brief: Planificación territorial de la oferta escolar pública: avanzando en sustentabilidad y equidad.
  • Estación de intercambio modal Alameda.
  • Estación de intercambio cruce Colón: Arquitectura, paisaje y movimiento.
  • Modelo de simulación de la dinámica urbana en el muy largo plazo.
  • Estrategia de renovación urbana entrecerros Recoleta.
  • Akapacha: Parque Temático Intercomunal en Alto Hospicio.
  • Suburbanización en la interfase rural urbana de la Región Metropolitana: caso de estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine.
  • Delimitación de la ecología urbana dentro de la ecología general.
  • La lenta y fatal muerte de hambre [Apuntes de Ecología Urbana].
  • Etila: estación de transferencia intermodal de los Andes: Los Andes, V región.
  • Caleta San Pedro de Los Vilos: ciudad, adaptabilidad y riesgos: una oportunidad de ordenamiento y remodelación del borde costero norte de la ciudad.
  • Enfoque sistémico y lugar: una perspectiva para el estudio de habitat residenciales urbanos.
  • Pyme: centro de gestión y fomento.
  • Nueva Plaza Franklin: — plataforma comercial intermodal subterránea Estación de Combinación L2 L6 Franklin.
  • Centro de investigación ecológica de humedales y educación ambiental.
  • Trama azul plan de recuperación humedal Río Mataquito: ordenamiento territorial para el desarrollo local del humedal La Pesca: revalorización de borde costero: reconstitución de servicios ecológicos y paisaje.
  • Contrapropuesta de radicación Parcela 11, Viña del Mar.
  • Plan Maestro Complexo da Maré: Río de Janeiro, Brasil.
  • Mercado Árabe tradicional.
  • Macroferia Municipal de Talca: — centro de intercambio agrícola para la región del Maule.
  • Modelo Operativo de Planificación Optima de Subsidios en Sistemas Urbanos.
  • Evaluación ambiental de la tierra vacante del Area Metropolitana del Gran Santiago y su relación con los grupos socioeconómicos de la población y el valor del suelo.
  • Análisis y evaluación de vulnerabilidad a a menazas naturales y socioeconómicas en la ciudad de Puerto Montt y sus áreas de expansión.

Títulos para una Tesis en Planificacion urbana TFG TFM

  • Centro industrial y empresarial minero CIEM — infraestructura base para el desarrollo de servicios mineros, un proyecto clave en la planificación estratégica y urbana de Copiapó.
  • Política urbana y participación social: un análisis del rol de la ciudadanía en proyectos de vialidad urbana: el caso del Plan de transporte del Gran Valparaíso.
  • La Alameda en el objetivo. Un estudio histórico-visual sobre los espacios urbano del transporte en la avenida Alameda, a través del relato foto-periodístico, Santiago 1925-1941.
  • Nuevo Mercado Municipal de Constitución — reconstrucción y reconfiguración Plaza Señoret.
  • Estación intermodal Pajaritos: recuperación del espacio urbano: EIP.
  • Estación Intermodal La Platina: infraestructura intermodal en La Pintana, sector La Platina.
  • Espacio urbano en el Piedemonte Andino.
  • Edificio Consistorial Ilustre Municipalidad de Talcahuano.
  • SML Santiago MediaLab una propuesta de espacio público 3.0 para Santiago.
  • Recomendaciones de gestión y diseño para la convivencia entre la bicicleta y modos motorizados en el espacio vial urbano: caso de estudio comuna de Providencia.
  • Instrumentos de planificación territorial del área metropolitana de Concepción y su relación con los modelos de desarrollo 1960-2011.
  • Epicentro Quinta Normal: espacio para operaciones culturales metropolitanas.
  • Estación de transferencia – Puerto Montt.
  • Estación terminal de Constitución: reconocimiento del borde y puesta en valor del patrimonio.
  • Recuperación del puente viejo como relacionador urbano-geográfico.
  • Estación Plaza Matadero: habi(li)tar el vacío.
  • Conjunto hidroeficiente en Quinta Normal.
  • Terminal de transporte de Constitución — enfocado bajo una propuesta de reconstrucción del Barrio Estación de Constitución.
  • Modelo para la Localización de Supermercados Orientada al Cliente.
  • Selección de la mejor alternativa de trazado vial, de acuerdo a sus impactos ambientales y territoriales — Caso de estudio camino de conexión Laguna Verde Quintay V región de Valparaíso.
  • Master plan Maashaven.
  • Ecología de las poblaciones y de las comunidades.
  • Delimitación funcional del área metropolitana territorio de Santiago: un territorio en busca de gobierno.
  • Regeneración urbana en subcentro de la ciudad de Temuco: vivienda colectiva y equipamiento urbano.
  • Recuperación rivera norte Calle Calle: las Animas, Valdivia Región de los Ríos.
  • Efectos ambientales en los suelos del sector poniente de Santiago como consecuencia del proceso de expansión urbanas: comunas de Maipú y Pudahuel.
  • Análisis del Proceso de Elaboración y Aprobación del PRMS 100.
  • Estación metamodal Bio Bio.
  • De la infraestructura a la promenade: diseño urbano Avenida Padre Hurtado (ex Los Morros)- nuevo paseo público para la comuna de El Bosque.
  • Enlace urbano: — proyecto de conjunto residencial y equipamiento público en la angostura de Recoleta.
  • Renovación sin gentrificación — proyecto de vivienda social y propuesta de metodología participativa para el mejoramiento urbano en la Población La Victoria.

Muchos Trabajos de Grado y Tesis de Planificacion urbana que te funcionarán de ejemplo – TFG TFM

  • Agricultura urbana y el rol de la planificación de las ciudades.
  • Planificación y resiliencia en zonas de riesgo. Estudio de caso comuna de Constitución urbana, VII región del Maule, post 27F.
  • Renovación e identidad social urbana: el caso de los residentes de la población Riesco y de los edificios en terrenos ex Crav de la comuna de Viña del Mar en el período 2006-2016.
  • Zonificación de las áreas naturales de uso público según impactos ambientales del uso recreativo: comuna de San José de Maipo, región Metropolitana.
  • Planificación urbana y espirovías en la «Perla del Pacífico»: algunas notas sobre Valparaíso en el decenio 1930.
  • Planificación como forma de intervención administrativa.
  • Evaluación del riesgo de incendios forestales en la interfaz urbano rural de Concepción, integrando herramientas de gis, Machine Learning y simulación espacial.
  • La coordinación intersectorial en los programas de regeneración urbana en áreas centrales: el caso del barrio Yungay.
  • Ergonomía urbana como estrategia adaptativa del espacio público. Un análisis crítico al paradigma urbano actual.
  • Efectos ambientales de la expansión urbana de alta y baja densidad en el gran Santiago durante las ultimas tres décadas.
  • Plan maestro Americo Vespucio sur La Granja 2050: La Granja urbana: realidad en el siglo XXI.
  • Habitando una renovación urbana fallida: repercusiones de la política de renovación urbana y respuestas de los habitantes del barrio Arturo Prat, Ñuñoa.
  • Agricultura Urbana: Nuevas Estrategias de Integración Social y Recuperación Ambiental en la Ciudad.
  • Valparaíso, puerto y montaña: un desafío [en] pendiente.
  • Planificación y gestión estratégica en la comuna de Santiago ¿Son herramientas o los objetivos los inapropiados?.
  • Tratamiento del riesgo en la planificación urbana.
  • Análisis del proceso de cambio de uso y cobertura de suelo en la expansión urbana del Gran Valparaíso, su evolución y escenarios futuros.
  • Luces y sombras de la regeneración urbana: perspectivas cruzadas desde Latinoamérica y Europa.
  • Derecho urbanístico y planificación urbana. Historia, análisis y proyecciones.
  • Estudio de la isla de calor urbana en Santiago Centro entre 2016 y 2017, bajo la mirada de la planificación y diseño sensible al clima.
  • Valoración del paisaje por el habitante y su relación con la planificación urbana: caso de estudio San Pedro de la Paz.
  • Nuevo urbanismo, globalización urbana y aplicación del concepto de no lugar.
  • Planificación estratégica para el grupo Ec, período 2016-2020.
  • Resiliencia comunitaria ante la Falla de San Ramón: un estudio exploratorio desde dirigentes sociales.
  • Planificación urbana y del transporte a partir de relaciones de interdependencia y movilidad del cuidado.
  • Impacto de la gestión institucional, en la inserción de infraestructura deportiva en la trama urbana.
  • Conjunto residencial y plan maestro Quebrada de Jaime: Cerro La Cruz, Valparaíso.
  • Fragmentación urbana y desarrollo local: caso comuna de Quintero.

Geniales Títulos para Tesis en Planificacion urbana en 2023

  • Expansión urbana en la comuna de Machalí: el desarrollo inmobiliario y la segregación residencial en el periurbano; área de conurbación con la ciudad de Rancagua, desde el año 2002 al 2020.
  • Parque universitario ambiental de Concepción y edificio residencial para estudiantes — integración del humedal Paicavi a la trama urbana del gran Concepción.
  • «Vive Franklin»: conjunto habitacional de integración social y urbana en Santiago Centro.
  • Lineamientos de planificación para el desarrollo de un plan de infraestructura verde en la comuna de Algarrobo.
  • De los instrumentos de planificación territorial como actos administrativos de potestad de carácter discrecional.
  • Plan de Negocio para una Empresa de Reacondicionamiento Verde Orientado al Sector Residencial de la Región Metropolitana.
  • Jugar en el límite: un bosque comestible y jugable para una frontera social y urbana.
  • El giro de la intervención urbana.
  • Subcentro intercomunal Panul: zona Sur-Oriente de la ciudad de Santiago: plan maestro de gran proyecto urbano.
  • Recomendaciones para un plan de recuperación urbana de la relación ciudad-puerto: caso de estudio ciudad de San Antonio, región de Valparaíso.
  • Contestaciones a la ciudad global: la cuestión urbana en el siglo XXI Un diálogo con Teresa Caldeira.
  • Paseo conector centro sur: Tocopilla: enlace costa-centro-cerro: proyecto para la revitalización medioambiental de la ciudad de Tocopilla.
  • Factores que interfieren en el desarrollo inmobiliario residencial en zonas de renovación urbana: el caso de la comuna de Ñuñoa.
  • Bases metodológicas para un plan estratégico de subcentralidades en torno a las estaciones Pedro Aguirre Cerda y Lo Valledor de la línea 6 del Metro de Santiago.
  • La lucha urbana por la reconquista y la redefinición del espacio público en América Latina.
  • Calidad de infraestructura urbana y segregación residencial socioeconómica en el área metropolitana de Santiago. Análisis para efectos de políticas publicas urbanas.
  • Regeneración urbana. Bajos de Mena 2054. centro urbano para la zona sur de Santiago.
  • La movilidad como oportunidad para el desarrollo urbano y territorial.
  • Oportunidades para el desarrollo del espacio público en el borde poniente del Río Claro en la ciudad de Talca.
  • El surgimiento de la vivienda obrera en la primera mitad del siglo XX en el sur de la comuna de Santiago.
  • Plaza Mirador y Mercado Minorista AGRO Iquique: comercio + espacio público + integración.
  • Rol de los gobiernos locales en los procesos de tugurización y renovación urbana. Caso de la comuna de Independencia.

Lista de Temas para una tesis en 2023

  • Recuperación de la renta urbana: Una tarea ética pendiente.
  • Planificación de Santiago en la década de 1960: el caso de San Bernardo en la implementación del Plan Regulador Intercomunal.
  • Umbral: proyecto de integración y consolidación de bordes para cerros isla: caso Cerro Las Cabras.
  • Análisis de cambios de usos de suelo y procesos de expansión urbana en el contexto de la actividad minera, entre los años 1986 y 2016: provincia de Los Andes.
  • Oportunidad de inversión inmobiliaria, en el ámbito de una posible revitalización urbana en el centro histórico de Rancagua.
  • Transformaciones urbanas recientes en ciudades intermedias: hacia un gran Temuco y los impactos desde la morfología urbana en torno a la Avenida Alemania.
  • Policy brief: Propuestas para una infraestructura y desarrollo urbano resiliente, sostenible y comunitario.
  • Sendas espontáneas de uso público en ciudades de tamaño pequeño: caso de estudio ciudad de Quirihue.
  • El hábitat residencial observado desde la movilidad cotidiana urbana.
  • Subcentro Plaza Egaña. Un polo de intermodalidad con identidad urbana.
  • La arquitectura como dispositivo de regeneración urbana: 20 años del Museo Guggenheim Bilbao.
  • Climatología urbana de Copiapó como ciudad localizada en un medio ambiente árido.
  • Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea.
  • Una revisión de la investigación sobre justicia ambiental urbana en Latinoamérica.
  • Efectos ambientales de la urbanización de las cuencas de los ríos Bíobío y Andalién sobre los riesgos de inundación y anegamiento de la ciudad de Concepción.
  • Capital social y regeneración urbana: una construcción de ciudadanía para la ciudad del siglo XXI.
  • El empresarialismo urbano metropolitano de Santiago. Estudio de caso comparativo de la renovación urbana del centro histórico de Santiago y el desarrollo del mega-proyecto Piedra Roja en Colina.
  • Corredor entrecerros: regeneración urbana a escala humana: Sector Entrecerros, comuna de Recoleta.
  • Transformaciones urbanas en el pericentro sur del Gran Santiago: análisis espacio temporal de los cambios recientes en la morfología y funcionalidad urbana en torno al eje Vicuña Mackenna.
  • Frontera entretejida: paseo mirador Isla Cautín: infraestructura de integración urbana.
  • Renovación urbana sustentable: estrategias de poblamiento para la ciudad de Puerto Montt: terminal marítimo de pasajeros.
  • Del despoblado al oasis colectivo: resignificación de espacios públicos degradados en San Pedro de Atacama.
  • Factibilidad de uso de aguas grises en la conservación de áreas verdes urbanas, una aproximación desde la perspectiva del hábitat residencial: el escenario actual de la R. M. para incorporar políticas y acciones de eficiencia hídrica.
  • Parques ribereños como infraestructura urbana para enfrentar el cambio climático en las ciudades: caso de estudio Río Mapocho.
  • Huertos familiares de Villa Las Rosas. Comuna de la Pintana.
  • La Junta Militar y su incidencia político-ideológica en el planeamiento urbano de la ciudad de Santiago presente en las actas secretas legislativas entre los años 1973-1990.
  • Foyer urbano: desarrollo de predios residuales en la comuna de Santiago.
  • Degradación ambiental de paisajes naturales y expansión urbana de Viña del Mar.
  • Co-produciendo la ciudad: la planificación participativa en la implementación de proyectos urbanos. El caso de EVA-Lanxmeer y Fundación Mi Parque.
  • Gestión del riesgo en Copiapó: hacia la construcción de una propuesta metodológica resiliente.
  • Parque inundable vínculo San Joaquín: sutura urbana para el reconocimiento de un espacio público nodal.
  • Sustentabilidad del desarrollo urbano del gran Concepción: efectos ambientales del crecimiento urbano 1975-2001.
  • Desigualdades Socio-Ambientales Urbanas. Estudio de Caso en la Comuna de Peñalolén.

Eligiendo el tema de Tesis y Trabajo de Grado y Master de Planificacion urbana TFG-TFM

  • Propuesta de reducción del efecto Isla de Calor Urbano Superficial (ICUS) en la ciudad de Curicó.
  • Análisis comparativo de la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en los instrumentos de ordenamiento y planificación territorial: el caso de San Bernardo y Calera de Tango.
  • Incidencia del plan regulador comunal en la formación de zonas climáticas locales: caso de ciudad de Melipilla.
  • Dossier. Movilidad urbana y género: experiencias latinoamericanas.
  • Análisis de los cambios de uso y cobertura de suelo y su relación con el comportamiento de indicadores ambientales en la conurbación Concepción Talcahuano.
  • La Victoria de Pedro Aguirre Cerda: ideas para una renovación urbana sin gentrificación para Santiago.
  • Características socio ambientales de la expansión urbana de las Áreas metropolitanas de Santiago y Valparaíso.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.