Inicio » procesos » Tesis de Procesos Constructivos De Edificios: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Procesos Constructivos De Edificios – TFG – TFM

temas de tesis de Procesos Constructivos De Edificios, ejemplos para tesis en Procesos Constructivos De Edificios, ideas para tesis en Procesos Constructivos De Edificios, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Es importante que cuando vayas a investigar una tesis, encuentres argumentos que respalden la veracidad de este. Por ello es necesario que dispongas de una gran gama de pruebas que sean capaces corroborar es estudio de tu tesis y tener un trabajo de excelente calidad perfecto para acreditar un título.

Geniales Ideas para Trabajos de Grado de Procesos constructivos de edificios en 2023

  • Variación Debido a Cambios de Masa y Rigidez de las Propiedades Dinámicas de una Estructura en Proceso Constructivo.
  • Puesta en valor de un edificio construido en diferentes períodos: el caso del Ex-Teatro Av. Matta propuesta de conservación y restauración.
  • Evaluación de sistemas constructivos para edificios de mediana altura con elementos de hormigón prefabricado.
  • Efecto de flexibilidad vertical en edificios mayores a 30 años.
  • Centro interactivo de exposición y experimentación de la agroindustria: rehabilitación taller de herrería. Maestranza Central de Ferrocarriles de San Bernardo.
  • Evaluación numérica del empuje de suelo sobre revestimientos en piques circulares considerando el efecto del método constructivo.
  • Campamento minero desplegable. Los Pelambres.
  • Investigación consciente en el proceso proyectual: una metodología de evaluación de preexistencias.
  • Identificación de estrategias de diseño que optimicen la operación de los edificios residenciales de densidad media: caso de estudio en ciudad de Concepción.
  • Nueva Municipalidad de Quilpué. Oportunidad de rehabilitación y valoración del patrimonio industrial.
  • Automatización de procesos constructivos de material ligero dentro de una obra.
  • Polo cívico-cultural La Serena Ex Cervecería Floto-CCU: propuesta de recuperación de patrimonio industrial en Centro Histórico de La Serena.
  • Easyhouse construcción sustentable.
  • Estudio de la Contribución de los Marcos Perimetrales en un Edificio de Muros y Marcos.
  • Evaluación de preexistencias en el proceso proyectual: Consideraciones, metodologías y experiencia docente.
  • Uso de sistemas robóticos en la producción de componentes constructivos con complejidad geométrica.
  • Propuesta de metodología para cuantificación de huella de carbono de la energía operacional en edificios existentes.
  • Centro de reunión social. Intervención edificio Club de la Unión de Curicó.
  • Museo de la cerveza Andrés Ebner: proyecto de restauración y rehabilitación de patrimonio industrial.
  • Generación de planos de procedimientos de construcción para la ejecución de faenas.
  • Centro audiovisual de Colchagua: intervención en la ex cárcel de San Fernando.
  • Centro de investigación de eficiencia energética en sistemas interiores: propuesta arquitectónica para la sección energía y sustentabilidad.
  • El negocio de formar un arquitecto en el siglo XXI: La experiencia sustentada por un proceso de reflexión sistematizado.
  • Hotel Inmerso: rehabilitación Ruinas Carboníferas de Pupunahue.
  • Estudio de la programación de obra gruesa basada en la localización con líneas de balance integrado con la plataforma BIM en proyectos de construcción habitacional en altura.
  • Centro patrimonial Tassara: rehabilitación patrimonial, Plaza Echaurren, Valparaíso.
  • Estimación de capacidad y demanda de muros, en edificio de vivienda social, durante el sismo del 27 de febrero de 2010.

Seleccionar el título de Tesis y Trabajo para Grado y Master de Procesos constructivos de edificios TFG y TFM

  • Mercado Cultural Franklin: la nueva cara sur del Persa.
  • Criterios de Diseño de la Zona Vertical de Seguridad Contra Incendio para Edificios en Altura.
  • Edificio multiformato: Plaza Egaña: subcentro en proceso de consolidación.
  • Metodología para una auditoría o diagnóstico de vulnerabilidades en seguridad contra incendios en edificios residenciales.
  • Centro de innovación Santiago Escondido.
  • Plan maestro para el entorno de la plaza de armas de Santiago.
  • Incorporación de estrategias bioclimáticas pasivas en proyectos inmobiliarios residenciales: la persiana como parte de la envolvente del edificio.
  • Estudio de sistemas de sostenimiento de suelo en excavaciones en edificios.
  • Parque Metropolitano de Santiago: edificio institucional.
  • Detección de Pérdidas Operacionales en la Construcción de Edificios de Oficinas de más de 30.000 m2 con Plantas Libres. Análisis Aplicado a Montajes de Fachadas de Muro Cortina.
  • Centro deportivo y cultural ex industria Grau: reconversión y revitalización en zonas industriales en abandono.
  • Ahorro energético y económico a través de la implementación de medidas de gestión energética. El caso de la implementación de doble piel vegetal en edificios de oficinas existentes de los años 90 en Santiago.
  • Requerimientos de seguridad contra incendios en recintos educacionales.
  • Análisis de los daños provocados por el terremoto del 27 de febrero de 2010 a los Edificios de Villa Cordillera, Comuna de Rancagua.
  • Centro cívico. Edificio consistorial I. Municipalidad de La Calera.
  • Centro de fomento del cine: innovación en el edificio Severín.
  • Rehabilitación Mercado Puerto de Valparaíso. Sector Barrio Puerto, Valparaíso, Quinta Región.
  • El reflote del Cap Ducal: la restauración de la arquitectura streamline de Roberto Dávila en el borde costero en Viña del Mar.
  • MHIT: Museo Histórico Industrial de Talcahuano: rehabilitación del Molino Brañas-Mathieu.
  • Reevaluación del concepto de constructividad en los edificios de geometrías complejas: su impacto en la formación tecnológica de los arquitectos.
  • Factibilidad de incorporación de cubiertas vegetales en viviendas económicas de conjuntos block colectivos. Caso de aplicación: condominio social, Villa Amapolas V etapa, comuna de Ñuñoa.
  • Constructividad y Arquitectura.
  • Valparaíso: su Patrimonio Histórico y los Sismos.
  • Propuestas relacionadas a la gestión de materiales y residuos en la etapa de construcción para futuras modificaciones a la certificación edificio sustentable.
  • Arquitectura moderna en Chillán.
  • Residencia estudiantil Alonso de Ovalle 945. Recuperación de una construcción del pasado para un fin contemporáneo en el centro de Santiago.
  • Edificio funerario y crematorio Pampa Perdiz: comuna de Alto Hospicio, región de Tarapacá.
  • Ministerio del medioambiente.
  • Estudio de conflictos en procesos constructivos producto de sismos causales de fuerza mayor.
  • Rehabilitación de viviendas obreras de principios de siglo XX en el patronato de San Antonio en Santiago Sur.
  • Criterios que determinan los requerimientos de resistencia al fuego de elementos estructurales.
  • Metodología de inspección para clasificar y estandarizar daño sísmico en edificios habitacionales de hormigón armado con sistemas de muros.
  • Análisis costo beneficio al implementar mejoras constructivas térmicas para lograr una mayor calificación energética: caso de estudio: viviendas nuevas en los segmentos medios en Santiago.
  • Fragmentación y modelación de proyecto prefabricado de sala cuna en Puerto Montt, mediante módulos volúmetricos.
  • MMEG. Ministerio de la mujer y la equidad de género, dentro del Barrio Cívico de la ciudad de Santiago.
  • Complejo fronterizo integrado, Visviri. La Pirca como límite.
  • El negocio de formar un arquitecto en el siglo XXI: la experiencia sustentada por un proceso de reflexión sistematizado.

Temas para la Tesis de Procesos constructivos de edificios TFG TFM

  • Reciclaje sostenible del conjunto Estación de Placilla: comuna de Placilla, Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
  • Museo paleontológico de Atacama.
  • Archivo y Biblioteca Regional de Valparaíso en ex fábrica de chocolates Costa: rehabilitación patrimonio industrial.
  • Centro comunitario de música emergente. reutilización ex Liceo Metropolitano Municipal de adultos para la difusión musical.
  • DES-ARMAR, rescate patrimonial a partir de un sistema de piezas y componentes.
  • Remodelación casa de salud Carolina Doursther. Propuesta de recuperación y rehabilitación del monumento histórico.
  • Tras la huella arquitectónica de Luz Sobrino Sanz: puesta en valor de su arquitectura residencial en Concepción.
  • Influencia de los sismos en la conformación de la arquitectura residencial de Santiago. Análisis de la tipología cité como antesala de la primera ordenanza de construcciones y urbanización.
  • Contraste de las Capacidades de Diferentes Programas de Modelamiento Térmico, A Partir de la Modelación del Edificio Ubicado en Blanco Encalada 2120.
  • Mercado modelo de Temuco: una oportunidad de intervención en el centro de Temuco.
  • La constructividad del diseño arquitectónico: cómo mejorar la eficiencia de construcción desde el diseño.
  • Uso de modelos de análisis estructural para la estimación temprana de costos de obra gruesa utilizando modelos de redes neuronales.
  • Optimización de un proyecto inmobiliario a través de la implementación de procesos tecnólogicos en la coordinación y gestión de proyecto.
  • Parque cultural ex carcel de Valparaíso.
  • Edificio hibrido: centro de las artes populares + oficinas.
  • Escuela Regional de Música Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, Valparaíso: intervención en sitio patrimonio mundial, Colegio Alemán de Valparaíso.
  • Teatro Libertad: espacio de experimentación escénica.
  • Caracol cultural: reconversión del Caracol Comercial Los Leones en un centro de integración para el inmigrante en Providencia.
  • Comportamiento acústico de tres tipos de viviendas: un prototipo de vivienda de emergencia fabricado bajo el sistema constructivo SIP (Structural Insulated Panel), una vivienda social y una vivienda de emergencia actual (mediagua).
  • Habitabilidad de edificaciones y ranking de discriminación basado en seguridad y sustentabilidad frente a eventuales desastres: estudio de caso: viviendas de madera.
  • Residencia universitaria Colectivo Vallejos.
  • Cooperativa Huemul: vivienda y equipamiento patrimonio colectivo implementación de un soporte para la re-articulación del tejido social a través del habitar comunitario.
  • Cuartel de Bomberos 8va. Cía. Metrosur.
  • Gobierno Regional de Ñuble: en sector ex maestranza de ferrocarriles.
  • Sistema flotante de tabiquería sismo resistente para vivienda en altura.
  • Villorrio experimental sustentable en Larmahue: vivienda básica de interés social en el hábitat rural.
  • Requerimientos sobre la resistencia al fuego y traspaso de humos en puertas usadas en los edificios.
  • Análisis del efecto de las condiciones ambientales en las propiedades modales de un edificio de hormigón armado.
  • Ecospace Homes.
  • Casa de la Cultura Popular: Barrio Puerto – Valparaíso.
  • Densificación y espacio público en Santiago Centro.
  • Modelo de negocios para portal de servicios constructivos en el mercado de reacondicionamiento térmico para la Región Metropolitana.
  • El edificio público monumental como voluntad de representación del poder político: revisión del caso del Centro de Justicia de Santiago.
  • Piscina Olímpica Municipal de Arica: adaptación del complejo acuático deportivo.
  • Centro Cultural de Ñuble.
  • Plan de negocio de una empresa de servicios constructivos para la instalación de sistemas Eifs (Sistemas de aislamiento térmico exterior y terminación final).
  • La otra disputa: el mock-up como proyecto de arquitectura.

Recientes Trabajos Finales de Grado con Tesis ya realizadas de Procesos constructivos de edificios que pueden servirte como modelo – TFG TFM

  • Variantes de estudio para la caracterización de daños y reparaciones sísmicas en conjuntos de vivienda social.
  • Análisis de intervenciones históricas y lineamientos para una intervención contemporánea. Casa Rivas en Bogotá – Colombia.
  • El objeto de estudio como modelo adecuado de aprendizaje.
  • Edificio consistorial y centro cívico de Navidad: el edificio público como espacio público.
  • Análisis de vulnerabilidad sísmica en los edificios escolares construidos bajo el Plan La Serena, 1946-1952: evaluación basada en el método desarrollado por el «Gruppo Nazionale per la Defensa Dai Terremoti» (G.N.D.T.).
  • Conjunto residencial comercial: centro cívico de Tomé: 8va región del Biobío: desarrollo tecnológico de la madera contralaminada al servicio de una ciudad en proceso de cambio.
  • Espacio cultural ferroviario para el Bio-Bio: reciclaje de la maestranza de San Rosendo.
  • Estudio de la metodología BIM en la gestión de construcción y aplicación demostrativa.
  • Responsabilidad por daños provocados por fallas o defectos en la construcción de inmuebles.
  • La animita de nuestra memoria ciudadana: una rehabilitación desde los cimientos.
  • Centro de difusión y fomento de los oficios del barrio Matta-Sur: intervención y rehabilitación del ex Teatro/Cine «América»: dinamización del centro del barrio, Plaza Bogotá.
  • Modelación no lineal, bidimensional y tridimensional de un edificio de hormigón armado.
  • Centro cívico integral en Melipilla: propuesta para un equipamiento social, cultural y deportivo de carácter público en el centro de la ciudad de Melipilla.
  • Efectos del uso de techos y fachadas vegetales en el comportamiento térmico de edificios.
  • Casa de la cultura y el cine de Valparaíso: innovación en los restos de un inmueble patrimonial como estrategia de revitalización urbana.
  • Foyer urbano: desarrollo de predios residuales en la comuna de Santiago.
  • Exfábrica Textil Hirmas: reconversión para integración urbano social en Renca.
  • CVI: Centro Vecinal Intercultural.
  • Tecnologías digitales en la arquitectura contemporánea y la ilusión de objetividad en los procesos de diseño.
  • Colegio Caldera: Región de Atacama.
  • Evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica para la creación de una empresa constructora orientada en el acondicionamiento térmico de viviendas.
  • Estructuras prediseñadas con modelación BIM para edificios industriales, utilizando elementos estándar prefabricados de hormigón y acero.
  • Métodos Constructivos para la Aislación Térmica de Muros por el Exterior de una Vivienda. Soluciones a Puntos Singulares.
  • Centro investigaciones medicas P.U.C.
  • Evolución estructural y tectónica de la Isla Robinson Crusoe, Dorsal de Juan Fernández.
  • Monumentalidad horizontal: aceptación de una ruina moderna al escenario actual: el caso del ex Hospital Sur-Poniente.
  • Micro densificación Villa Santa Carolina de Maipú en Santiago.
  • Residencia para el Clero: los desafíos de intervenir en un barrio patrimonial.
  • El espacio, la imagen, el objeto: claves para el estudio del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931).
  • Fábrica de inserción social postpenitenciaria.
  • Villa San Luis de Las Condes:lugar de memoria y olvido.
  • Maestranza de San Bernardo: rehabilitación del patrimonio industrial y mercantilización del patrimonio.
  • Desarrollo de aplicación en software BIM para la interoperabilidad entre el análisis y la representación 3D del refuerzo estructural en muros de edificios de hormigón armado.
  • Vivienda colectiva en el marco del cambio climático.

Temas como idea para la Tesis de Procesos constructivos de edificios TFG TFM 2023

  • Medidas y proporciones en las iglesias de Chiloé.
  • Centro de recreación integral.
  • Centro de capacitación e innovación tecnológica para la industria de la madera: enclaves industriales obsoletos: el patrimonio como regenerador.
  • Conjunto universitario/turístico Gaio Peirano: rehabilitación patrimonial.
  • Reutilizando la industria: vivienda estudiantil: para el nodo universitario Macul San Joaquín.
  • Viviendas de emergencia móviles.
  • Gran Santiago: discusiones y combinaciones plásticas durante la Unidad Popular.
  • Centro terapéutico de salud mental: Castro, isla grande de Chiloé.
  • Centro Cultural y Gastronómico Mercado Matadero.
  • Espacio de desarrollo musical de Santiago. Reciclaje edificio ex Fundición Sima-Metalco.
  • Conjunto habitacional productivo: Comunidad Artesanos de Pomaire.
  • Centro cultural comunitario Parroquia Yungay.
  • Nuevas fronteras territoriales en la Chimba: análisis de las transformaciones socioespaciales de una antigua periferia de la ciudad de Santiago.
  • Centro de interpretación e investigación Chinchorro – desembocadura Camarones.
  • Proposición de un instructivo para la acreditación de organismos que otorguen la certificación de calidad de viviendas.
  • Bienestar habitacional y eficiencia energética de viviendas sociales industrializadas estructuradas con madera de pino radiata.
  • Desarrollar un manual de procedimientos para la planificación de obras de construcción de edificios.
  • Requerimientos reglamentarios sobre el comportamiento al fuego de materiales usados en edificios de reunión de personas.
  • Centro Austral de investigación en humedales. Difusión, conservación, investigación, docencia.
  • Proyecto de viviendas en edificación de altura, Santiago Centro.
  • Diseño de plan de negocios para la innovación en el desarrollo de proyectos mineros mediante la modularización.
  • Sobre modelos y lugares + salas de usos múltiples UCH.
  • «Normativa nacional antisísmica en materia de construcción: bases y proyecciones».
  • Escuela rural Dolores Cattin Faúndez, comuna de Peñaflor: productividad de la obra pública – propuesta modular prefabricada.
  • Ciudad Neoliberal y enfoque de Género. La expansión del mercado inmobiliario en la Ciudad de Concepción.
  • En torno a la singularidad de Sewell.
  • Análisis del estado actual de gestión de bodega en obras de construcción de edificación en altura.
  • Memoria de una analogía salitrera: Escuela Consolidada de América.
  • Antecedentes de la arquitectura moderna en Parral.
  • Multifamily La Castrina: proyecto residencial de programa mixto destinado a la renta residencial.
  • Estudio numérico de la respuesta de sistemas de muros de hormigón armado acoplados y diseño experimental para su validación.
  • La rehabilitación arquitectónica planificada.

Temas para tu tesis de de grado

  • La rehabilitación arquitectónica planificada.
  • Cooperativa de emprendimiento Camiña: puesta en valor de la agricultura de la Quebrada de Camiña.
  • Trabajar en uno mismo: la casa Wittgenstein: un manifiesto del correcto habitar.
  • Estación forestal. Producción y formación técnica en especies nativas.
  • Infraestructura aeroportuaria regional: Tongoy, IV región de Coquimbo.
  • Estudio de impacto por la implementación de un modelo 4D y last planner en obra.
  • EPAC: Estación Polar de Apoyo Científico para Glaciar Unión.
  • ENOC: Escuela Nacional de Oficio de la Construcción: propuesta y apuesta para la transformación de la ENOC de Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción a Escuela Nacional de Oficios de la Construcción.
  • Contraloría Regional Cívica y Cultural: infraestructura y espacio público como fomento al desarrollo local en el borde río de La Serena.
  • Biblioteca pública El Salto: mejoramiento barrial a través de la reactivación sociocultural de la zona del Salto en Recoleta.
  • Centro de oficios: para la reinserción postpenitenciaria y el trabajo en comunidad.
  • Centro de educación medioambiental y ecoturismo. Diseño y estrategia de evolución a partir de un campamento de faena.
  • Reconversión de la estación de metro abandonada Libertad: nodo de actividades sociales Yungay.
  • Apertura Estadio Nacional: transformación del coliseo central como foco programático en el Parque de la Ciudadanía.
  • La formación del arquitecto en el contexto contemporáneo: estrategias de integración para un aprendizaje significativo.
  • Mercado de difusión cultural de la región del Bío Bio, Concepción.
  • Análisis de la instrumentación y del monitoreo geotécnico en túneles estación e interestación del Metro de Santiago.
  • Estudio de la población Errázuriz de Coya, con miras a la conservación de este paisaje cultural: propuesta de vivienda tipo, para sectores en vías de deterioro.
  • Estudio de ventilación en viviendas.
  • «Terrain vague» en eje Matucana, Barrio Yungay: coliving – coworking y espacio público.
  • Cuerpos frágiles: aproximaciones de la fragilidad como oportunidad proyectual.
  • Estudio de viabilidad del uso de la tecnología BIM en un proyecto habitacional en altura.
  • Casa de las letras. Recuperación tradición oral.
  • Propedéutico artístico: espacios para la formación artística en la etapa escolar.
  • Estudio de prefactibilidad para la construcción de túneles de metro mediante máquinas tuneladoras.
  • Espacio patrimonial y cultural casa Mac Iver: rehabilitación cultural y puesta en valor del patrimonio arquitectónico de Constitución.
  • Artefacto bioclimático CEAZA: Centro Tecnológico de Estudios Medioambientales La Serena.
  • Un arena multiuso para Los Andes: una nueva concepción para la medialuna.
  • Rehabilitación de Gimnasio Ferroviario de San Bernardo: espacio de integración del adulto mayor.
  • Asentamiento y centro de investigación de la producción del litio.
  • Vivienda nueva en pueblos de tierra: revalorización de la tierra cruda en Curimón.

Variantes de Títulos de Ejemplo para la Tesis o Trabajos de final de Grado o de Master de Procesos constructivos de edificios

  • Arquitectura habitacional rural, con valor patrimonial, del Valle de Colchagua. Casas de inquilinos de la Hacienda San José del Carmen, El Huique. Recomendaciones para su protección y recuperación.
  • Conjunto residencial solidario: construcción de un nuevo hábitat residencial mediante la interpretación de la tipología cité.
  • Procesos actuales de intervención sobre aspectos ornamentales vinculados a las artes y a los oficios en la arquitectura patrimonial en Santiago: estudios sobre la policromía de la Basílica del Salvador, 1900 – 1918.
  • Análisis y Mejoramiento de la Productividad para Faenas de Moldajes en Obras de Edificación y Montaje Industrial.
  • Rehabilitación del conjunto industrial Molino San Pablo, Curacautín: Parque Urbano, Museo Industrial / Arte y Hospedaje.
  • La ilusión de ser moderno (o el placer de la neofilia).
  • Campus creativo Centenario, Universidad de Concepción habitar la memoria restauro de la Ex Fábrica de Paños Bio Bío.
  • Al pie del cerro: conjunto de vivienda colectiva de interés social, en el Centro Cívico de la comuna de Huechuraba: una reivindicación del derecho a la ciudad, al barrio y a la comunidad organizada.
  • Parque de la reconquista de las aguas: Río Elqui, La Serena, IV región de Coquimbo.
  • Centro de Educación y Trabajo en Curicó: programa penitenciario en la ciudad: promoviendo la rehabilitación social y la reinserción urbana.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.