Temas para Tesis de Puentes Peatonales – TFG – TFM

Una tesis sobre la carrera, es el trabajo de investigación de tipo escrito y su finalidad es principalmente investigar sobre la veracidad de alguna problemática que afecte a la sociedad, para ello se debe hacer con bases sólidas y contundentes.
Modelos de Títulos para la Tesis de Puentes peatonales TFG TFM
- Categorización de vias peatonales utilizando valoraciones subjetivas.
- Boulevard Santa Lucía: reintegración del Cerro Santa Lucía al contexto urbano.
- Eje de espacios públicos Canal San Carlos – Tobalaba: reorganización de flujos urbanos en el seccional Ex-CCU.
- Frontera entretejida: paseo mirador Isla Cautín: infraestructura de integración urbana.
- Renovación Barrio Suecia: recuperación urbana a través de la arquitectura multiformato.
- La movilidad cotidiana desde una perspectiva feminista: experiencias peatonales de mujeres migrantes en el barrio La Chimba.
- Centro educacional y de acogida para adolescentes embarazadas en la comuna de Puente Alto.
- Accesibilidad universal y entorno urbano: diferencias de aplicación normativa peatonal en distintas realidades territoriales a partir de demostración instrumental.
- Subcentro intercomunal Panul: zona Sur-Oriente de la ciudad de Santiago: plan maestro de gran proyecto urbano.
- Guía de diseño de puentes de hormigón para el transporte de relaves.
- Factibilidad Técnico-Económica de Construir el Puente Tenglo.
- Sutura: proyecto de ocupación e integración para los bordes de las autopistas interurbanas.
- Parque Ribera Piduco – Claro: reclamación de paisajes hídricos en el área periurbana de Talca.
- Centro de innovación Santiago Escondido.
- Centro de desarrollo para el adulto mayor: comuna de Puente Alto: integración + productividad + intergeneracionalidad.
- Umbral: proyecto de integración y consolidación de bordes para cerros isla: caso Cerro Las Cabras.
- Plataforma agroproductiva Isla Cautín.
- Evaluación de la efectividad de las medidas ambientales en el trazado urbano de la autopista acceso sur a Santiago en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental.
- Punto sano: módulo promocional y de expendio de fruta troceada en el centro de la ciudad de Santiago. Programa Santiago Sano.
- Construir ciudad desde la vivienda: vivienda colectiva territorio Volcán San José II, Bajos de Mena.
- Proposición metodológica para auditoría de obras viales por calidad de Servicio.
- Densificación y espacio público en Santiago Centro.
- Efectos territoriales, socioeconómicos y paisajísticos producto de la transformación de la carretera panamericana a la vía concesionada autopista central: el caso del corredor «Rio Maipo – Cruce Quilicura».
- Terminal para transbordadores: puertas de Chiloé: rampas de Chacao, Comuna de Ancud, Chiloé, X Región de Los Lagos.
- Parque Fluvial del Sol: corredor verde vinculante, Zanjón de la Aguada, Maipú.
- Renovación urbana sustentable: estrategias de poblamiento para la ciudad de Puerto Montt: terminal marítimo de pasajeros.
- Rehabilitación hospital Sanatorio El Peral.
- Conjunto residencial y plan maestro Quebrada de Jaime: Cerro La Cruz, Valparaíso.
- Red de parques para el Cajón del Maipo: proyecto para la restauración ecológica de las áreas dañadas por extracción y acopio de áridos en la ribera del río Maipo.
- El corredor fluvial del Mapocho como recurso multifacético de Santiago: avances y retrocesos en las concepciones y acciones de un siglo.
- Biomuseo Mapocho: propuesta para el reencuentro entre el Río Mapocho y la ciudad de Santiago.
- Edificio Bellavista de La Florida: proyecto de densificación multiformato para el sur de Santiago.
- Complejo artístico deportivo Bajos de Mena: arquitectura pública como equipamiento para una mejor calidad de vida.
- Descripción y ábacos de cálculo de puentes de hormigón armado de sección plana rectangular con vigas de acero embebidas para su uso en pasos a desnivel en vías urbanas.
Revisa estos Temas recomendados para la tesis de de grado en 2023
- Planta de compostaje educativa. Acción + participación + difusión Puente Alto.
- Subcentro Grecia: integración urbana de los espacios residuales originados por las redes de transporte.
- Materia para lo intangible remodelación de la Vega Central.
- La caverna del estrecho: Centro Recreativo Parque María Behety.
- Centro de extensión Archivo Nacional Histórico: una exploración en el desarrollo del subsuelo urbano.
- Paseo fluvial Canal Lo Espejo: corredor verde para la comuna de San Bernardo.
- Ruta escénica: para ciclistas y peatones, Cajón del Maipo.
- Estudio de metodologías de diseño resiliente en infraestructura pública.
- Rehabilitación del conjunto habitacional San Miguel IV Bajos de Mena, Puente Alto: disminución densidad + ampliación viviendas.
- Exfábrica Textil Hirmas: reconversión para integración urbano social en Renca.
- Parque del agua. Cicloruta territorial en el Mapocho Poniente.
- Parque Deportivo Quebrada del Claro.
- Parque botánico metropolitano sur-oriente. 1ra. etapa.
- Paseo gastronómico Río Claro, Talca.
- Las vitrinas de las tiendas de indumentarias como factor clave para generar ventas.
- Reutilización adaptiva: de edificio de estacionamiento a vivienda colectiva: reconversión de futuras estructuras obsoletas Edificio de Estacionamiento Impala.
- Parque Estación Km. 0: configuración de espacio público sobre el trazado de una red vial de alta velocidad.
- Diseño, Construcción y Calibración de un Generador de Vibraciones y su Aplicación en una Pasarela Peatonal.
- Plano Oficial de Urbanización de Algarrobo, 1950: urbanismo saludable y visión de futuro para un balneario de la antigua Provincia de Santiago.
- Efectos urbanos de los terminales de transporte interurbano localizados en el pericentro de Santiago sobre la movilidad y espacio barrial: el caso de la comuna de Estación Central.
- Borde costero Puqueldón: espacio público de integración paisajística y patrimonial.
- Comuna parque agrosostenible. Plan de ordenamiento territorial comuna de Chimbarongo.
- Centro de innovación biotecnológico UCH CinBio.
- Borde 21: plan maestro de regeneración del borde costero y expansión del puerto de Valparaíso.
- Reactivación urbana del Casco Histórico Pencopolitáno.
- Valdivia 2020: regeneración urbana en la ribera sur del río Calle-Calle: hacia un desarrollo urbano sostenible.
- Parque estación de Puerto Varas.
- Entrelaces plan maestro de reconversión territorial: Coya, pueblo minero.
- Mercado turístico de Matanzas: plan maestro paseo borde costero Mantanzas: Navidad, Región de O´higgins.
- San Cristóbal 150: frente norte de integración metropolitana (2017-2067).
- Plataforma intermodal urbana Plaza Estación Talca.
- La ciudad del subsidio: el espacio urbano-arquitectónico como resultado del proyecto habitacional en el Área Metropolitana de Santiago 1978-2018.
- Edificio multiformato: Plaza Egaña: subcentro en proceso de consolidación.
- El corredor fluvial del Mapocho como recurso multifacético: avances y retrocesos en las concepciones y acciones de un siglo.
- Estación intermodal marítimo – terrestre en Punta Arenas: recuperación del borde costero como espacio público.
- Parque fluvial estero Marga Marga: la puesta en valor del estero Marga Marga como patrimonio urbano paisajístico de Viña del Mar; un ejemplo local de revitalización de frentes de agua como problemática social.
- Fábrica de artes: escuela comunitaria de gastronomía y bellas artes: Recoleta Bellavista.
Mira estos Títulos de Ejemplo para tu Tesis o Trabajo de Final de Grado o Master de Puentes peatonales TFG TFM
- Conjunto residencial comercial: centro cívico de Tomé: 8va región del Biobío: desarrollo tecnológico de la madera contralaminada al servicio de una ciudad en proceso de cambio.
- Biblioteca pública en el sector de Las Compañías, La Serena.
- Pérdida de productividad laboral por cambios en los proyectos en obras de construcción.
- Borde costero Curaco de Vélez: espacio público y valorización del paisaje natural Isla Quinchao, Chiloé.
- Centro de la música y las artes en Talcahuano.
- Núcleo Bío Bío: regeneración de áreas precariadas, asociadas a estaciones y salidas de metro en Santiago.
- El Mapocho talagantino: proyectos de ayer y necesidades de hoy.
- El Mapocho Talagantino: proyectos de ayer y necesidades de hoy.
- Consolidación manzana 71 Valdivia. Sistema de integración de galerías comerciales.
- Centro de intercambio agro-urbano. La Pintana.
- Centro Deportivo Comunitario La Florida.
- Edificio institucional Servicio Nacional de Migraciones.
- Bajo viaducto: la infraestructura elevada del Metro de Santiago como potencial de un sistema arquitectónico.
- Espacio para el desarrollo comunitario y deportivo recreativo en Cerro Navia.
- Clair de Lune: iluminación para las zonas oscuras de las áreas verdes del Parque Forestal.
- Comparación Técnico – Económica de Alternativa de Trazado Vial en Viaducto Versus Terraplén.
- Plan maestro para el entorno de la plaza de armas de Santiago.
- Análisis de la distribución de población en riesgo al disconfort térmico en los distritos de la comuna de Santiago durante el período estival 2016-2017.
- Terminal Marítimo de Pasajeros + Mercado de Quellón: Chiloé – X región de Los Lagos.
- Centro adulto mayor activo de Independencia.
- Complejo policial Santiago Centro: fusión Primera y Tercera Comisaría de Santiago Centro.
- El Santiago no (in)visible: análisis de la percepción espacial en Santiago en personas con ceguera por medio de geografías creativas.
- Modelamiento zonal de la tasa de accidentes de tránsito en Santiago.
- La arquitectura como dispositivo de regeneración urbana: 20 años del Museo Guggenheim Bilbao.
- En torno a la singularidad de Sewell.
- Metro tren Alameda-Nos: efectos en el contexto urbano de Pedro Aguirre Cerda.
- Moviendo el diseño urbano: elementos conceptuales y metodológicos para abordar el espacio público desde la movilidad.
- Edificio de uso mixto como alternativa de rendimiento de suelo.
- Vector Agua | Tierra: estación turística de intercambio modal: Puerto Río Tranquilo, Región de Aysén.
- Parque Inundable: Centro Cultural Parque Inundable: CCPI.
- Microsimulación de la operación de vehículos de emergencia.
- Papelero urbano suspendido: reubicación del papelero para un barrio mixto de la comuna de Providencia: caso de estudio: Barrio Italia.
- Humedal El Culebrón: observatorio natural.
- Parque Xafkintu: plataforma de integración comunal de Nueva Imperial.
Mejores Ideas para Tesis de Puentes peatonales del 2023
- Centro de recreación integral.
- Ascensor-Museo del Agua: valorización y recuperación de infraestructuras urbanas: estanque Cerro Cárcel como conector con el plan de Valparaíso.
- Ruta La Portada. Centro de interpretación de la naturaleza del monumento natural La Portada y su puesta en valor.
- Parque Estero Chimbarongo polideportivo Santa Cruz: integración del Estero Chimbarongo a la trama urbana de Santa Cruz.
- Plan de regeneración integrada urbana-patrimonial. Para el Centro Histórico de Tomé.
- Anfiteatro ferroviario San Rosendo.
- Plataforma de intercambio red mar y tierra: infraestructura para la transferencia marítima terrestre de pasajeros en el borde mar.
- Plataforma de integración para personas en situación de calle.
- Identificación del aporte de la inversión del espacio público a la rentabilidad de los proyectos inmobiliarios y su factibilidad de aplicación en la comuna de Estación Central.
- Casa del adulto mayor de Laja: residencia + centro de día.
- Estación de transferencia cultural: portal barrio estación San Bernardo: un espacio para la cultura en la periferia.
- Barrios típicos de Santiago: rescate del patrimonio visual de barrios típicos a través de un sitio web basado en códigos gráficos contemporáneos.
- Terminal de intercambio marítimo-terrestre: para el embarque y desembarque de pasajeros en Chaitén.
- Centro deportivo naútico y convenciones Valdivia.
- Puerta del Desierto, Parque y Terminal Rodoviario: Calama.
- Bajo rendimiento: prácticas de fracaso para desobrar al rendimiento como manifestación del poder.
- Centro terapéutico de salud mental: Castro, isla grande de Chiloé.
- Nómade: residencia universitaria en Concepción.
- Centro Oncológico Hospital Sótero del Río: un espacio para sanar.
- Corredor verde: canal San Carlos.
- CER Centro de Entrenamiento Regional R.M.: plataforma para talentos deportivos.
- Corredor botánico recreativo Renca-Chena: estructuración de la vía férrea como un sistema ecológico del eje central de Santiago.
- Plataforma de intercambio fluvial.
- Piscina Olímpica Municipal de Arica: adaptación del complejo acuático deportivo.
- En lo que concierne al vacío: observando desde el vacío una ciudad contemporánea de damero.
- Parque ferroviario. Estación de trenes de Talca, centro de conexión ciudadana.
- Edificio de investigación y difusión: Campus Ciencias Forestales: en el Santuario de la naturaleza Río Cruces Valdivia.
- Saneamiento, arquitectura y paisaje en entornos ribereños: el caso del río Toltén.
- Plan maestro Americo Vespucio sur La Granja 2050: La Granja urbana: realidad en el siglo XXI.
- Un corredor verde entre cerros desde 1934, y las posibilidades actuales desde un ejercicio académico de pregrado en Recoleta.
- Campus creativo Centenario, Universidad de Concepción habitar la memoria restauro de la Ex Fábrica de Paños Bio Bío.
- Espacio cultural ferroviario para el Bio-Bio: reciclaje de la maestranza de San Rosendo.
- Análisis del componente flora y vegetación en la elaboración de estudios ambientales de proyectos viales.
- Acervorio: edificio público para programas y eventos culturales en la periferia de Santiago.
- Rehabilitación del borde costero de Curanipe: reincorporación de fragmentos costeros.
Temas como idea para tu Tesis de Puentes peatonales TFG y TFM 2023
- Identificación de variables que condicionan la localización y la instalación de los strip center: experiencia basada en la comuna de Maipú.
- Diagnóstico del estado físico – funcional del espacio público de una centralidad metropolitana: una aproximación desde las competencias del gobierno local en centro comunal de Maipú.
- Análisis de la distribución espacial de la edificación residencial en altura en el gran Santiago: año 2016.
- Parque de educación patrimonial: al otro lado del río: puesta en valor de Cerro Blanco y su contexto como paisaje cultural histórico en el ex Barrio La Chimba.
- Análisis de Criterios de Decisión para la Inversión en Obras de Seguridad Vial, en Proyectos de Mejoramiento y Rehabilitación de Rutas Interurbanas.
- Parque ciudadano Almagro : espacio para las expresiones urbanas.
- Serendipity: un espacio para la práctica de yoga y meditación.
- Conjunto habitacional Quebrada El Litre.
- Activación urbana y nuevos espacios de integración: Parque de la infancia y jardín infantil para comunidad en vulnerabilidad social: Villa Cardenal Raúl Silva Henríquez, Quilicura.
- Equipamiento de servicios de alimentación y abastecimiento para el barrio San Borja.
- Proyecto de integración multiescalar: Juegos Panamericanos como medio para un cambio social.
- Centro de Rehabilitación Oncológico Infantil (CROI): complejo hospitalario Luis Calvo Mackenna.
- Subcentro Plaza Egaña. Un polo de intermodalidad con identidad urbana.
- Difusión acústica en espacios urbanos consolidados.
- Centro cívico. Edificio consistorial I. Municipalidad de La Calera.
- ESPACIOS PUBLICOS: UN PROCESO DE DECONSTRUCTIVISMO CONTRA CIUDADANO.
- Vivienda colectiva la minga tri-modular: Dalcahue, X región de Los Lagos: prefabricación de vivienda en madera, aplicada a la vivienda de interés social.
- Parque estación intermodal de Melipilla. cinta integradora.
- Localización urbana de integración: viviendas sociales en la población Huemul.
- Revisitando a Haussmann: reformas urbanas que promueven, más que impiden, la guerra de las calles.
- Policy brief: Propuestas para un sistema de áreas verdes para ciudades sostenibles y saludables.
- Evaluación del sistema de financiamiento metropolitano y su desempeño en la provisión de bienes públicos urbanos de escala local: análisis del Área Metropolitana de Santiago.
- Apropiación recre_activa: diseño de un sistema informativo y recreativo.
- Reconstrucción borde costero Pelluhue: parque productivo centro de emprendimiento y difusión agrícola.
- Liceo polivalente Renca. Activador social y fomento de la educación pública.
- Estación intermodal de la cultura: en la ciudad de Constitución, VII región del Maule.
- Cómo lo santiaguinos se organizan para hacer frente a los cambios en la gran capital: vecinos en pie de guerra.
- Intervenciones en paisajes urbanos residuales. Análisis crítico de los «Parques y bosques de mitigación» en presencia de cuerpos de agua, y aportes para una visión más comprensiva de la interacción entre el espacio artificial urbano y el espacio natural: el caso del Parque de Santa Clara en Talcahuano.
- Trabajo informal en proximidad a la vivienda: el caso de migrantes latinoamericanos en ferias libres de la comuna de Santiago.
- Parque ferial «Los Conciertos» La Pintana. Plataforma multifuncional para el desarrollo barrial.
- Regeneración de manzana deteriorada en el barrio Patronato: a través del uso mixto compuesto por equipamiento barrial y viviendas de integración social.
- Instituto de tecnología.
- Propuesta arquitectónica intervención y rehabilitación para potenciar el sector de La Vega Central.
- Generación y evaluación de la estrategia de crecimiento de una pastelería familiar.
- Habitar colectivo urbano: residencia en el centro histórico de Santiago.
Temas de Tesis de Puentes peatonales que pueden servirte de prototipo – TFG TFM
- Análisis de sistemas de micropilotes para su uso en suelos licuables.
- Rehabilitación patrimonial como medida de mitigación del riesgo del patrimonio arquitectónico ferroviario: viejos galpones de la maestranza y antigua tornamesa del ferrocarril de la Estación Barón en Valparaíso.
- De la responsabilidad en vías concesionadas por daños causados a particulares.
- Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea.
- Vía azul: plataforma vial para el ciclismo urbano: sistema orientador y canalizador de flujos ciclísticos urbanos.
- Turismo urbano: plataforma de hospedaje e integración cultural en Santiago.
- Conjunto Parque Pedro de Valdivia: conjunto habitacional integrado con sistema de climatización geotérmica en Temuco.
- Centro integral para el adulto mayor y la comunidad, centro diurno, Cerro Monjas, Valparaíso.
- CEAC: centro de apoyo cultural.
- Espacio social y su relación con el equipamiento urbano en tres ciudades del país: Antofagasta, Santiago y Puerto Montt.
- Mall de Ancud.
- Centro de interpretación del paisaje precordillerano: soporte para el estudio, contemplación y restauración del Piedemonte Andino de Santiago.
- La responsabilidad patrimonial de las sociedades concesionarias y de la administración del Estado frente al usuario lesionado en carreteras concesionadas.
- Chaitén: interpretación del desastre.
- Estudio de valores y elementos patrimoniales del espacio público de la Avenida Manuel Antonio Matta: desde su origen como la Alameda de los Monos hasta la actualidad (1828-2016).
- Infraestructura aeroportuaria regional: Tongoy, IV región de Coquimbo.
- Centro de difusión del vino Santiago.
- El otro habitar. Diseño participativo conjunto habitacional Comité de Vivienda Solidario comuna Estación Central, sector Maestranza San Eugenio.
- Recorrido entre cerros, rehabilitación de un paisaje deteriorado-Cerro Isla Lo Aguirre.
- Conjunto residencial Las Torres: proyecto habitacional de integración socioterritorial con incorporación de sistemas de protección sísmico pasivo.
- Habitar escalonado. Las escaleras de Valparaíso en la conformación del hábitat residencial de la ciudad.
- La reclamación del paisaje como estrategia clave para la resiliencia del territorio: el caso de la quebrada Jaime y los procesos de expansión urbana de Valparaíso.
- Centro y residencia para el adulto mayor: Cerro Cordillera Valparaíso.
- Sistema de (re+se+cla+je) municipal de Cerrillos: REcolección + SEparación + CLAsificación + recicleJE.
- Vivienda para la integración ecosistémica en espacios urbanos segregados.
- Sendero escénico de la sal: ruta escénica rural del Nilahue.
- Memoria colectiva e identidad territorial: subjetividades a incorporar en la planificación urbana del sector El Castillo, comuna de La Pintana.
- Megaincendio en Valparaiso. La historia de precariedad y corrupción que devasto al Puerto Principal.
- Espacios vacantes en el pericentro del Gran Santiago: análisis tipológico y factores que condicionan sus procesos de regeneración desde la perspectiva de los actores involucrados.
- CGTC: Centro gastronómico, turístico y cultural: recuperación borde costero en San Antonio: borde costero + turismo + educación + cultura.
- Identificación de oportunidades de desarrollo inmobiliario de equipamientos de servicios en Placilla de Peñuelas (Curauma), comuna de Valparaíso.
- Evaluación social de proyectos ferroviarios considerando externalidades, aplicado al proyecto de transporte de pasajeros Batuco-Malloco.
- Alternativas de desarrollo territorial local para las localidades rurales de Los Maitenes y Alfalfal, comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana de Santiago.
- Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II.
- Vivienda pública en alquiler: conjunto plurifamiliar subsidiado en el centro de Santiago.
- La Casa Colorada: proceso de patrimonialización y resignificación arquitectónica, en la programación cultural: análisis de caso de la Casa Colorada, Santiago: patrimonio, historia y legado de la vieja casona de calle Merced.
- Viviendas transitorias para la diversidad sociocultural.
Elegir el título para Tesis y Trabajos de final de Grado y final de Master de Puentes peatonales TFG-TFM
- La idoneidad de las ordenanzas municipales para satisfacer las necesidades públicas y las exigencias ciudadanas.
- Plan de internacionalización para una empresa de ingeniería vial hacia Perú.
- Relevancia de los atributos del espacio público en las decisiones de ruta en bicicleta.
- Seccional Alejandro Vial, una forma de integración y atracción a la inversión inmobiliaria en el sector sur de la región metropolitana – comuna de La Cisterna.
- Biblioteca pública La Cisterna.
- Mercado campesino Los Ángeles: espacio de difusión y comercio de productos agrícolas.
Recomendado:
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.