Inicio » genero » Tesis de Regeneracion Urbana: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Regeneracion Urbana – TFG – TFM

temas de tesis de Regeneracion Urbana, ejemplos para tesis en Regeneracion Urbana, ideas para tesis en Regeneracion Urbana, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Recuerda que para que tu tema de tesis acepte, debe ser original. Por lo tanto, si deseas basarte en los títulos de nuestro listado no copies exactamente los títulos y darle tu propio estilo.

Mejores Títulos de Ejemplo para Tesis o Trabajos de Final de Grado o Master de Regeneracion urbana TFG-TFM

  • Plan maestro de regeneración urbana. Av. Matta 2055.
  • Espacio para el encuentro, desarrollo y acción vecinal Digna Rosa, Cerro Navia: regeneración urbana: recuperar e integrar el espacio público.
  • “Aportaciones a la evaluación del programa de regeneración urbana de conjuntos habitacionales de viviendas sociales”.
  • Policy brief: Acelerando la micro radicación: hacia una política de regeneración urbana habitacional de densificación equilibrada.
  • Proyecto de regeneración e integración social La Legua: conjunto habitacional con programa mixto para el cambio de dinámicas urbanas.
  • Policy brief: Barrios vulnerables deteriorados: ¿Qué tipo de regeneración urbana para reducir las desigualdades socio-espaciales?.
  • Regeneración urbana en subcentro de la ciudad de Temuco: vivienda colectiva y equipamiento urbano.
  • Luces y sombras de la regeneración urbana: perspectivas cruzadas desde Latinoamérica y Europa.
  • Centro comunitario de educación y emprendimiento ambiental: Barrio Francisco Coloane: arquitectura para la regeneración del ecosistema urbano en Bajos de Mena replanteando el habitar, de lo individual a lo comunitario.
  • La coordinación intersectorial en los programas de regeneración urbana en áreas centrales: el caso del barrio Yungay.
  • Vivienda colectiva en Santiago Sur: — regeneración de un área industrial obsoleta Macul – San Joaquín.
  • Nuevo urbanismo, globalización urbana y aplicación del concepto de no lugar.
  • Regeneración de barrios a partir de un prototipo de vivienda colectiva de mediana altura empleando sistemas prefabricados en madera.
  • El ferrocarril como elemento detonador de procesos de regeneración urbana. Proyecto de reactivación del borde costero y diseño de la nueva Estación de Ferrocarriles – Puerto Montt – X Región.
  • Marhumedero en Chanavayita: regeneración del entorno inmediato y un aporte a la comunidad.
  • CCC: Centro de Creación Contemporánea: Chatillon Montrouge, Paris, Francia: Arquitectura en reconquista.
  • Plan Maestro Complexo da Maré: Río de Janeiro, Brasil.
  • La arquitectura como dispositivo de regeneración urbana: 20 años del Museo Guggenheim Bilbao.
  • Capital social y regeneración urbana: una construcción de ciudadanía para la ciudad del siglo XXI.
  • Estación cultural Sacramentos: regeneración urbana de barrios en áreas centrales.
  • Regeneración urbana. Bajos de Mena 2054. centro urbano para la zona sur de Santiago.
  • El giro de la intervención urbana.
  • Plan de regeneración integrada urbana-patrimonial. Para el Centro Histórico de Tomé.
  • Impactos urbanos del programa regeneración de barrio, algunas orientaciones claves para la gestión futura.
  • Regeneración urbana en el pericentro de Santiago: conjunto habitacional para la integración social en Cerro Navia.
  • Plan de regeneración urbana en barrio Matta Sur.
  • Regeneración de manzana deteriorada en el barrio Patronato: a través del uso mixto compuesto por equipamiento barrial y viviendas de integración social.
  • Núcleo Bío Bío: regeneración de áreas precariadas, asociadas a estaciones y salidas de metro en Santiago.
  • Regeneración y densificación en el pericentro de Santiago: tipologías habitacionales de micro-radiación: Población Lo Valledor Norte, comuna de Pedro Aguirre Cerda.
  • Apropiación de la ruina para el repoblamiento del Almendral.
  • Corredor entrecerros: regeneración urbana a escala humana: Sector Entrecerros, comuna de Recoleta.
  • Plan maestro Americo Vespucio sur La Granja 2050: La Granja urbana: realidad en el siglo XXI.
  • Paseo conector centro sur: Tocopilla: enlace costa-centro-cerro: proyecto para la revitalización medioambiental de la ciudad de Tocopilla.
  • Rehabilitación integral población Parque Santa Mónica : Recoleta, Región Metropolitana.

Ejemplos de Temas para tu Tesis en Regeneracion urbana TFG-TFM

  • Espacios vacantes en el pericentro del Gran Santiago: análisis tipológico y factores que condicionan sus procesos de regeneración desde la perspectiva de los actores involucrados.
  • Valdivia 2020: regeneración urbana en la ribera sur del río Calle-Calle: hacia un desarrollo urbano sostenible.
  • Cultura y expresiones artísticas en el espacio público.
  • Proyecto regeneración de conjuntos habitacionales de vivienda social en altura.
  • Habitando una renovación urbana fallida: repercusiones de la política de renovación urbana y respuestas de los habitantes del barrio Arturo Prat, Ñuñoa.
  • La Victoria de Pedro Aguirre Cerda: ideas para una renovación urbana sin gentrificación para Santiago.
  • «Vive Franklin»: conjunto habitacional de integración social y urbana en Santiago Centro.
  • Jugar en el límite: un bosque comestible y jugable para una frontera social y urbana.
  • Quiero mi barrio ¿un nuevo paradigma de recuperación urbana y social ?: análisis de las interpretraciones subyacentes de los encargados respecto del diseño y resultados del programa.
  • Transformaciones urbanas en el pericentro sur del Gran Santiago: análisis espacio temporal de los cambios recientes en la morfología y funcionalidad urbana en torno al eje Vicuña Mackenna.
  • Sostenibilidad en la transformación del espacio público en el contexto del programa de recuperación de barrios. El caso del barrio San Gregorio c omuna de La Granja.
  • Borde 21: plan maestro de regeneración del borde costero y expansión del puerto de Valparaíso.
  • Blog Invitro: articulando conocimiento colaborativo en el hábitat residencial y el territorio.
  • Plan de regeneración pueblo de Putre.
  • Transformaciones urbanas recientes en ciudades intermedias: hacia un gran Temuco y los impactos desde la morfología urbana en torno a la Avenida Alemania.
  • Mercado Cultural Franklin: la nueva cara sur del Persa.
  • Factores que interfieren en el desarrollo inmobiliario residencial en zonas de renovación urbana: el caso de la comuna de Ñuñoa.
  • Oportunidad de inversión inmobiliaria, en el ámbito de una posible revitalización urbana en el centro histórico de Rancagua.
  • Plan maestro de regeneración de borde costero de Ventanas PMRBCV.
  • El rol político de los centros académicos: avanzar desde el “conocimiento experto”al “conocimiento colaborativo”.
  • Renovación urbana sustentable: estrategias de poblamiento para la ciudad de Puerto Montt: terminal marítimo de pasajeros.
  • Red de parques para el Cajón del Maipo: proyecto para la restauración ecológica de las áreas dañadas por extracción y acopio de áridos en la ribera del río Maipo.
  • CEARE: Centro Educación Ambiental y Recuperación Energética: relleno sanitario Santa Marta.
  • Edificio multiformato: Plaza Egaña: subcentro en proceso de consolidación.
  • Parque botánico metropolitano sur-oriente. 1ra. etapa.
  • Estrategia de renovación urbana para centros históricos: el caso del barrio San Bernardo en Bogotá, Colombia.
  • Planificación y resiliencia en zonas de riesgo. Estudio de caso comuna de Constitución urbana, VII región del Maule, post 27F.
  • Recomendaciones para un plan de recuperación urbana de la relación ciudad-puerto: caso de estudio ciudad de San Antonio, región de Valparaíso.

Algunos Modelos para Trabajos de Grado de Regeneracion urbana de 2023

  • Hábitat residencial de interés social en la comuna de Santiago: renovación reciclaje.
  • Plataforma agroproductiva Isla Cautín.
  • Proyecto Puerta Santiago.
  • Gentrificación en el pericentro metropolitano del gran Santiago: el rol de los gobiernos locales en la actividad inmobiliaria de renovación urbana y su efecto en el desplazamiento exclusionario de residentes en seis comunas pericentrales (2000-2012).
  • Vivienda colectiva integrada: densificar bajo la idea del cohousing: barrio Las Heras – Talca – R.Maule.
  • Construir ciudad desde la vivienda: vivienda colectiva territorio Volcán San José II, Bajos de Mena.
  • Santiago Poniente: análisis socio espacial del proceso de renovación urbana. Comuna de Santiago (1992-1997).
  • Climatología urbana de Copiapó como ciudad localizada en un medio ambiente árido.
  • Planificación urbana y del transporte a partir de relaciones de interdependencia y movilidad del cuidado.
  • Centro deportivo y cultural ex industria Grau: reconversión y revitalización en zonas industriales en abandono.
  • Factibilidad de uso de aguas grises en la conservación de áreas verdes urbanas, una aproximación desde la perspectiva del hábitat residencial: el escenario actual de la R. M. para incorporar políticas y acciones de eficiencia hídrica.
  • Economuseo del ladrillo. Integración urbana de ladrilleras artesanales en Paniahue.
  • Renovación urbana plan seccional PAC.
  • Bases metodológicas para un plan estratégico de subcentralidades en torno a las estaciones Pedro Aguirre Cerda y Lo Valledor de la línea 6 del Metro de Santiago.
  • La vivienda: crónica de una pobreza anunciada.
  • Nodo Franklin: centro cultural – comercial – residencial: Barrio Matadero – Franklin – Bio bio Santiago Región Metropolitana.
  • Plaza Mirador y Mercado Minorista AGRO Iquique: comercio + espacio público + integración.
  • Parque comunitario y ecoproductivo: tratamiento de residuos y agricultura urbana en una escala local.
  • Parque sostenible La Paz. Propuesta de integración social y urbana en la comuna de Santa Cruz.
  • Subcentro Plaza Egaña. Un polo de intermodalidad con identidad urbana.
  • Foyer urbano: desarrollo de predios residuales en la comuna de Santiago.
  • Oportunidades y desafíos para la protección de los humedales Rocuant-Andalién y los Batros en Área Metropolitana de Concepción: una mirada desde la gobernanza urbana.
  • Parque Cultural La Estación: Copiapó.
  • Mediateca pública Casona Lo Negrete. Lugar de encuentro en un barrio pericentral de Conchalí.
  • Segregación residencial según dos modelos de urbanización y bienestar: estudio comparado de las áreas metropolitanas del Gran Santiago, Toronto y Vancouver.
  • Plataforma de intercambio fluvial.
  • Descifrando la precariedad urbana como factor subyacente del riesgo de desastres.
  • Análisis comparativo de los factores naturales y urbanos de las inundaciones ocurridas en las ciudades costeras de Valparaíso y Florianópolis.
  • Centro cívico. Edificio consistorial I. Municipalidad de La Calera.
  • Parque Ribera Piduco – Claro: reclamación de paisajes hídricos en el área periurbana de Talca.

Seleccionando el nombre de Tesis y Trabajo para final de Grado y Master de Regeneracion urbana TFG TFM

  • Interrelaciones de la segregación socio espacial con los impactos territoriales de las recientes crisis (estallido social y pandemia COVID-19): estudio de la RM 2017-2020.
  • Turismo urbano: plataforma de hospedaje e integración cultural en Santiago.
  • Disminución de la temperatura superficial en comunas pericentrales al sur de la ciudad de Santiago mediante la conversión de sitios eriazos en espacios verdes.
  • Tensiones y convergencia: El diseño urbano contemporáneo como alternativa a la ciudad dispersa y difusa.
  • Transformaciones del hábitat residencial: proyecto de densificación de vivienda flexible y cooperativa: caso de población La Victoria.
  • La reclamación del paisaje como estrategia clave para la resiliencia del territorio: el caso de la quebrada Jaime y los procesos de expansión urbana de Valparaíso.
  • Conjunto habitacional ex refinería de azúcar: |bpropuesta de recuperación del patrimonio industrial en torno al ex FFCC de Santiago.
  • Borde Nueva Chaitén: parque de mitigación: diseño urbano resiliente para la capital provincial de Palena, Región de Los Lagos.
  • Lo así hallado: núcleo social y recreativo.
  • Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II.
  • El empresarialismo urbano metropolitano de Santiago. Estudio de caso comparativo de la renovación urbana del centro histórico de Santiago y el desarrollo del mega-proyecto Piedra Roja en Colina.
  • Propuesta de rehabilitación integral conjunto habitacional Jorge Alessandri: Nicolás Tirado, Antofagasta.
  • Parque Ferroviario Ambiental de Antofagasta: el paisaje minero desértico de Atacama y la restauración ecológica del espacio urbano contaminado.
  • Edificio institucional Servicio Nacional de Migraciones.
  • Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea.
  • Megaciudades globales emergentes: formación de nuevas clases sociales y su relación con nuevas formas de segregación.
  • Lineamientos de planificación para el desarrollo de un plan de infraestructura verde en la comuna de Algarrobo.
  • Promoviendo un diseño urbano participativo: experiencias desde la práctica y la docencia.
  • El transporte desde la movilidad: implementación del sistema de transporte transantiago desde un enfoque de movilidad urbana.
  • Gestión del riesgo por desastres. Propuesta metodológica para identificar y analizar condiciones de vulnerabilidad de las edificaciones en el centro histórico de La Serena.
  • Estructuras para el ocio: Estación complementaria de servicios Barrio Franklin.
  • Complejo artístico deportivo Bajos de Mena: arquitectura pública como equipamiento para una mejor calidad de vida.
  • Torre Dessen: descubrimiento sensorial: rehabilitación vertical para espacio público.
  • Nuevo teatro y centro cultural Teatro Imperio: plan barrio El Almendral Valparaíso, V región.
  • Las cantoras: conjunto mixto para la inclusión social en Linares, Región del Maule.
  • Centro de investigación y difusión del humedal Boca Maule: Coronel, Región del Biobío.
  • Edificio mixto Plaza Chacabuco: el respeto del vacío en la ciudad.
  • Biblioteca integral Parque Bustamante. Espacio urbano para el aprendizaje y la creación cultural y física.
  • Derecho urbanístico y derecho ambiental: interrelación en la ciudad.
  • Del impacto industrial a la apropiación natural: el Parque de las Reinterpretaciones Acuáticas.
  • Análisis y propuesta de inclusión de la dimensión ambiental en la política y programa de recuperación de barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo caso de estudio. Programa Piloto «Quiero mi Barrio».
  • La rehabilitación arquitectónica planificada.
  • La rehabilitación arquitectónica planificada.

Temas como modelo para tu Tesis de Regeneracion urbana TFG y TFM 2023

  • Plan de gestión predial con objetivos de conservación de la biodiversidad y sustentabilidad territorial del fundo «Casas Viejas de Chena».
  • Living Franklin: co-living una nueva tipología habitacional.
  • Vivienda en Chaitén: regeneración urbana a través de la vivienda post erupción del volcán Chaitén.
  • Transformaciones sociourbanas en barrios centrales: Estudio de los perfiles económico-culturales y lugares de encuentro de los residentes del sector Matta-Madrid, comuna de Santiago.
  • Conjuntos habitacionales de los programas DS N° 116 y DS N° 19 y su impacto en la integración social en la ciudad de Talca, Región del Maule.
  • Gentrificación por mega-proyecto urbano. El caso de Puerto Maravilla, Rio de Janeiro, Brasil.
  • Comuna parque agrosostenible. Plan de ordenamiento territorial comuna de Chimbarongo.
  • Centro de interpretación y observación del medio ambiente precordillerano: integración y protección del piedemonte, Parque Metropolitano Bosque el Panul, La Florida.
  • Análisis espacio temporal de la cobertura vegetacional afectada por incendios en el Parque Nacional Torres del Paine utilizando datos ópticos-microondas pasivas.
  • Parque rieles de Antofagasta. Recualificación de faja férrea y quebradas.
  • Reconstruir con capacidad de resiliencia: el casco histórico de la ciudad de Constitución y el sitio del desastre del terremoto y tsunami del 27 de febrero 2010.
  • Proyecto Oasis: Parque Campamento Likanantay: infraestructura para la recuperación paisajística de Calama.
  • Jakriborg, Suecia: reflexión en torno a un particular caso de diseño urbano en el contexto de los movimientos neotradicionales.
  • Efectos urbanos de la construcción del parque lineal y ciclovía Pocuro, en Santiago.
  • Parque fluvial estero Marga Marga: la puesta en valor del estero Marga Marga como patrimonio urbano paisajístico de Viña del Mar; un ejemplo local de revitalización de frentes de agua como problemática social.
  • El neoliberalismo en el desarrollo urbano: Segregación y segmentación socio espacial en la metrópoli de Santiago 1975-2002.
  • Resistencia, desplazamiento y preferencias de localización de vivienda social. Externalidades del programa recuperación de condominios sociales segunda oportunidad. Estudio de caso en proyecto piloto Francisco Coloane, Puente Alto, Santiago.
  • Campus creativo Centenario, Universidad de Concepción habitar la memoria restauro de la Ex Fábrica de Paños Bio Bío.
  • Escuela agroecológica Las Cabras. Revitalización urbana y social en un contexto de vulnerabilidad.
  • De los “gentries” a los precarios urbanos. Los nuevos residentes del centro del Santiago.
  • Parque ferroviario. Estación de trenes de Talca, centro de conexión ciudadana.
  • Espacio para la construcción de memorias: el cementerio como oportunidad de integración urbano-programática Alto Hospicio.
  • Multifamily La Castrina: proyecto residencial de programa mixto destinado a la renta residencial.
  • Plan maestro de recuperación y rehabilitación del borde costero de la comuna de San Antonio.
  • Vivienda colectiva en arriendo de interés social.
  • Espacio de desarrollo musical de Santiago. Reciclaje edificio ex Fundición Sima-Metalco.
  • Vivienda rural unifamiliar en quincha: nueva construcción en parcela de agrado en localidad Jaururo comuna de La Ligua, provincia de Petorca, Región de Valparaíso.
  • Entrelaces plan maestro de reconversión territorial: Coya, pueblo minero.
  • Intervenciones en paisajes urbanos residuales. Análisis crítico de los «Parques y bosques de mitigación» en presencia de cuerpos de agua, y aportes para una visión más comprensiva de la interacción entre el espacio artificial urbano y el espacio natural: el caso del Parque de Santa Clara en Talcahuano.
  • El Diseño Urbano como experiencia docente: Estrategias y oportunidades de una formación temprana.
  • Boulevard Santa Lucía: reintegración del Cerro Santa Lucía al contexto urbano.
  • Conjunto de viviendas en Puerto Natales.
  • Casa patio: vivienda sostenible en condominio, Piedra Roja, Chicureo.
  • Fábrica de inserción social postpenitenciaria.
  • Análisis de una intervención del espacio público: el caso de ciudad mujer en el Salvador.

Recientes Tesis ya terminadas de Regeneracion urbana que como prototipo

  • Conjunto residencial comercial: centro cívico de Tomé: 8va región del Biobío: desarrollo tecnológico de la madera contralaminada al servicio de una ciudad en proceso de cambio.
  • Plataforma intermodal urbana Plaza Estación Talca.
  • Muelle de diversificación: consolidación del borde costero de Pisagua.
  • Nuevos espacios comerciales urbanos: diseño y estrategias para una evolución del modelo comercial Mall.
  • Parque de Interpretación Tectónica: lecturas del paisaje post extractivista en la comuna de Puente Alto.
  • Procesos de transformación y evolución socio espacial del Barrio Yungay 1980-2010.
  • Sostenibilidad social como resultado de intervenciones participativas. El caso del barrio San Francisco de la comuna de El Bosque en el marco del programa Quiero mi Barrio.
  • Centro Cultural de Ñuble.
  • Parque Inundable: Centro Cultural Parque Inundable: CCPI.
  • MHIT: Museo Histórico Industrial de Talcahuano: rehabilitación del Molino Brañas-Mathieu.
  • La regulación de la explotación de especies arbóreas de fines no madereros, con miras a un desarrollo sustentable.
  • Paisaje urbano reconstruido tras el terremoto del 27 de febrero de 2010 en Talca: cambios en el barrio Santa Ana a partir del estudio de la gentrificación.
  • Proyecto de integración multiescalar: Juegos Panamericanos como medio para un cambio social.
  • Análisis de la decisión pública de demolición de viviendas sociales en la población Las Viñitas de la comuna de Cerro Navia.
  • Observatorio del medio ambiente Las Ventanas.
  • Biblioteca pública El Salto: mejoramiento barrial a través de la reactivación sociocultural de la zona del Salto en Recoleta.
  • La ciudad del subsidio: el espacio urbano-arquitectónico como resultado del proyecto habitacional en el Área Metropolitana de Santiago 1978-2018.
  • Movilidad peatonal y seguridad ciudadana. Evaluación de intervenciones urbanas en el espacio público de la comuna de La Granja.
  • La participación ciudadana en accountability social: Los mecanismos de gestión pública participativa y rendición de cuentas en Santiago 2006 – 2010.
  • Planta de compostaje Parque Intercomunal Poniente.
  • Parque fluvial Kellollampu: infraestructura ecológica para la revalorización del paisaje degradado del río Copiapó en Tierra Amarilla.
  • ECIDM San Antonio, V región: Estación Costera de Investigación y Difusión Marina.
  • Funcionalidad territorial: niveles de accesibilidad de la población a equipamientos de salud primaria en la comuna de Pudahuel.
  • Análisis de parámetros para ajuste de modelo de potencia en vehículos eléctricos.
  • Trafwe de Alerce: centro de recreación cultural en la ciudad satélite de Alerce, Puerto Montt.
  • Personalización: la flexibilidad habitacional como respuesta arquitectónica: y su aplicación en vivienda colectiva de clase media en la comuna de San Miguel.
  • Arquitecturización del Persa como un elemento urbano multiprogramático: paseo comercial-residencial.
  • Parque Quebrada de Macul [La Florida]. Renaturalización corredor fluvial. Corredores verdes en Santiago.
  • Análisis de la alteración actual de los ecosistemas de la Patagonia de Aisén, con posterioridad a grandes fuegos del siglo pasado entre los 45° 33′ – 45° 57′ S — sector entre el río Simpson y el norte del lago General Carrera Proyecto FONDECYT 1060115.
  • Casa del adulto mayor de Laja: residencia + centro de día.
  • Centro de capacitación e innovación tecnológica para la industria de la madera: enclaves industriales obsoletos: el patrimonio como regenerador.
  • Parque de educación patrimonial: al otro lado del río: puesta en valor de Cerro Blanco y su contexto como paisaje cultural histórico en el ex Barrio La Chimba.
  • Rehabilitación conjunto Valle de la Luna: Quilicura, RM.
  • Propuesta metodológica para el diseño y construcción de caminos tipo rutas escénicas en áreas silvestres protegidas: el caso del parque privado Tantauco.

Muy buenos Temas recomendados para una tesis de de grado

  • EIM Talca: Estación Intermodal Talca.
  • CIMM Centro de Investigación Minera y Metalúrgica: rehabilitación de las ruinas mineras de La Africana: Cerro Lo Aguirre, Pudahuel, Región Metropolitana.
  • Hibridación programática industrial en contextos urbanos: Parque de Termovalorización Renca.
  • Modelo de rehabilitación para viviendas obreras de fines del s. XIX y principios s. XX en Santiago: proyecto para la rehabilitación de un conjunto de la Población Ovalle, comuna de Independencia.
  • Estudio de las alteraciones actuales de ecosistemas de la cuenca media e inferior del Río Cisnes (Región de Aysén), acaecidas con posterioridad a los fuegos forestales del siglo pasado (1936-1952).
  • CVI: Centro Vecinal Intercultural.
  • Piscina Olímpica Municipal de Arica: adaptación del complejo acuático deportivo.
  • Imaginarios urbanos y conflictos espaciales en la ciudad de Talca. Una perspectiva desde la movilidad cotidiana.
  • Memoria colectiva e identidad territorial: subjetividades a incorporar en la planificación urbana del sector El Castillo, comuna de La Pintana.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.