Temas para Tesis de Reggaeton – TFG – TFM

El título que hayas elegido para crear la tesis, tiene que ser algo que sea de tu agrado para que se te haga cómodo de investigrala. De esta manera se podrá investigar de forma correcta.
Increíbles Trabajos Finales de Grado o Tesis de Reggaeton que te pueden servir de ejemplo
- Nadie nos puede pasar a llevar construcción de Masculinidades en jóvenes Reggaetoneros de Conchalí.
- Rasgos de personalidad asociados al estilo musical escuchando por adolescentes estudiantes de nivel secundario.
- Estilos locales y su influencia en el diseño de la gráfica para una línea de zapatillas.
- Interacciones sociales seductivas entre jóvenes heterosexuales en las discotecas de Santiago.
- El flaite: entre la exclusión y la pertenencia.
- El flow peluquería estilo Dominicano. Propuesta metodológica para detectar indicios identitarios.
- H.P. de Luis Barrales como obra antidramática que propone una representación de la realidad desde su estructura.
- Ola ke ase?: estética adolescente en Santiago.
- Violencia escolar y género: Un fenómeno histórico y estructural.
- Wayra Cumbia House.
- Tipologìa de los sujetos presentes en la publicidad del régimen de Rafael Correa Delgado, expresidente del Ecuador.
- Musicoterapia en neonatología.
- Experiencia warriache: espacios, performances e identidades mapuche en Santiago.
- Con las manos bien arriba.
- El devenir de la música andina colombiana en el colectivo La Distritofónica: el caso del cuarteto de Ricardo Gallo: diálogo entre tópicos, competencias y símbolos nacionales.
- Educación feminista para prevenir la violencia de género.
- Participación de niños, niñas y/o jóvenes mapuche en las Orquestas de Música Indígena y música Tradicional Occidental.
- Técnicos en educación parvularia, un rol invisibilizado que requiere ser potenciado para promover aprendizajes de calidad en aula.
- PAN: Pantalla Análoga Nacional: diseño de un dispositivo de reproducción de imágenes sincronizadas al sonido, por medio de circuitos de baja tecnología.
- La exotización del caribe en el cine de ficción (1980-2010): una mirada a nosotros los neoexoticos del gran caribe hispánico.
- Canto a lo Poeta e Identidad local de la comuna Paredones. Significados asociados por adultos mayores a la tradición folklórica musical de su comuna.
- La obra de arte musical: hacia una ontología de la música.
- Efectividad a 6 meses de seguimiento de la distracción musical en la ansiedad dental y en la adherencia a tratatmiento en niños de 6 años beneficiarios del programa de salud oral integral en la Región Metroolitana.
- Educar desde y contra la masculinidad hegemónica: recomendaciones pedagógicas a partir de un análisis de las expresiones verbales, corporales y proxémicas de jóvenes varones en contexto de encierro.
- La ciudad en los muros: carteles, temporalidades e imaginarios en la ciudad actual.
- Variables decorativas para la construcción de una camisa.
- Gestión de los recursos sonoros de canal 13 S. A. con el nuevo administrador de activos de Media Ardome.
Temas como idea para la Tesis de Reggaeton TFG TFM 2023
- Saberes Docentes e inserción profesional. Construcción y resignificación de los repertorios disciplinares y pedagógicos en el caso de los profesores neófitos en historia y ciencias sociales.
- ¡A descolonizar!: la propuesta de una identidad mestiza en dos autoras latinoamericanas contemporáneas: Gloria Anzaldúa y Silvia Rivera Cusicanqui.
- Subjetividades en tránsito: mujeres dominicanas en las peluquerías internacionales de Estación Central.
- Proceso de musicoterapia con un niño llamado Basco.
- El siglo XX por el barrio Franklin.
- sobrevivientes: adultos y adultas mayores de un país que envejece.
- La sabrosura del barrio. Una mirada a los treinta años del movimiento hip hop en Santiago.
- “Micropolítica y poética en el proceso psicoterapéutico de una adolescente que se auto corta”.
- Historia de una caida. Estudio de caso sobre la trayectoria sociobiográfica de una adolescente suicida.
- Trayectorias de música colectiva andina en contexto urbano Intersubjetividad y politización de sikuriadas en la Región Metropolitana.
- Significados que asignan el Equipo Directivo y los docentes de 1° a 6° básico de una escuela municipal del sector sur de Santiago a la enseñanza de la música como parte del desarrollo humano.
- Enmascararse y transfigurar la realidad: principios y elementos de diseño en el danzante enmascarado de la Escuela Carnavalera Chinchintirapié.
- El canto de los que sobran: ética y relaciones socio-creativas de la música independiente: Santiago, 2007-2017.
- Del modelo de «ciudad creativa» a la reflexión sobre «ciudadanías creativas»: puesta en valor de la creatividad y los espacios públicos para la gestión cultural a través del estudio de casos en Santiago y Valparaíso.
- Evaluación de la factibilidad estratégica, técnica y económica para la creación de una Academia de Danza en el Sector Centro la Región Metropolitana.
- Escuela, Política y Ciudadanía: Significados que otorgan directivos, docentes y estudiantes de tercero y cuarto año medio a la formación ciudadana en la escuela.
- Sobrevivientes: adultos y adultas mayores de un país que envejece.
- Diseño de modelo de experiencia de clientes para comercialización de televisión satelital en segmentos C3D.
- Eróticas colonizadas, resistencias erotizadas: aproximaciones al discurso amoroso en Ceremonias de Jaime Huenún y Mapurbe, venganza a raíz de David Añiñir.
- Identificación de impactos en una estructura tridimensional utilizando autoencoders y una aproximación lineal del principio de máxima entropía.
- Aspectos generales de la performance y su vinculación con el cabaret político desde la perspectiva de la actuación. La teatralidad disidente de Irina la Loca, un caso de estudio.
- Análisis comparativo de los marcadores discursivos derivados de verbos de percepción en español y portugués.
- En caso de extravío. Crónicas de una viajera sudamericana.
- Significados que otorgan los profesores de Historia y geografía de tercer ciclo, de un establecimiento educacional de excelencia de la Región Metropolitana, al Currículo Nacional de Historia.
- Representaciones, ejercicio de capitales y discriminación en la intersección entre homosexualidad y clases sociales desde la perspectiva de hombres de clase alta en Santiago.
- Radio comunitaria e identidad local: el caso de radio konciencia en Rosario, Comuna de Rengo.
- Culturas de Consumo de Alcohol y Cocaína en Mujeres Jóvenes de la Región Metropolitana: Territorios Psicotrópicos de la Experiencia Femenina Juvenil Urbana.
Lee algunos Temas para Trabajos de Grado en Reggaeton para 2023
- Políticas de vivienda social: en medio de El Volcán.
- Análisis del artículo 4o. de la ley no. 20.084: implicancias, críticas y alcance interpretativo.
- El cuestionado proceso judicial que llevó a la condena de Jorge Mateluna Rojas.
- Los despistes de la clase media laica: De la república soñada al refugio individual. Historia de un grupo de masones porteños.
- Musicoterapia como intersubjetividad estética: un estudio de caso en adolecente con Síndrome de Asperger sometido a acoso escolar presistente.
- La Crisis del Disco: Un Análisis Estratégico Bajo la Perspectiva del Marketing.
- Plan de negocio para la implementación de un complejo deportivo en el sector poniente de Santiago.
- Vagos, putas y negros: reapropiación de la injuria y construcción identitaria en el discurso de la cumbia villera (1998–2001).
- Patitas: aplicación de dispositivos móviles para la organización y distribución para la tenencia responsable de mascotas.
- Las experiencias previas en el proceso de aprendizaje auditivo de estudiantes universitarios de música en nivel inicial.
- Construcción de identidad desde la memoria colectiva de Graffiteros de la comuna de Puente Alto.
- Las redes sociales y su incidencia en la forma en que los jóvenes se comunican y utilizan la lengua. Perspectiva de los docentes de lenguaje y comunicación.
- Los significados que asignan los jóvenes de enseñanza media a la música que escuchan.
- Formación de públicos para las artes: Estudio de caso de la Membresía de profesores de la Unidad de Educación del Centro Gabriela Mistral GAM.
- Restos de género en la televisión: subjetividad pública, feminismo y mediatización de la sexualidad.
- K’rindiahm: diseño de producto y desarrollo de identidad visual para un microemprendimiento cervecero en la ciudad de Santiago.
- La construcción diferente de los procesos de inseguridad en los distintos grupos socioeconómicos presentes en la Región Metropolitana.
- Organización del Mundo Interno en adolescentes con síndrome de Asperger. Acercamiento a una comprensión a través del Test de Relaciones Objetales de Phillipson.
- El videoclip: Relación rítmico – visual y su narrativa aplicada a la puesta en escena.
- Formas actuales de lectura ,reflexión sobre significado que aportan los alumnos a las formas actuales de lectura según el concepto de comprensión lectora del currículum nacional.
- Las representaciones sociales de docentes y directivos de la comuna de Talca, sobre la implementación de la jornada escolar completa.
- Construcción cultural del cuerpo y su relación con el discurso identitario de género en mujeres rurales de la Comuna de Marchigüe, Región de O’Higgins.
- Cárcel de mujeres: de la corrección a la penitencia. Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago.
- We aukiñ zugu, historia de los medios de comunicación mapuche.
- Infinito: diseño de un producto textil que permite rediseñarse continuamente a través del tiempo.
- Sexualidades masculinas y juveniles. Develando tensiones y posibilidades de expresión.
- “Narrativas de Identidad de jóvenes privados de libertad en el Centro de Reclusión Cerrado San Bernardo”.
- Toma universitaria de mujeres 2018: Una mirada a las movilizaciones en dos facultades de Santiago y Valparaíso. Cansadas de violencia mujeres en resistencia.
- Santiago cosmopolita: representación fotográfica del traseúnte capitalino.
Temas recomendados para una tesis en 2023
- Descripción y evaluación de los programas educativos con adolescentes infractores de ley en contexto de encierro, en relación con el marco institucional nacional e internacional vigente, en el CRC San Bernardo.
- Ritualidad y Política.
- Excesos de Ley. Aproximaciones a la experiencia moral de un grupo de jóvenes en conflicto con la ley.
- “No estamos lejos, allá están lejos”. Construcción sociocultural del aislamiento: Un estudio de las representaciones sociales de pobladores y pobladoras de las localidades de Puyuhuapi y Cerro Castillo, región de Aysén.
- La enseñanza de la historia en segundo ciclo básico. Una aproximación desde la perspectiva de los profesores y sus creencias epistemológicas.
- Adolescentes consumidores habituales de marihuana y su vivencia de la temporalidad.
- Currículum oculto de género en educación inicial: exploración cualitativa en jardines infantiles públicos de diferentes dependencias de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
- Niñas y SENAME: políticas, discursos y prácticas en la intervención residencial.
- Hacia una poética direccional de Guillermo Calderón: Una cartografía de la palabra escénica.
- Concepción de Masculinidades en jóvenes universitarios. Sobre ser hombre y cómo se aprende a serlo.
- Trabajo inmaterial autogestionado. Formas de producción biopolítica en el caso de los preuniversitarios sin fines de lucro en la ciudad de Santiago.
- Percepciones y significados que tienen de su experiencia escolar alumnos y alumnas de Educación Media con problemas disciplinarios.
- «La decisión más importante»: Estudio cualitativo sobre el proceso de elección vocacional en estudiantes universitarios provenientes de Liceos Municipales no emblemáticos de la Región Metropolitana.
- Procesos de integración social impulsados desde un programa de libertad asistida especial y vivencias de integración social de jóvenes que cumplen con su responsabilidad penal.
- Poligamia mapuche / Pu domo ñi Duam (un asunto de mujeres): Politización y despolitización de una práctica en relación a la posición de las mujeres al interior de la sociedad mapuche.
- Aún no llegan y ya están contaminando.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.