Inicio » turismo » Tesis de Ruta Turistica: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Ruta Turistica – TFG – TFM

temas de tesis de Ruta Turistica, ejemplos para tesis en Ruta Turistica, ideas para tesis en Ruta Turistica, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Es muy importante que cuando vayas a investigar una tesis, encuentres investigaciones que lo respalden. Por ello se necesita que tengas una amplia gama de pruebas que sean capaces corroborar es estudio de tu investigación y contar con un trabajo de buena calidad válido para acreditar un título.

Elige estos Títulos de Ejemplo para la Tesis y Trabajos de Final de Grado y final de Master de Ruta turistica TFG TFM

  • Senda Ovni Cajón del Maipo.Sistema de comunicación visual para una ruta turística en el Cajón del Maipo, basada en el Fenómeno Ovni.
  • Mapukaylafken: — embarcación de exploración turística que extiende el uso y función de la bicicleta para poder navegar pedaleando en el lago.
  • Bases geográficas para una propuesta de Plan de Desarrollo Turístico (PLADETUR) en la comuna de San Bernardo.
  • Sector turístico en Guatemala: representaciones en el exterior como herramienta de promoción turística.
  • Análisis Estratégico del sector Turismo de la XV Región Arica-Parinacota, a través del Modelo Balanced Scorecard.
  • Turismo rural como actividad dinamizadora del desarrollo local en la comuna de Curicó.
  • Centro de interpretación paleontológico. Sendero fósil. Termas del Flaco VI Región.
  • Estación terminal de Constitución: reconocimiento del borde y puesta en valor del patrimonio.
  • Segregación socio-espacial en una urbe turística: La construcción turística de la ciudad de Pucón.
  • Vector Agua | Tierra: estación turística de intercambio modal: Puerto Río Tranquilo, Región de Aysén.
  • Bases metodológicas para la generación de un plan de manejo turístico integral: caso Fundo «El Volcán», comuna San José de Maipo.
  • Incidencias sociales, culturales y medioambientales del crecimiento de la actividad turística sobre la localidad de San Pedro de Atacama.
  • India y su industria turística.
  • Las norias como recurso turístico y seña de identidad del Valle de Ricote (Región de Murcia-España).
  • Puerto turístico Bahía Exploradores XI Región de Aysén.
  • Propuesta de gestión turística y de conservación de la cuenca alta del río Achibueno, comuna de Linares, Región del Maule.
  • Orientación al turismo.
  • Revaloración territorial del patrimonio natural y cultural de la comuna de Renca por medio del desarrollo de una propuesta de agenda de productos turísticos.
  • Ruta escénica: para ciclistas y peatones, Cajón del Maipo.
  • Potencialidades del turismo de intereses especiales como herramienta para promover el desarrollo de microempresarios en comunidades indígenas y rurales en la Araucanía Costera.
  • Soporte para la distribución turística y difusión cultural del Cajón del Maipo – Estación San José.
  • «La comunidad del viajero».
  • Propuesta de modelo de gestión estratégica para la zona de interés turístico (ZOIT) Valdivia.
  • Turismo comunitario: una nueva alternativa de desarrollo indígena.
  • Modelo de gestión de zonas ambientalmente sensibles en comunas turísticas semiurbanas. Caso Delta Río Trancura / Pucón.
  • Sendero escénico de la sal: ruta escénica rural del Nilahue.
  • Geografías de lo sublime y el proceso de turistificación en Aysén-Patagonia. Turismo, territorio y poder.
  • Hotel Hueñu – Hueñu: hotel, restaurante, pesca, excursiones, rafting, cabalgatas.
  • Bases para el desarrollo del negocio enoturístico en el Valle de Almahue.
  • Plaza cubierta turística y comercial de Río Puelo: Río Puelo, comuna de Cochamó, X región de Los Lagos.

Geniales Temas para Trabajos de Grado de Ruta turistica en 2023

  • Bases para el desarrollo del negocio enoturístico en el valle de Casablanca.
  • Ruta de observación ornitológica del humedal del río Lluta.
  • Red de parques para el Cajón del Maipo: proyecto para la restauración ecológica de las áreas dañadas por extracción y acopio de áridos en la ribera del río Maipo.
  • CEI centro de eventos Iquique.
  • Modelo de orientación al turismo.
  • Plan de negocios del Hotel Puclaro.
  • Antropología y turismo: entre nómades nuevos y viejas culturas.
  • Centro Cultural y Turístico del Valle de Colchagua.
  • Segmentación por beneficios buscados de los turistas que visitan la isla de Ometepe, Nicaragua.
  • Análisis y vulnerabilidad y riesgo del sector turístico y la población flotante en la comuna de la Serena frente a la ocurrencia de la amenaza de orígen natural IV región de Coquimbo.
  • Evaluación y zonificación del peligro de remociones en masa en Ruta G-25 Camino al Volcán, San José de Maipo, Región Metropolitana.
  • Modelo de negocios para la atracción de turistas e inversionistas a la revista costera valdiviana.
  • Mercado de turismo en Perú plan de negocios para un operador turístico.
  • Crítica de política cultural 2011-2016, en tanto herramienta para una industria creativa en la comuna de Paihuano, Valle de Elqui.
  • Indicadores socioculturales para monitorear el impacto del ecoturismo sobre el medio social en áreas silvestres protegidas: Parque Nacional Pan de Azúcar, Reserva Nacional Altos de Lircay y Parque Nacional Villarrica.
  • Complejo turístico rural: Santa Amelia – Pichidegua.
  • Guía para el turismo cultural de la ciudad de Valparaíso: rescate gráfico de la identidad bohemio y cultural del sector patrimonial de la ciudad.
  • Cajón del Maipo. OAM. Observatorio Astronómico del Maipo Parque Quebrada La Calchona Territorios y paisajes cordilleranos.
  • Mercado turístico de Matanzas: plan maestro paseo borde costero Mantanzas: Navidad, Región de O´higgins.
  • Propuesta metodológica para el diseño y construcción de caminos tipo rutas escénicas en áreas silvestres protegidas: el caso del parque privado Tantauco.
  • Centro turístico para la exploración precordillerana: desarrollo del patrimonio y turismo cultural en el Ex Campamento Minero «El Yeso», San José de Maipo.
  • Refugio al visitante: Cai Ten Vilú Chiloé.
  • Modelo de negocios para una aplicación de realidad aumentada (RA) en el turismo.
  • Reconocimiento y caracterización de la geomorfología glacial en Magallanes: valoración para la generación de nuevas alternativas de turismo de intereses especiales (Geomorfositios).
  • ¿Qué factores deben acompañar a una denominación de origen para que su potencial efecto de fomento al turismo sea eficaz? Análisis del caso de la alfarería de Quinchamalí.
  • Plan de negocios para venta de aplicaciones smartphones opentours audioguías.
  • Plan de negocios para implementar un operador turístico con una estrategia de diferenciación en Santa Cruz – Bolivia.
  • Plan de negocios para un lodge étnico mapuche, región de la Araucanía.
  • Modelo de control de gestión de agendas regionales de desarrollo productivo y programas de mejoramiento de la competitividad: una aplicación a la región de Tarapacá.
  • Bases geográficas para una propuesta de planificación de turismo comunitario sostenible en la localidad de Pucatrihue, comuna de San Juan de la Costa.

Temas para tu tesis de final de Master

  • Análisis de Criterios de Decisión para la Inversión en Obras de Seguridad Vial, en Proyectos de Mejoramiento y Rehabilitación de Rutas Interurbanas.
  • Dársena de Cruz Grande: una nueva caleta artesanal como propuesta de arquitectura y reactivación de pequeñas localidades.
  • Hotel colonial de Chanco. Zona típica de Chanco VII región del Maule.
  • Plataforma para la floricultura en Ocoa. Centro de producción y turismo florícola en Ocoa. Comuna de Hijuelas, V región de Valparaíso.
  • El patio alfarero: una propuesta de espacio público y cultural para Pomaire.
  • Ruta La Portada. Centro de interpretación de la naturaleza del monumento natural La Portada y su puesta en valor.
  • Plan de negocios para la implementación de un establecimiento de alojamiento turístico en Pinto, Chillán.
  • Hanga Piko: puerta marítima a Rapa Nui.
  • Mercado agro-artesanal Villarrica, IX Región: plan de desarrollo comunal Villarrica 2011-2020.
  • Diseño de un plan estratégico para una empresa de turismo focalizado en sus negocios como operador mayorista: caso Adsmundo.
  • Nuevas ruralidades en Chiloé: el caso de Rauco. (2000-2010).
  • Desarrollo de modelo de negocio para una aplicación móvil de guías de turismo.
  • Propuesta metodológica para formular planes de manejo de caminos en áreas silvestres protegidas: el caso de la ruta del Santuario San Francisco de Lagunillas, comuna San José de Maipo.
  • Crecimiento inmobiliario en el borde costero de Valparaíso. Análisis de los casos de Algarrobo/ Mirasol y Concón/Reñaca.
  • Centro de interpretación e investigación Chinchorro – desembocadura Camarones.
  • San Cristóbal 150: frente norte de integración metropolitana (2017-2067).
  • Tour operador receptivo enfocado en mercado chino.
  • Turismo residencial dirigido al segmento de jubilados extranjeros como estrategia de marca-ciudad: caso: Juan Dolio, San Pedro de Macorís, República Dominicana.
  • Mercado de productos tradicionales: una muestra de la producción comunal de Chimbarongo.
  • CGTC: Centro gastronómico, turístico y cultural: recuperación borde costero en San Antonio: borde costero + turismo + educación + cultura.
  • Terminal de intercambio marítimo-terrestre: para el embarque y desembarque de pasajeros en Chaitén.
  • Terminal para transbordadores: puertas de Chiloé: rampas de Chacao, Comuna de Ancud, Chiloé, X Región de Los Lagos.
  • Oportunidad de desarrollo de un producto inmobiliario turístico. Proyecto «Hacienda El Sauce. Provincia del Limarí, Cuarta región de Coquimbo».
  • Análisis de rutas de ingreso de especies exóticas en el archipiélago Juan Fernández.
  • Plan de negocio para un emprendimiento digital que promueve el Turismo en Valparaíso.
  • Plataforma para el desarrollo y asociatividad de las comunidades productivas del distrito Fray Jorge, IV región. Arquitecturización de un paisaje en tránsito.
  • Centro de interpretación patrimonial: fortificaciones hispánicas de Chiloé.
  • Frente al mar no es pecado soñar: El Quisco: origen, desarrollo y proyección de un balneario (1942-2010).
  • Bond: localiza tu diversión en tu ruta.
  • Propuesta de revalorización territorial del patrimonio ferroviario del ramal Pelequén-El Carmen (Región de O´Higgins).

Títulos para la Tesis en Ruta turistica TFG TFM

  • Estación intermodal marítimo – terrestre en Punta Arenas: recuperación del borde costero como espacio público.
  • Centro de difusión de la geotermia.
  • Barrios residenciales patrimoniales, cambio y resistencia ante la irrupción del turismo. El caso de los cerros Alegre y Concepción del «Sitio Patrimonio Mundial Área Histórica de Ciudad Puerto de Valparaíso».
  • Borde costero Puqueldón: espacio público de integración paisajística y patrimonial.
  • Complejo astronómico Mamalluca.
  • Entrelaces plan maestro de reconversión territorial: Coya, pueblo minero.
  • La ciudad latinoamericana entre el turismo y la realidad urbana: los casos de Medellín y Rio de Janeiro entre 2010 y 2015.
  • El mercado del turismo de negocios en Concepción y la oportunidad de una inversión inmobiliaria.
  • Identidad, ordenamiento territorial y oportunidades: espacios públicos y recreación para la Región Metropolitana de Santiago Siglo XXI.
  • Barreras a la Entrada en el Mercado Aéreo.
  • Centro de Encuentro y Educación del Vino: comuna de Nancagua.
  • Museo histórico de Chañarcillo: puesta en valor del mineral de Chañarcillo.
  • Plan estratégico para la unidad de negocio turismo sostenible de doble impacto.
  • Terminal Marítimo de Pasajeros + Mercado de Quellón: Chiloé – X región de Los Lagos.
  • Wenuleufu: desarrollo de una experiencia para turismo de naturaleza y aventura mediante diseño de servicios, caso de estudio: Rafting Río Bueno.
  • Kunza Balloons: llevando la mística de San Pedro a las alturas.
  • De la observación astronómica a la experiencia astroturística: diseño del pre y post servicio entregado a los turistas del Observatorio Mamalluca.
  • Rutastronómica Región de Coquimbo: — la exposición como medio de promoción y difusión de la Ruta Astronómica de la Cuarta Región.
  • Desarrollo de turismo científico en Cerro Galera, transformación territorial a través del conocimiento local y científico, ruralidad de Aysén.
  • Bicializaciones: herramienta para la visualización de la percepción sensorial de un entorno recorrido en bicicleta.
  • Estudio de capacidad de carga social en la zona de uso intensivo, para apoyar la gestión de la reserva nacional Río Clarillo, comuna de Pirque, Región Metropolitana.
  • Estación costera Pitipalena – Añihue: Puerto Raúl Marín Balmaceda, Región de Aysén.
  • Propuestas de gestión para impulsar el enoturismo en el valle de Colchagua.
  • Santuario de la Naturaleza Pingüino Rey: centro de investigación y parque de observación.
  • Tour operador receptivo enfocado en el mercado indio.
  • Determinantes del éxito de un proyecto de innovación social en Cerro Castillo, Región de Aysén.
  • Almazara comunitaria Colchagua: equipamiento agroindustrial de apoyo en el desarrollo productivo de aceite de oliva para pequeños olivicultores.
  • Diseño y construcción de un prototipo funcional de sitio web adaptativo que permita comunicar la oferta turística.
  • Complejo turístico Puerto Pelluhue.
  • Centro de Naturaleza, sal y vida Cáhuil.

Los Mejores Temas de ejemplo para tu Tesis de Ruta turistica TFG o TFM

  • Alternativas de desarrollo territorial local para las localidades rurales de Los Maitenes y Alfalfal, comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana de Santiago.
  • Laboratorio etnobotánico de re-significación: remediación del paisaje productivo agrario de la precordillera de Arica.
  • CAC: — Centro de artes culinarias: revitalización del balneario de Cartagena.
  • Estudio del producto AstroCamps como oferta en el turismo astronómico.
  • Equipamiento de hidratación y regulación de la temperatura del torso.
  • Posicionamiento de ConnectMiles en Ecuador.
  • Cosmos astrolodge: lodge con astroturismo.
  • Propuesta de Plan de Expansión de “Contiki Holidays” a Sud América.
  • Geopatrimonio de las unidades volcánicas y plutónicas del sector oriental del Lago General Carrera: Selección, caracterización y estrategias de divulgación.
  • Hotel Inmerso: rehabilitación Ruinas Carboníferas de Pupunahue.
  • «Un turista es una persona desagradable”: turismo neocolonial en Un pequeño lugar de Jamaica Kincaid y Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer de David Foster Wallace.
  • Agencia Turismo.
  • Sistema explicativo experiencial para el fomento del consumo de productos orgánicos: caso de intervención: Huerto Orgánico Santa Ana.
  • Estación de investigación y conservación de la biodiversidad.
  • Azudas: una mirada geográfica a dos realidades distintas sobre el uso de este singular sistema de riego.
  • CEDIM Centro de Difusión Minero. Centro para la conservación y promoción del patrimonio geológico minero. Ex puerto minero Chungungo.
  • Refugio turístico cordillerano. Núcleo experiencia, contemplación y estudio de la cordillera.
  • Rehabilitación del borde costero de Curanipe: reincorporación de fragmentos costeros.
  • Anfiteatro ferroviario San Rosendo.
  • Plan de negocios para empresa falicitadora de turismo médico en Nicaragua.
  • Winkul Hacienda Lodge.
  • Centro de visitantes: reserva natural humedal La Vega de Pupuya.
  • Borde costero Curaco de Vélez: espacio público y valorización del paisaje natural Isla Quinchao, Chiloé.
  • Centro de formación y capacitación vitivinícola: Valle del Maipo, Comuna de Paine.
  • Problemas contemporáneos de la actividad aeronáutica y del espacio.
  • Solor. Observatorio del Salar de Atacama.
  • Centro de capacitación e investigación en montaña: El Manzano, Cajón del Maipo.
  • El costo logístico y el costo de la mediterraneidad para Bolivia: el caso de la soya.
  • Plan de negocios para una empresa de Recorridos Turísticos Orientada a Jóvenes.
  • Caleta pesquera Los Molles: reconociendo las transformaciones de los poblados costeros.
  • Chaitén: interpretación del desastre.
  • Centro deportivo naútico y convenciones Valdivia.
  • Análisis espacio temporal de la cobertura vegetacional afectada por incendios en el Parque Nacional Torres del Paine utilizando datos ópticos-microondas pasivas.
  • Historias de Qhapaq Ñan.

Seleccionando el nombre para Tesis y Trabajo para final de Grado y Master de Ruta turistica TFG – TFM

  • Recomendaciones para un plan de recuperación urbana de la relación ciudad-puerto: caso de estudio ciudad de San Antonio, región de Valparaíso.
  • Mimbral.
  • Centro temático La Ballenera: Ex Ballenera Molle Caleta Molle Iquique: de un lugar de muerte a un lugar de vida.
  • Acceso Pío Nono: Parque Metropolitano de Santiago: revitalización del acceso histórico y nuevo centro de visitantes.
  • Proyecto de título Enoturismo Viña Garcés Silva.
  • Parque El Peumo: espacio público de integración entre el medio natural y el medio urbano.
  • Estudio de factibilidad económica para proyecto de inversión turístico.
  • Colegio Insular Robinson Crusoe: Archipiélago Juan Fernández, Región de Valparaíso.
  • ¿Quo Vadis Valparaíso? Vicisitudes de una ciudad en constante transformación.
  • Hotel Eco-Friendly.
  • Diseño sistema de control de gestión para Municipalidad de Puerto Montt.
  • Diseño de una metodología de evaluación de un proyecto que apoya el desarrollo del sector turismo en la Región de Los Lagos.
  • Modelo de negocios para un Hotel Boutique en Panguipulli.
  • Economuseo del ladrillo. Integración urbana de ladrilleras artesanales en Paniahue.
  • Análisis del crecimiento urbano por segundas residencias en el borde costero de dos comunas de la V región: Zapallar y Papudo.
  • Sistema paso fronterizo Cl/Ar el Pehuenche.
  • Easy Camper.
  • Mercado agro-cultural de Paine. Plataforma de desarrollo y reactivación agrícola local.
  • Plan de negocios para la incorporación del servicio de salidas pedagógicas en una empresa turística.
  • Propuesta de microzonificación ecológico ambiental en el sector de El Tatio, II Región de Antofagasta, Comunas de Calama San Pedro de Atacama, a partir de los principios de la planificación ecológica del territorio.
  • Walk up Santiago: free walking tours.
  • Centro Turístico Enológico: Curicó.
  • User generated videos y travel decision making: una mirada a los factores que afectan la adopción de los travel vlogs.
  • Determinación de áreas homogéneas en el borde costero de la región de O’Higgins: identificación de escenarios tendenciales de desarrollo.
  • Diseño y construcción de un módulo recomendador para un sitio web de difusión de la oferta turística de la X Región basado en técnicas de eyetracking.
  • Hotel Astro Elqui: hotel ecoturístico astronómico.
  • Liceo polivalente de agroturismo en Ten-Tén. Castro-Chiloé.
  • Complejo Ferial Mallowelafquén: plataforma multifuncional para el intercambio comercial, cultural y de prácticas sustentables.
  • Centro de interpretación Laguna Tagua Tagua.
  • Albatros.
  • Muelle de diversificación: consolidación del borde costero de Pisagua.
  • Caracterización de la cubierta vegetal e identificación de sectores susceptibles a degradación en la Reserva Nacional Altos de Lircay, comuna de San Clemente, región del Maule.
  • Rehabilitación del conjunto industrial Molino San Pablo, Curacautín: Parque Urbano, Museo Industrial / Arte y Hospedaje.
  • Instituto de Investigación Arqueológica Tagua Tagua.
  • Espacio cultural ferroviario para el Bio-Bio: reciclaje de la maestranza de San Rosendo.
  • El deporte extremo, un negocio inmobiliario: el surf y su demanda inmobiliaria como oportunidad para el desarrollo de tipologías de hospedaje, el caso del lodge deportivo.

Temas de Trabajos de Grado con Tesis de Ruta turistica que te pueden servir como ejemplo – TFG TFM

  • Nuevo mercado Araucanía: rehabilitación del ex mercado modelo de Temuco, para la puesta en valor de su centro histórico.
  • Biblioteca Pública de Independencia.
  • La reserva de biósfera Cabo de Hornos: un desafío para la conservación de la biodiversidad e implementación del desarrollo sustentable en el extremo austral de América.
  • Patrimonio en peligro de extinción: los molinos de agua en Chiloé.
  • BCA. Proyecto borde costero Arica: renovación y revalorizacion del borde costero Chinchorro.
  • Análisis espacial de los sistemas de gestión municipal de los residuos sólidos domiciliarios: dos casos de estudio, comunas de Caldera y Olmué.
  • Bahía de Quintero: puerto industrial y energetico de origen granelero.
  • Centro gastronómico caleta «Los Verdes»: polo de desarrollo para la pesca artesanal y la gastronomía marina.
  • Vivienda social en Dalcahue. Reciclaje industrial en el bordemar de la ciudad.
  • Puesta en valor de la cultura desértica Quechua. Turismo del agua en el oasis de Mamiña.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.