Inicio » electricidad » Tesis de Subestaciones Electricas: Ejemplos y temas TFG TFM

Tesis de Subestaciones Electricas: Ejemplos y temas TFG TFM

Preguntas de Investigación para este tema: Enfoque y Objetivos del Trabajo de Tesis

¿Cuáles son las preguntas centrales que una tesis sobre este tema intentaría responder? Una tesis sobre subestaciones eléctricas podría abordar preguntas clave como la eficiencia energética, la seguridad en las instalaciones, la integración de energías renovables, entre otros aspectos relevantes para el sector eléctrico.

¿Cómo se relacionan estas preguntas con las brechas de investigaciones existentes? Las preguntas de investigación deben estar alineadas con las brechas actuales en el conocimiento sobre subestaciones eléctricas, lo cual puede incluir la necesidad de evaluaciones de riesgo actualizadas, métodos innovadores de mantenimiento, o estrategias para la mitigación de impactos ambientales.

Contexto y Antecedentes sobre este tema: Investigaciones Previas y Hallazgos Clave

¿Qué se ha investigado y publicado previamente sobre este tema? La investigación previa sobre subestaciones eléctricas ha abordado temas como la automatización, la digitalización, la ciberseguridad, adaptaciones a los cambios en la red eléctrica, entre otros.

¿Cuáles son los hallazgos clave en este campo? Entre los hallazgos clave se encuentran avances en tecnologías de monitoreo y diagnóstico, estrategias para la integración de energías renovables, y mejoras en la gestión de activos en el entorno de las subestaciones eléctricas.

Brechas en la Investigación: Desafíos y Potenciales Contribuciones

¿Dónde existen lagunas en el conocimiento actual que la tesis podría abordar? Algunas áreas subexploradas en la investigación de subestaciones eléctricas incluyen la implementación de tecnologías emergentes, el impacto de la electrificación y la descarbonización, y la optimización de la operación y mantenimiento.

Metodología adecuada para esta investigación: Enfoques y Consideraciones

¿Qué métodos serán los más adecuados para abordar la pregunta de investigación? La metodología puede incluir análisis de datos históricos, modelado computacional, estudios de caso, encuestas a profesionales del sector, o experimentos de laboratorio, dependiendo de los objetivos específicos de la tesis.

Relevancia y Aplicación de esta investigación: Impacto y Utilidad

¿Por qué es importante esta investigación? Esta investigación es relevante para mejorar la eficiencia y confiabilidad de las subestaciones eléctricas, promoviendo la transición hacia sistemas eléctricos más sostenibles y resilientes.

Impacto y Aplicación Práctica: Contribuciones y Soluciones

Además de la relevancia académica, ¿cómo lograr que este trabajo de investigación pueda tener un impacto práctico? La investigación puede contribuir a la implementación de mejores prácticas en el diseño, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas, lo cual impactará positivamente en la seguridad energética y la mitigación de impactos ambientales.

Perspectivas a Largo Plazo de la investigación: Integración y Alcance Profesional

¿Cómo lograr que esta investigación de tesis se integre en los objetivos del estudiante a largo plazo? Esta investigación puede sentar las bases para futuros proyectos de desarrollo tecnológico, consultoría especializada, participación en proyectos de investigación y desarrollo, o contribuciones a la formulación de políticas públicas relacionadas con el sector eléctrico.

¿Cuál es la Contribución Original de esta investigación?: Innovación y Diferenciación

¿Cuál será la contribución única o original de la tesis al campo de estudio? La tesis puede aportar nuevas metodologías de evaluación, estrategias de diseño innovadoras, herramientas de gestión de activos, o enfoques para la toma de decisiones basados en análisis de datos avanzados.

Desarrollo de Habilidades para realizar este trabajo: Capacitaciones y Competencias

¿Cómo se puede desarrollar o mejorar habilidades específicas durante el proceso de la tesis sobre este tema? La investigación de tesis proporcionará experiencias en trabajo colaborativo, manejo de datos complejos, análisis crítico de la literatura especializada, y presentación efectiva de resultados.

Redes de Contacto y Colaboración para apoyarse durante la investigación: Conexiones y Alianzas

Es posible establecer conexiones con otros académicos, profesionales y expertos en el campo de esta investigación? El establecimiento de redes de colaboración permitirá acceder a asesoramiento especializado, retroalimentación experta, y posibles oportunidades de coautoría en publicaciones científicas.

Recursos y Viabilidad: Factibilidad y Requerimientos

¿Qué recursos se necesitarán para realizar la investigación? La investigación requerirá acceso a bibliografía especializada, equipos de monitoreo, simulación y análisis, así como posiblemente acceso a instalaciones industriales para realizar pruebas y validaciones.

Aspectos Éticos y Legales: Responsabilidad y Cumplimiento

Existen consideraciones éticas o legales relevantes para la investigación? La recopilación de datos, el manejo de información confidencial, y el respeto a las regulaciones de seguridad laboral y ambiental son aspectos críticos que deben ser considerados y abordados de manera responsable.

Perspectivas de Carrera y Oportunidades de Empleo: Proyección y Desarrollo Profesional

¿Cómo puede esta investigacion influir en las oportunidades de carrera? La investigación de tesis en subestaciones eléctricas puede potenciar las oportunidades de empleo en empresas del sector eléctrico, instituciones de investigación, consultorías especializadas, y organismos reguladores.

Al abordar estos elementos fundamentales, los estudiantes estarán preparados para embarcarse en proyectos de investigación significativos y relevantes en el campo de las subestaciones eléctricas. Este enfoque integral garantizará que la investigación sea tanto académicamente rigurosa como prácticamente relevante, permitiendo que los estudiantes generen un impacto positivo en la sociedad y en sus propias carreras profesionales.

Temas para Tesis de Subestaciones Electricas – TFG – TFM

temas de tesis de Subestaciones Electricas, ejemplos para tesis en Subestaciones Electricas, ideas para tesis en Subestaciones Electricas, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

La idea de encontrar títulos de investigación para la tesis de grado, es con el uso de guías que podemos encontrar online y si deseas mediante el uso de libros especializados en tu tema de tesis.

Ideas para Trabajos de Grado en Subestaciones electricas del 2023

  • Rediseño de Procesos del Área de Subestaciones de Esinel Ingenieros S.A.
  • Diseño y Estudio Técnico-Económico de Switchgear de Media Tensión a 3.000 M.S.N.M.
  • Reemplazo de Subestaciones Convencionales Aisladas en Aire por Tecnología Gis (SF6). Análisis Técnico – Económico.
  • Modernización Sistema de Control y Protecciones Empresa Eléctrica Puente Alto 110KV.
  • Optimización probabilística de portafolios de tecnología convencional e inteligente para el diseño robusto de una subestación primaria de distribución.
  • Procedimiento para la Implementación de Enclavamientos Mediante la Norma IEC61850 y Mensajes Goose.
  • Metodología de Cálculo de Valores de Inversión para Sistemas de Subtransmisión.
  • Automatismo de liberación de carga ante falla en puntos de aporte de un sistema de subtransmisión enmallado.
  • Análisis espacial para la definición del trazado eléctrico entre una planta geotermoeléctrica y el sistema interconectado del norte grande — comuna de Calama, región de Antofagasta.
  • Análisis técnico-económico de solución a congestión en el sistema interconectado central SIC.
  • Máxima Capacidad de Generación Distribuida en un Alimentador.
  • Introducción de sistemas de almacenamiento de energía a la red de Metro Santiago.
  • Estudio de impactos en la red de distribución MT de la adopción residencial masiva de paneles fotovoltaicos y vehículos eléctricos.
  • Propuesta de rediseño en el proceso de recopilación de datos para el análisis de confiabilidad en interruptores de potencia de Gas SF6.
  • Diseño y Evaluación de un Proyecto de Generación Eléctrica no Convencional.
  • Estudio de factibilidad de conexión de pequeñas centrales hidráulicas de pasada al S.I.C.
  • Ingeniería conceptual de sistemas de transmisión colectores para la integración de generación ERNC en el SIC.
  • Evaluación de los efectos sistémicos de un enlace asincrónico Alto Jahuel-Charrúa en la seguridad del sistema eléctrico nacional.
  • Planificación de sistemas eléctricos frente a terremotos: beneficios del almacenamiento de energía en la resiliencia del sistema.
  • Subsidios cruzados en el pago del valor agregado de distribución en el área típica n°1.
  • Análisis de la Operación Interconectada de Centrales Eléctricas en Base a Tecnología Termo Solar de Tipo Concentrador con Torre.
  • Estrategia de Negocios para el Desarrollo de Sistemas de Evacuación de Centrales Generadoras a la Red Eléctrica.
  • Despacho Óptimo de una Central Solar con Almacenamiento de Calor en Sales.
  • Estudio de la Distorsión Armónica en una Planta Minera, sus Causas y Mitigaciones.
  • Predicción de la demanda de potencia eléctrica de Metro S.A. en tiempo real, mediante la aplicacion de redes neuronales.
  • Estudio de Prefactibilidad Central Hidroeléctrica Pangal, Sistema Eléctrico Aysén.
  • Incorporación de Medios de Generación no Convencionales en Sistemas Interconectados.
  • Simulación a Escala Industrial de Nuevo Rectificador CA/CC Aplicado a Sistemas Ferroviarios Subterráneos.
  • Evaluación técnico económica sobre uso de dispositivos de mitigación climática en líneas de alta tensión para Codelco División El Teniente.
  • Identificación de reconfiguraciones de red a través de aprendizaje de máquinas: beneficios de la integración de la información de operación comercial y operacional de una distribuidora.
  • Planificación cuasi-óptima de equipos de compensación reactiva para redes resilientes ante eventos sísmicos.
  • Análisis del TRV en el SEN y proposición de técnicas de mitigación.
  • Operación y planificación resiliente de redes de transmisión eléctrica.
  • Estudio del comportamiento de la potencia reactiva en sistemas zonales y propuesta de criterios para la compensación en subestaciones AT/MT.

Anteriores Trabajos Finales de Grado con Tesis de Subestaciones electricas que te pueden servir como prototipo – TFG TFM

  • Aumento de la capacidad de transmisión del sistema de transmisión troncal del SIC a través de un sistema EDAG y EDAC.
  • Eficiencia energética en trenes mediante optimización de curvas de velocidad.
  • Interacción de Campos Electromagnéticos de Extra Baja Frecuencia con el Cuerpo Humano. Mediciones de Campo Magnetico en Instalaciones de Media Tensión.
  • Efectos en la masificación de unidades de generación distribuida en los sistemas de protección de sobrecorriente de las redes de distribución.
  • Determinación de sitios con aptitud para el desarrollo de proyectos de energía y reciclaje en la Región de Valparaíso.
  • Acceso abierto en los sistemas de transmisión eléctrica.
  • Electrificación del transporte – buses eléctricos y el sistema de distribución.
  • Evaluación Técnico Económica y Diseño de una Planta Generadora de Electricidad a Partir del Biogás.
  • Planificación de los sistemas de distribución incluyendo a vehículos eléctricos con métodos heurísticos.
  • Análisis constitucional, a la luz de las garantías fundamentales, respecto de los proyectos de ley de carretera eléctrica y de procedimiento para otorgar concesiones eléctricas: las principales modificaciones que introducen a su respecto, ¿respetan o no dichas garantías?.
  • Evaluación técnico económica para construcción de sala eléctrica prefabricada en elementos de plástico reforzado.
  • Servicio público de distribución de energía eléctrica.
  • Marco regulatorio de proyectos de generación eléctrica no convencional mediante digestión anaerobia.
  • Planificación de sistemas de transmisión para cuencas de alto potencial hidroeléctrico.
  • Vulnerabilidad por exposición a amenazas del sistema de infraestructura de generación y transmisión eléctrica en las comunas de Concón, Quillota y Quintero.
  • Valoración de Empresa Transformadores CH. S.A.: mediante los métodos de flujo de caja y múltiplos.
  • Localización de fallas en líneas de alta tensión con compensación serie.
  • Propuesta de un modelo de cooperativa en comunidades aisladas para electrificación rural económica: mediante sistema modular de energías renovables, eólico y solar.
  • Resonancia subsincrónica producto de la interconexión SIC-SING.
  • El sector generación y su sistema de precios.
  • Evaluación de un Proyecto FTTC + ADSL sobre Infraestructura de Utility Eléctrica.
  • Valoración de empresa AJ transmisora de energía S.A.
  • Cables de potencia AC en extra alta tensión: estado de la tecnología y aplicaciones al SIC.
  • Análisis de Impacto Dinámico de Pequeños Medios de Generación Sobre Redes de Distribución.
  • Calidad de Suministro en la Planificación de Redes de Distribución.
  • Valoración de empresa E-CL: por múltiplos.
  • Salas eléctricas modulares para la industria minera.
  • De los centros de despacho económico de carga al coordinador del sistema eléctrico nacional: institucionalidad y certidumbre.
  • Plan estratégico para empresa de ingeniería de clase mundial en sector energía.
  • Evaluación y diseño para la implementación de una planta de biogas a partir de residuos orgánicos agroindustriales en la Región Metropolitana.
  • Valoración Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA).
  • Estudio de estabilidad en las interconexiones eléctricas internacionales en Latinoamérica.
  • Valoración EDELNOR S.A (Enel Distribución Perú): mediante método de multiplos.
  • Efectividad de Baja de Tensión en Distribución como Medida de Disminución de Demanda de la Energía Eléctrica.

Temas para la Tesis de Subestaciones electricas TFG TFM

  • Diseño de electrodo de puesta a tierra para sistemas de transmisión en corriente continua mediante método de elementos finitos.
  • Evaluación de sistemas de transporte alternativos para minería a cielo abierto.
  • Control automático de desbalances en redes con generación fotovoltaica distribuida.
  • Análisis de complementariedad económica y técnica de la geotermia y la energía solar.
  • Software para la determinación de configuración geoeléctrica y análisis de mallas de tierra en terrenos estratificados.
  • Sun Power Energy.
  • Aplicación de redes inteligentes en optimización de flujo de potencia para sistemas de distribución.
  • Evaluación técnico-económica de una central hidroeléctrica de pasada pequeña en el Río Picoiquén en Angol.
  • Gestión del conocimiento para el mantenimiento, basado en la creación de un sistema experto.
  • Rediseño del proceso de control de pérdidas de energía eléctrica: Transformador de distribución como eje articulador en la gestión de las pérdidas de energía.
  • Cálculo de la Capacidad de Transmisión de una Línea Eléctrica Considerando Efectos de Ventilación.
  • Herramienta para la facilitación de evaluación de costos de transmisión troncal para proyectos de energía solar.
  • Impacto del cambio climático sobre la demanda eléctrica urbana en Santiago hacia fines del Siglo XXI.
  • Aplicación de acumuladores electroquímicos para el almacenamiento comercial de energía eléctrica en sistemas interconectados.
  • Sistemas de almacenamiento y su efecto en la resiliencia de los sistemas de distribución.
  • Estudios sistémicos para la determinación del impacto de la central microhidráulica Huasco al Sistema Interconectado Central.
  • Optimización de parámetros de diseño de una planta solar de concentración para generación eléctrica considerando distintos escenarios de despacho.
  • Mercado eléctrico y generadores de ERNC: análisis de las Leyes No. 20.805 y No. 20.936.
  • Rediseño del proceso de mantención de maquinaria de centrales eléctricas.
  • Aplicación de redes inteligentes para la coordinación de elementos activos en redes de distribución de media tensión.
  • Esquema de detección de inestabilidad para operación en isla eléctrica utilizando sincrofasores.
  • Tarificación costo-reflectiva para la inversión y operación óptima de la generación distribuida.
  • Valoración de Empresa de Energía de Bogotá.
  • Plan de Globalización para Chint Electric Co., Ltd. Entrada en Latinoamérica. Evaluación Estrategia de Entrada: Greenfield.
  • Elaboración de perfiles de demanda a nivel de distribución para efectos de consideración en planificación energética de largo plazo.
  • Modelo de cobrabilidad para el control y gestión de la deuda para empresas de distribución de energía eléctrica.
  • Black-out. Análisis a la luz del derecho administrativo sancionador eléctrico.
  • El contrato de suministro de energia eléctrica a clientes libres.
  • Perfeccionamiento de la metodología para la toma de decisiones económicas en la planificación de la expansión del sistema de transmisión troncal.
  • Centros de despacho económico de carga y nuevo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional: ¿es necesaria una regulación estatal más intensa?.
  • Metodología Básica para la Definición de la Ubicación Óptima de un Generador Virtual.
  • Análisis técnico, económico y estratégico para la expansión de ventas de la Empresa Pullinque Ingeniería Eléctrica SpA.
  • Metodologia para la Planificación de la Expansión en Transmisión Considerando la Estabilidad de Tensión del Sistema.
  • Valoración de empresa E-CL S.A.
  • Propuesta de un sistema de control de gestión para E-CL : generación de energía eléctrica.

Buenos Títulos de Ejemplo para Tesis o Trabajos de Final de Grado o Master de Subestaciones electricas

  • Valoración de Edelnor S.A.
  • Optimización jurídico-económica del panel de expertos del sector eléctrico.
  • Valoración de empresa E-CL S.A: por flujo de caja descontado.
  • La responsabilidad civil en el mercado eléctrico por suspensión del suministro eléctrico.
  • Impacto de la generación distribuida en la operación de la distribución.
  • Implicancias de la generación distribuida en la tarificación de la distribución.
  • Valoración de Empresa Edelnor S.A.A.: metodología por múltiplos.
  • Sistemas de monitoreo dinámico de la capacidad de líneas de transmisión.
  • ¿Esta habilitada la Superintendencia de Electricidad y Combustibles para disponer que un Centro de Despacho Económico de Carga proceda a suspender a una empresa generadora morosa como participante en los balances de inyección y retiros de energía y potencia?. Análisis del caso particular de Central Campanario.
  • Corredores híbridos para líneas de transmisión AC/DC.
  • Factibilidad técnico-económica del uso de aerogeneradores reacondicionados para proyectos eólicos bajo 1-2 MW.
  • Análisis de mejoramiento de eficiencia energética en una planta papelera.
  • Valoración de empresa ENDESA S.A.
  • Portafolios tecnológicos para el diseño confiable y resiliente de redes de distribución utilizando flujos lineales AC.
  • Determinación de parámetros de regulador de tensión, regulador de velocidad y PSS de unidades generadoras de Central Hidroeléctrica Carena.
  • Análisis, comparación y evaluación económica de tecnologías termosolares.
  • Modelamiento y Ejecución de pruebas FAT de SIPS para maximizar inyección de ERNC en líneas de transmisión utilizando plataformas de simulación en tiempo real.
  • Estudio y análisis del sistema eléctrico ecuatoriano mediante el modelo PLP.
  • Análisis de la factibilidad de la integración de Bess a centrales fotovoltaicas.
  • Análisis Técnico Económico de Cogeneración para la Empresa Minera.
  • Transmisión eléctrica y la «ley corta»: una nota sobre riesgo y la tasa de descuento.
  • Implicancias de la obligación de coordinación en la práctica sancionatoria eléctrica: análisis del modelo de atribución de responsabilidad en el área de generación eléctrica por fallas de suministro eléctrico.
  • Sistema de monitoreo de mercado eléctrico.
  • Análisis de la calidad de energía en la Planta Cerro Blanco de cemento Polpaico S. A.
  • Métodos eficientes y sustentables para la generación de energía eléctrica undimotriz.
  • Proyecto generación de energía eléctrica localidad de Cochamo.
  • Alternativas de abastecimiento energético para Rapa Nui.
  • Infraestructura de hardware y software para desarrollo de sistemas de protección en micro-redes de baja tensión.
  • Implementación y pruebas del estándar de comunicación de servicios de distribución de datos para aplicaciones de microredes gestionados por computadores de placa única.

Lee estos Temas para una tesis de de grado en 2023

  • «Propuesta de un sistema de control de gestión para CGE distribución S.A.
  • Valoración de empresa EDELNOR S.A.A. (Perú): mediante método de flujo de caja descontado.
  • Evaluación de un compensador estático de reactivos en redes de distribución con centrales PMGD.
  • Nota tecnica 1: Transmisión electrica y la «Ley corta»: una nota sobre riesgo y la tasa de descuento.
  • Caso Luz Gangas.
  • Energía eléctrica en Isla Tac: análisis de las transformaciones territoriales desde el año 1990 hacia 2029.
  • Procedimiento metodológico para identificar recursos naturales disponibles para la generación de energía en base al proyecto GeVi.
  • Metodología de Identificación de Impactos Ambientales en Pequeñas Centrales Hidroeléctricas de Pasada en Causes Naturales. Estudio de Caso.
  • Estimación del margen de estabilidad de voltaje en sistemas de potencia de baja inercia mediante PMUS.
  • Estudio de prefactibilidad para una central de generación de energía mixta con sistema de almacenamiento (solar-eólica) del segmento PMGD.
  • Metodología de asignación de pérdidas en sistemas de subtransmisión con múltiples propietarios.
  • Optimización de la Operación de la Cuenca del Laja Mediante Automatización de los Servicios Auxiliares.
  • Estudio de localización para el empleo de energía solar térmica de generación eléctrica en localidades de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.
  • Factibilidad de aportes de centrales de geotermia al control primario de frecuencia.
  • Respuesta inercial de sistemas de potencia con generación eólica.
  • Exigencias de calidad de suministro en base a densidad de consumo mediante técnicas de minería de datos.
  • Efectos en los niveles de resiliencia en sistemas de distribución a través de ruteos de cuadrillas de restauración.
  • Proyecto Control Pérdidas de Energía Grupo Saesa.
  • Energías renovables no convencionales para uso domiciliario: descripción, marco regulatorio e instrumentos de fomento.
  • Fiscalidad del financiamiento de las energías renovables en el mercado eléctrico. Ayudas estatales.
  • Análisis Técnico-Económico de una Planta de Generación Eléctrica en Base a Biogás.
  • Valoración de Empresa Engie.
  • Estudio de implantación de tecnologías mareomotrices y undimotrices como pequeños medios de generación distribuida.
  • Valoración de empresa E-CL: por flujo de caja descontados.
  • Sistema para diagnósticos redes de baja tensión mediante análisis de flujos de potencia.
  • Estimación de campos eléctricos y magnéticos en líneas aéreas en HVDC de cuatro polos.
  • Identificación de variables eléctricas de condición para el monitoreo de microcentrales.
  • Valoración Colbún S.A.
  • Historia ambiental de la generación termoeléctrica en Ventanas. La producción ecológica de la compensación económica.
  • Estudio del impacto de nuevas políticas energéticas en la generación solar y eólica.
  • Negocio Energético para un Gran Consumidor.
  • Análisis de un dispositivo oscilante como medio de captación de energía undimotriz.

Seleccionar el nombre para Tesis y Trabajos de Grado y final de Master de Subestaciones electricas TFG-TFM

  • Análisis de la consulta indígena en el sistema de evaluación de impacto ambiental.
  • Diagnóstico del potencial aporte de enlaces HVDC-VSC para otorgar flexibilidad y mejorar la respuesta dinámica en interconexiones regionales.
  • Desarrollo e implementación de indicador de seguimiento de obras de generación y transmisión en un mercado.
  • Influencia del almacenamiento térmico en el desempeño de una planta termosolar para la generación de electricidad.
  • Diseño de una Red Geotérmica de Distribución de Calor para el Municipio de Coñaripe, X Región.
  • Evaluación técnica-económica de la nueva Ley 20.698.
  • Valoración de Enel Distribución Perú: método de flujo de caja descontados.
  • El panel de expertos y el control de legalidad de actos administrativos en materia eléctrica: Relación entre las vías de impugnación de actos administrativos y la competencia del panel de expertos.
  • Valoración de empresa Colbún S.A.
  • Estudio del comportamiento de un mecanismo de boyas para obtener energía undimotriz.
  • Indice de detección de problemas de estabilidad de tensión en base a WAMS.
  • Valoración Empresa Transelec S.A.
  • Análisis de la incorporación de capacidad de respuesta inercial en centrales fotovoltaicas mediante bess.
  • Las compensaciones por indisponibilidad de suministro y por déficit de generación energética en el marco del sistema y mercado eléctrico.
  • Análisis de Comportamiento Armónico en Plantas Húmedas.
  • Optimización de uso de planta de generación diesel Mantos Blancos de Anglo American Norte.
  • Integración óptima de energía eólica y su contribución a la reducción de gases de efecto invernadero del sector generación eléctrica.
  • Generación eléctrica mediante gasificación por plasma de residuos sólidos municipales.
  • Plan de negocios «Parque Eólico Limarí»: estudio de factibilidad técnica y económica.
  • Definición de la estrategia de abastecimiento de Pampa Norte hacia China en el contexto de BHP Billiton.
  • Planificación de la expansión del sistema de transmisión eléctrico considerando equipos FACTS.
  • Valoración de empresas CGE método de múltiplos.
  • Análisis del Mercado de Generación Eléctrica: Spot, Contratos y Comportamientos Estratégicos.
  • Fallas de Conmutación en HVDC: Origen, Efectos y Mitigación.
  • Plan de negocios de una central mini-hidro en la Región de Aysén.
  • Valoración de empresa Endesa : por flujo de caja descontados.
  • Pago de centrales generadoras por uso de los sistemas de subtransmisión.
  • La calificación de urgencia en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental.
  • Valoración de empresa AES GENER.
  • Inecuación ERNC: análisis costo-beneficio de las energías renovables no convencionales y de las políticas públicas para su promoción.
  • Retail de artículos eléctricos, electrodomésticos y línea blanca : su importancia en la rentabilización de las empresas distribuidoras de electricidad.
  • Análisis Operacional del Proyecto Hidroaysén en Contraste con una Alta Entrada de Generación en Base a ERNC en el SIC.
  • Diseño e Implementación de Sistema de Monitoreo en Base a Labview para uso Académico en Laboratorios de Energía.
  • Desarrollo y pruebas de un controlador electrónico para una microturbina hidráulica de uso Académico.
  • Estudio técnico-económico de tecnologías undimotrices para la generación eléctrica en la costa de la Región de Valparaíso.
  • Hibridación programática industrial en contextos urbanos: Parque de Termovalorización Renca.

Mejores Temas como ejemplo para tu Tesis de Subestaciones electricas TFG TFM

  • Estrategias de Negocios para grandes consumidores en el nuevo marco legal de energías renovables no convencionales.
  • Valoración de Empresa Engie.
  • Valoración de empresa CGE S.A.: mediante flujo de caja descontado.
  • Amortiguación de Oscilaciones Electromecánicas Utilizando Control de Enlace HVDC.
  • Análisis de oscilaciones interárea ante distintas alternativas de interconexión SIC-SING.
  • Análisis factibilidad técnico-económica y estratégica de la implementación de una central fotovoltaica conectada al SIC.
  • Diseño de plan de negocio para empresa de servicios energéticos de sistemas fotovoltaicos residenciales.
  • Sistema de planificación y sistema de control de gestión para ingeniería y construcción Trent Limitada.

Recomendado:

Tabla de Contenidos

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.