Inicio » tesis » Tesis de Suelos Agricolas: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Suelos Agricolas – TFG – TFM

temas de tesis de Suelos Agricolas, ejemplos para tesis en Suelos Agricolas, ideas para tesis en Suelos Agricolas, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Hay que elaborar tu tesis correspondientemente, con los requisitos existentes. No se te olvide delimitar el título que abordarás en la introducción para que quien decida leerlo se aclare una idea de lo que se va a tener a lo largo del proyecto.

Anteriores Tesis de Suelos agricolas que te sirven como prototipo

  • Expansión del límite urbano de la ciudad de Salamanca y los impactos derivados en su espacio agrícola.
  • Efectos del manejo tradicional y cero-labranza en la materia orgánica de suelos agrícolas de la Región Metropolitana.
  • Tolerancia de Iris germanica y Hemerocallis spp. a diferentes herbicidas suelo-activos.
  • Extractabilidad de metales traza en suelos agrícolas enmendados con biosólidos.
  • Suelos potencialmente aptos para revegetación o uso agrícola a partir de la utilización de biosólidos provenientes de las plantas de tratamiento de aguas servidas en la provincia de Chacabuco, Región Metropolitana.
  • Evolución de la sustentabilidad de un sistema agroecológico a través de veinte años en el secano interior del BíoBío.
  • Biodisponibilidad de metales traza en suelos tratados con distintas dosis de biosólidos, usando plantas de Ballica como bioindicador.
  • Degradación aeróbica de rastrojo de trigo con diferentes concentraciones de digesato.
  • Estudio de disponibilidad de antiinflamatorios no esteroidales en suelos agrícolas enmendados con biosólidos mediante extracción con ultrasonido y su comparación con la fracción biodisponible utilizando plantas de trigo.
  • Determinación de la fracción biodisponible de metales traza en suelos tratados con biosólidos a través de la técnica de la gradiente de difución en capa fina (DGT), cultivo de plantas de ballica y extracción secuencial.
  • Evaluación de la calidad del suelo en la comuna de Buin mediante análisis de indicadores morfológicos y químicos en el marco de la expansión urbana de la ciudad compacta de Santiago.
  • DETERMINACIÓN DE LA MINERALIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN DE NITRÓGENO BAJO DOS SISTEMAS DE LABRANZA CON EL USO DE TÉCNICAS ISOTÓPICAS.
  • Distintas dosis de digestato como acelerador de la degradación de rastrojo de maíz.
  • Efectos de algas marinas sobre la disponibilidad de fósforo en suelos derivados de cenizas volcánicas.
  • Disponibilidad de cinc, cobre, cromo, niquel y plomo en suelos tratados con un lodo estabilizado.
  • Contenido y fraccionamiento de Cu, Cr, Ni y Zn en suelos montmorilloníticos: comparación entre dos diferentes procedimientos de extracción.
  • Estudio espacio-temporal del cambio en la superficie agrícola: el caso del Área Metropolitana de Santiago, 1975-2015.
  • Biodisponibilidad de plomo en suelos agrícolas cercanos a la carretera de la fruta (Ruta Ch-66), Región de O’Higgins.
  • Extractabilidad de Contaminantes Orgánicos del Tipo PAHs en Biosólidos y Suelos Agrícolas Enmendados por Biosólidos.
  • Efectos socioespaciales derivados de la concentración de la población en Villorrios agrícolas en el contexto de la globalización: comuna de Sagrada Familia VII región del Maule.
  • Dinámica del carbono en suelos con distintos sistemas de labranza.
  • Efecto de la incorporación de rastrojo de maíz (Zea mays L.) en conjunto con la aplicación de urea o metil-urea en la mineralización y lixiviación de nitrógeno en un suelo de textura gruesa.
  • Efectos del cobre en altas concentraciones sobre la diversidad de las comunidades bacterianas de suelos agrícolas de la región de Valparaíso.
  • Efecto de la aplicación de purines sobre el sistema suelo – planta.
  • Distribución de especies inorgánicas y orgánicas de arsénico en suelos tratados con biosólidos.
  • Comunidad agro sustentable experimental.
  • Balance de nitrógeno y fósforo en suelos en sistema de cero labranza.
  • Aplicación de distintas dosis de digestato para acelerar la degradación de rastrojo de trigo.
  • Centro de formación técnica agrícola: para zonas áridas.
  • Determinación de la fracción biodisponible de metales trazas (Cd, Cr, Cu, Ni, Pb, Zn) en suelos tratados con biosólidos por medio de métodos biosimuladores validados a través de ensayos con plantas de maravilla.
  • Permanencia en el monorelleno, en propiedades químicas de suelos de uso agrígola de la Región Metropolitana.
  • Influencia de la aplicación de biosólidos sobre la biodisponibilidad de elementos traza (Cu, Cr, Ni Y Zn) en suelos, determinada a travéz de un método predictivo (DGT) y bioensayos con plantas de maravilla (Helianthus annuus).
  • Estabilización de cárcavas con enmiendas orgánicas en la Región de Coquimbo.
  • Relación entre las propiedades mecánicas de suelos y los procesos de génesis e intensidad de uso.
  • Carbono orgánico y propiedades del suelo.
  • Transformaciones de la agricultura campesina en San Clemente, 1974-2007.

Elige el tema de Tesis y Trabajo de Grado y final de Master de Suelos agricolas TFG-TFM

  • Cambios de uso y coberturas en el suelo entre 1998 Y 2004 y sus efectos sobre la configuración de la isla de calor de urbana de superficie de Santiago.
  • PRE-COMPACTACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA RELACIÓN RAÍZ/AGUA/AIRE EN HABILITACIÓN DE SUELOS SOMETIDOS A EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS.
  • Pre-compactación y acondicionamiento organico para la recultivación de un suelo de textura gruesa (Typic Xerochrepts) disturbado por extracción de áridos.
  • Mercado agro-cultural de Paine. Plataforma de desarrollo y reactivación agrícola local.
  • Validación de la humedad del suelo estimada mediante un método óptico microondas pasivo en dos zonas agrícolas de distinto régimen hídrico.
  • Actividad biológica en suelos de las series Colina, Lonquén y Los Morros (Región Metropolitana), tratados con dosis crecientes de biosólidos urbanos.
  • Suelos.
  • Legislación de suelos y su protección ambiental.
  • Plan de monitoreo participativo sobre las bases del patrimonio natural y cultural de la comunidad agrícola de ascendencia diaguita Los Huascoaltinos.
  • Evaluación de la actividad microbiana global de un suelo bajo dos sistemas de manejo, orgánico y convencional.
  • Análisis y comparación de tecnologías de remediación para suelos contaminados con metales.
  • Manual de estudio y ejercicios relacionados con el contenido de agua en el suelo y su uso por los cultivos.
  • Caracterización y evaluación de los objetivos de forestación de las plantaciones de Atriplex nummularia Lindl. bonificadas mediante D. L. 701 de 1974 en cuatro comunidades agrícolas de la IV Región de Coquimbo.
  • Efecto de la aplicación de una enmienda cálcica-orgánica en algunas propiedades químicas de un suelo y agua de riego afectados por un tsunami en la Región del Maule.
  • Estudio de movilidad de compuestos disruptores Endocrinos bisfenol a y 17-a-etinilestradiol en suelos Tratados con biosólidos, mediante el uso de columnas de Lixiviación.
  • Hacia un ordenamiento predial participativo y proposición de un modelo alternativo de producción comunidad indígena Juan Huentelen: comuna Padre Las Casas provincia Cautín.
  • Análisis de cambios de usos de suelo y procesos de expansión urbana en el contexto de la actividad minera, entre los años 1986 y 2016: provincia de Los Andes.
  • Descripción de la relación existente entre el potencial hídrico de vides «cabernet sauvignon» y el contenido de agua del suelo monitoreado con una sonda FDR.
  • Estudio de adsorción-desorción y degradación de 17-α-etinilestradiol (EE2) en suelos tratados con biosólidos.
  • Estructura agraria de la comunidad agricola Alhuemilla Las Palmas Comuna de Canela.
  • Semillero agrícola en San Vicente de Tagua Tagua: centro de investigación y capacitación agrícola para el desarrollo de economías locales a través del intercambio tecnológico social.
  • Meta-análisis y brechas del conocimiento en la literatura científica sobre el ciclo del fósforo en suelos (1975-2020).
  • Erosiones en la base del impuesto territorial.
  • Impacto de la minería de áridos sobre el paisaje cultural agrícola, estudio de caso: Estación Experimental Germán Greve Silva, Rinconada de Maipú.
  • Protocolo para la cuantificación de pérdida de suelo producto de la erosividad de la precipitación en la cuenca de Rapel.
  • Desarrollo de un modelo de estimación de dosis de zinc en el cultivo de maíz (Zea mays L.).
  • Determinación de sulfonatos de alquilbenceno lineales (LAS) en biosólidos y suelos tratados con biosólidos.
  • EVALUACIÓN DE BIODISPONIBILIDAD DE Mn, Fe, Cu Y Zn EN SUELOS TRATADOS CON BIOSOLIDOS USANDO LECHUGA Y BALLICA.
  • Flujos de CO2 y CH4 en suelos de matorrales y bosques esclerófilos en la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha, Región Metropolitana.
  • Estudio del efecto de la incorporación de biosólidos sobre la movilidad de antiinflamatorios no esteroidales en suelos de la Región Metropolitana.
  • Apuntes docentes: Uso y conservación de suelos: Uso de la ecuación universal de pérdidas de suelo (USLE) en el campo forestal.
  • Evaluación de las propiedades físicas e hidráulicas de suelo en líneas de piedras con aplicación de estiércol de caprino.
  • El suelo: diagnóstico de la situación del recurso.

Piensa en estos Temas para Tesis de Suelos agricolas del 2023

  • Renovación agrícola en la Araucanía. Siglo XX.
  • ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE REHABILITACIÓN DE SUELOS SOMETIDOS A EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS.
  • Agronomía de la cero labranza.
  • Bioaccesibilidad y biodisponibilidad de elementos traza en suelos contaminados y plantas.
  • Estudio de absorción de antiinflamatorios no esteroidales en plantas de trigo y adsorción en suelos de la Región Metropolitana.
  • Validación de tres índices de deterioro estructural en base a las propiedades mecánicas del suelo.
  • Modelo de elección y plan de implementación de un proyecto agrícola para agrícola la REMESA LTDA.
  • Propiedades químicas de suelo en líneas de piedra con Atriplex nummularia Lindl. y aplicación de estiércol de caprino en una ladera degradada de la Región de Coquimbo.
  • Efecto del porcentaje de retención de agua en la degradación de urea en suelos con distinto contenido de carbono orgánico.
  • Estudio de adsorción de 17α-etinilestradiol y triclosán en suelos tratados con biosólido y determinación de la fracción biodisponible de los compuestos a través de plantas de trigo.
  • Modificación de las propiedades físicas de un suelo de textura fina de la III Región cultivado con vid, mediante la incorporación de materia orgánica en la sobre hilera.
  • Evaluación de plantas fitoacumuladoras en suelos aluviales con alto nivel de cobre disponible.
  • Mineralización de nitrógeno en un suelo franco arcilloso de la Región Metropolitana, tratado con biosólidos urbanos.
  • Evaluación de fitorremediación de suelos contaminados con plomo mediante el cultivo de Atriplex halimus L.
  • Impuesto territorial.
  • Herramienta visual para el análisis de datos de la sonda Hydra Probe orientada a dar soporte en la toma de decisiones de riego y manejo de sales.
  • Estudio de la afinidad entre la materia orgánica disuelta de la solución de suelo y bifenilos policlorados.
  • Aplicación de dos ácidos orgánicos y su efecto en la dinámica de las sales en el suelo.
  • Comparación de dos Métodos de Campo y uno de Laboratorio para la Medición de Conductividad Hidráulica Saturada en el Suelo.
  • Respiración de suelo en sistemas de cero labranza y labranza tradicional en condiciones de secano de la Región Metropolitana.
  • Análisis crítico de los métodos de extracción secuencial para muestras de suelos y sedimentos.
  • Evaluación de la eficacia de diferentes enmiendas en la rehabilitación de suelos ácidos y contaminados con metales y metaloides en el Valle del Puchuncaví, Región de Valparaíso.
  • Efecto del contenido de materia orgánica en el suelo y su grado de descomposición sobre el desplazamiento de Steinernema sp. aislamiento Licán Ray bajo condiciones de laboratorio.
  • GVE: — Granja Vertical Experimental.
  • CAMBIO EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE UN ULTIC HAPLOXERALF CULTIVADO CON VID (VITIS VINIFERA).
  • Variabilidad espacial y temporal de propiedades físicas del suelo bajo y fuera de la huella del tractor y dos sistemas de labranza.
  • Efecto de la aplicación de purines de cerdo en la dinámica del nitrógeno, en suelos de textura gruesa bajo cultivo de maíz (Zea mays L.) en la comuna de San Pedro, Región Metropolitana.
  • Evaluación de la dinámica del agua en suelos con aplicación de enmiendas orgánicas bajo riego por goteo.
  • Diseño e implementación de un sistema de monitoreo de humedad de suelo low-cost.
  • Caracterización de los cambios de usos y coberturas de suelos causados por la expansión urbana de Santiago, análisis estadístico de sus factores explicativos e inferencias ambientales.

Titulares para tu Tesis de Suelos agricolas TFG TFM

  • Extractabilidad de pesticidas organoclorados y su biodisponibilidad en sistemas suelo-biosólido.
  • Monografía: anegamiento y su efecto sobre la fisiología, crecimiento y rendimiento de trigo en zonas mediterráneas manejadas en cero labranza.
  • Liceo técnico profesional agrícola y de capacitación: ex fundo El Guanaco-Peñaflor.
  • Análisis del aporte de residuos mineros a suelos mediante estudio de caso en Punta del Cobre y consideraciones para la normativa vigente.
  • Respuesta de la microbiota de suelos áridos y semiáridos A pH ácidos.
  • Evaluación de la movilidad de clorpirifos a través del perfil de suelo por efecto de la materia orgánica disuelta presente en enmiendas orgánicas.
  • Diagnóstico de la tenecia de la tierra rural en Haití.
  • Análisis de la situación y problemática de las microempresarias agrícolas en la zona sur de la Región Metropolitana.
  • Macroferia: centro de abastecimiento, servicios y emprendimiento agrícola Curicó.
  • Diagnóstico de la fertilización del cultivo en tomate de invernadero en la comuna de Pichidegua, Región de O’Higgins.
  • Estudio de alcaloides indólicos y sus derivados en un suelo agrícola y su relación con propiedades alelopáticas.
  • Evaluación del uso de la vinaza, subproducto de la elaboración del pisco, como acondicionador de suelo.
  • Complejo educacional agrícola San Vicente de Tagua Tagua: educación agroindustrial.
  • Suburbanización en la interfase rural urbana de la Región Metropolitana: caso de estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine.
  • Estimación de gases de efecto invernadero en un sistema agroforestal ubicado en la Comuna de Pumanque, Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
  • Pactos de adaptabilidad en la negociación colectiva de los sindicatos de trabajadores agrícolas de temporada en el ordenamiento jurídico laboral previo y posterior al inicio de la vigencia de la Ley no. 20.940.
  • Efecto del tipo de secado en las propiedades índice y compresibilidad de suelos de origen volcánico.
  • Estudio de la contaminación por plomo en suelos de una planta de reciclaje de baterías cerrada en Freire, IX Región.
  • Variación de materia orgánica del suelo en ecosistemas esclerófilos con diferentes grados de perturbación antrópica en la Reserva nacional Roblería del Cobre de Loncha, Región Metropolitana.
  • Variación de materia orgánica del suelo en ecosistemas esclerófilos con diferentes grados de perturbación antrópica en la Reserva nacional Roblería del Cobre de Loncha, Región Metropolitana.
  • Identificación de variables y propuesta de valor para la creación de un » banco de suelo inmobiliario privado «.
  • Evaluación de la aplicación de estiércol animal en relación a la presencia, disponibilidad y biodisponibilidad de estrona (E1), 17β-estradiol (E2) y 17α-etinilestradiol (EE2) en suelos degradados.
  • Estimación del desarrollo del sistema radical y su relación con el potencial productivo en vid.
  • Migración por amenidad e intereses especiales, efecto e impacto en el valor del suelo agrícola, en las comunas de Navidad y Litueche.
  • Recomendaciones sobre el cultivo de alimentos utilizando material reciclable y/o de uso común.
  • Evaluación de Chrysopogon zizanioides y la aplicación de enmienda órgano-mineral como estrategia de fitoestabilización en suelos impactados por relaves mineros.
  • Impacto de la aplicación de fuentes nitrogenadas en la lixiviación de nitratos en un cultivo de maíz grano (Zea mays L.) comuna de Pichidegua, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
  • Relación espacial y estadística entre las islas de calor de superficie, coberturas vegetales, reflectividad y contenido de humedad del suelo, en la ciudad de Santiago y su entorno rural.

Temas como modelo para una Tesis de Suelos agricolas TFG TFM

  • Evaluación de la persistencia y movilidad de bifenilos policlorados.
  • Opciones de uso y disposición de biosólidos en la Región Metropolitana.
  • Efecto de la aplicación de enmiendas orgánicas en un sistema de cosecha de agua con Acacia saligna en laderas degradadas de la Región de Coquimbo.
  • Condiciones físico-ambientales de la localización espacial de los nuevos asentamientos rurales: Región del Maule.
  • Efecto de la rotación de cultivos sobre las propiedades físicas de un suelo manejado en cero labranza.
  • Análisis de los instrumentos del ámbito silvoagropecuario y ambiental que aplican a tierras degradadas: informe final.
  • Eficacia e implicancias fisiológicas del uso de fertilizantes nitrogenados para corregir la carencia de hierro en el palto (Persea americana Mill.).
  • Fitotoxicidad por aluminio en suelos cercanos a una fundición de cobre afectados por lluvia ácida.
  • Reconstrucción borde costero Pelluhue: parque productivo centro de emprendimiento y difusión agrícola.
  • Generación energética de sistemas agrovoltaicos bifaciales en el Valle de Lluta.
  • Evaluación del efecto de manejos de poda y enmiendas al suelo sobre la respuesta de plantas de olivo (Olea europaea L.) a la sequía extrema en la Región de Coquimbo.
  • Contaminación de las Aguas Subterráneas por Nitratos Provenientes de la Utilización de Purines de Cerdo en la Agricultura.
  • Comparación estacional de la captura de carbono y su relación con la tasa fotosintética en especies festuca alta (Festuca arundinacea S.) y festuca roja (Festuca rubra L. spp. rubra).
  • Plataforma agroproductiva Isla Cautín.
  • CCDAU La Pintana: centro capacitación desarrollo agricultura urbana.
  • Identificación de las relaciones de variables biofísicas del paisaje del secano costero de la Región del Maule con los componentes del balance energético superficial, mediante teledetección.
  • Evaluación de las propiedades físicas del suelo con aplicación de compost y cultivo de cobertura en un parrón de uva de mesa.
  • Relaciones de poder(es) en torno al suelo y su impacto en la producción de nuevas fronteras: el caso de la ciudad minero – extractiva de Calama 2010-2018.
  • Validación de una metodología para la determinación de benceno en suelos mediante HS-GC-FID y su aplicación en biorremediación en suelos co-contaminados con Hg (ii).
  • Proyección de las actividades agropecuarias periurbanas insertas en la matriz urbana de Santiago. caso: “Mapuhue”, Comuna de la Pintana.
  • Conductividad hidráulica en un suelo cultivado con una rotación trigo-raps bajo dos sistemas de labranza.
  • Centro de investigación y desarrollo agrícola en el Valle del Huasco.
  • Evaluación de los efectos de la incorporación de biosólidos sobre una pradera de Avena sativa L., en suelos degradados por la extracción de áridos.
  • IANSA» agrobusiness intelligence: monitoreo y análisis de datos agrícolas.
  • Desarrollo e implementación de un documento para la evaluación de riesgo ambiental de plaguicidas químicos de uso agrícola.

Algunos Temas para una tesis de de grado en 2023

  • Relación Entre la Erosión Producida por un Flujo Superficial en Suelos Finos y Algunas Propiedades de Estos.
  • Estrés hidráulico crítico para la remoción de partículas en suelos bajo distintas coberturas forestales, en el predio Pantanillos, VII Región.
  • Efectos del té de compost aplicado al suelo sobre el crecimiento de la vid cv. Crimson seedless.
  • Efecto de los precultivos sobre el rendimiento y la calidad de trigo (Triticum turgidum L. ssp. durum) en un ambiente de secano mediterráneo.
  • Evaluación de biofiltros para reducir pérdidas de nitrógeno en períodos de barbecho de suelos cultivados con maíz.
  • Mapuhue: equipamiento comunal en La Pintana: en busca del desarrollo, social, económico y educacional de la comuna y por la puesta en valor de los huertos familiares.
  • Caracterización de los hogares agrícolas beneficiarios de proyectos de desarrollo agrícola de prodecop secano en la comuna de Navidad.
  • Globalización, paisaje y vivienda rural.
  • Acondicionamiento para la recultivación de un suelo franco arenoso disturbado por extracción de áridos.
  • Movimiento de coccinélidos en paisajes experimentales de alfalfa rodeados por distintos tipos de borde.
  • Evaluación de la repuesta de plantas de vid (Vitis vinifera L.) a enmiendas de suelo y defoliación en postcosecha bajo un estrés hídrico severo tardío.
  • Patrones espaciales de crecimiento urbano y sus efectos ambientales en la metrópolis de Valparaíso.
  • Calibración del modelo Hydrus en suelos salinos bajo olivos regados por goteo.
  • Impacto de la aplicación de fertilizantes nitrogenados en la lixiviación y absorción de nitrógeno en un suelo de textura gruesa cultivado con maíz grano en la Región de O’Higgins.
  • Patrones multi-escalares de perturbación en los paisajes socioecológicos de la Región Metropolitana de Santiago entre los años 1997-2004.
  • Propuesta para el desarrollo agronómico de la comunidad lafquenche José Painecura.
  • Plan piloto para un catastro de tierras adquiridas por CONADI: estudio exploratorio.
  • Comportamiento mecánico de un molisol franco bajo distintos manejos de rastrojo.
  • VITALSUELO SPA.
  • Desarrollo de métodos simuladores para determinar la fracción biodisponible de triclocarbán en suelos tratados con biosólidos.
  • Minifundio Chilote: pasado, presente y futuro de la pequeña propiedad agrícola en la Isla de Quinchao.
  • Aislamiento y caracterización de bacterias antárticas capaces de metabolizar fenantreno en presencia de metales pesados.
  • La urbanización de elite y los cambios en la funcionalidad tradicional del campo en la comuna de Pirque, Región Metropolitana de Santiago.
  • Aguas prístinas como referencia para evaluar el impacto de la actividad agrícola en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
  • Efecto de distintos criterios de riego sobre variables fisiológicas y parámetros productivos de uva de mesa (Vitis vinifera L.) variedad Red Globe.
  • Factores físicos y políticos de la escasez hídrica en el Valle de Quillota, región de Valparaíso período 1981-2018.
  • Marco legislativo para la gestión de sedimentos en los Estados Unidos.
  • La reforma agraria en las tierras forestales del secano: Colchagua, 1967-1985.
  • El Crecimiento Espacial de la Ciudad de Santiago entre 1989 y 2003 y sus Efectos sobre la Pérdida de Servicios Ambientales.
  • Evaluación del efecto de las maniobras de poda y enmiendas al suelo sobre el potencial hídrico de los brotes de olivos (Olea europaea L.) Sometidos un déficit hídrico absoluto en la Región de Coquimbo.
  • Optimización del riego en paltos y cítricos.
  • Recuperación de la renta urbana: Una tarea ética pendiente.

Diferentes Títulos de Ejemplo para la Tesis y Trabajo de final de Grado y Master de Suelos agricolas TFG-TFM

  • Evaluación de estrategias de manejo sostenible para el control de la clorosis férrica en arándanos variedad star.
  • Plan de gestión predial con objetivos de conservación de la biodiversidad y sustentabilidad territorial del fundo «Casas Viejas de Chena».
  • Estudio comparativo de la determinación de pH, conductividad eléctrica y nutrientes en el suelo en extracto volumen 1:2 y en extracto saturado bajo condiciones de fertirriego en vid de mesa (Vitis vinifera L.) cv. red globe.
  • Incidencia del plan regulador comunal en la formación de zonas climáticas locales: caso de ciudad de Melipilla.
  • Planta de embalaje San Vicente de Tagua Tagua.
  • Evaluación del efecto de manejos de poda y enmiendas al suelo sobre el potencial hídrico de los brotes de olivos (Olea europaea L.) sometidos a déficit hídrico absoluto en la Región de Coquimbo.
  • Caracterización geoquímica de los suelos en la Cuenca de Rancagua (34°S-34°15’S y 70°30’0-71°O). Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
  • Evaluación de las transformaciones en el paisaje y la provisión de servicios ecosistémicos en la provincia de Chacabuco entre 1984 y 2012.
  • Biacumulación de metales pesados en una comunidad de artrópodos de la comuna de Puchuncaví (Región de Valparaíso).

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.