Temas para Tesis de Terremotos – TFG – TFM

En el siguiente post creamos para ti una lista de temas de tesis que podrían servirte de ejemplo para conseguir tu título.
Geniales Títulos para Trabajos de Master en Terremotos para 2023
- Propuestas para la recuperación funcional de Talcahuano tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, en consideración a sus vulnerabilidades político institucionales.
- Vivencia de trauma psíquico representada en el test de los tres dibujos de Crocq, en niños de 8 a 12 años expuestos a terremoto-tsunami: una aproximación cualitativa.
- Vivienda cooperativa en zona de reconstrucción de borde mar post terremoto Comuna de Lota.
- Intensidades Sísmicas del Terremoto del 27 de Febrero del 2010 en las 34 Comunas del Gran Santiago.
- Generación de acelerogramas artificiales a partir de nuevos modelos de ruptura de los terremotos Mw 8.1 y Mw 9.5 ocurridos en mayo de 1960.
- Convivir con terremotos: proyecto para facilitar el conocimiento, la comprensión y el enfrentamiento del fenómeno de los terremotos en nuestro país, a través de la creación de un medio interactivo digital.
- Estudio de la auto-organización de la sismicidad en la zona 17° a 21° s / 68° a 71° w, despues del terremoto de Arequipa en Perú de 2001, Mw=8,4.
- Análisis de las Remociones en Masa Generadas por el Terremoto del Fiordo Aysén de 2007 (45,5°S).
- Reconstrucción y Género: Estudio del desastre urbano post 27 de febrero.
- Intervención del Estado en catástrofes: análisis de la Ley No. 16.282 para casos de sismos o catástrofes y otras materias vinculadas a los desastres.
- Edificio Consistorial Ilustre Municipalidad de Talcahuano.
- Simulación de movimiento fuerte para sismos de tipo intraplaca de profundidad intermedia.
- Plan de reconstrucción estratégico sustentable de Duao, Iloca y La Pesca: deconstrucción de una iniciativa de gestión territorial post 27-F: implicancias sobre el hábitat residencial.
- Análisis jurisprudencial sobre la responsabilidad civil extracontractual del Estado por falta de servicio derivada del terremoto y posterior tsunami del 27F.
- Estudio de los Efectos del Terremoto del 27/2/2010 en la Zona de las Comunas de Buín y Paine de la Región Metropolitana.
- Catástrofes naturales y terremotos sociales.
- Depósitos turbidíticos holocenos y su relación con terremotos de alta magnitud (MW>7.5) en el margen continental de Patagonia Norte entre los 44,67°S y los 45,17°S.
- Pipeño y Terremoto como bebidas nacionales: una reflexión en torno a la patrimonialización y representación de la nación.
- Análisis de la sismicidad intraplaca asociada al terremoto Mw 8.4 de Illapel 2015.
- Recuerdo llevados por el terremoto: el sentido íntimo y de protección que inspira la vivienda.
- Estudio de daños en estructuras industriales prefabricadas de hormigón a consecuencia del terremoto del 27/02/2010.
- Estudio de los Efectos del Terremoto del 27 de Febrero del 2010 en las Viviendas Sociales de Constitución.
- Estudio de los Efectos del Terremoto del 27 de Febrero de 2010 en las Viviendas Sociales de la VI Región.
- Análisis de la distribución espacial de la sismicidad precursora y post sísmica del terremoto MW 8.1 de Iquique 2014.
- Comparacion de solicitaciones de sismo y viento en edificio titanium la portada y su efecto en el diseño. Incluye análisis de túnel de viento y norma asce 7-05.
- Análisis al proceso de rehabilitación del ciclo de gestión de riesgos: el caso del terremoto-maremoto de Coquimbo año 2015.
- Generación de acelerogramas artificiales usando funciones de green empíricas.
- Memoria Urbana y Patrimonio en los Procesos de Reconstrucción tras la Catástrofe Sísmica. Estudio del Caso: Terremoto del 27 de Febrero de 2010, en la Comuna de Talcahuano.
- Intervención en la red asistencial post terremoto consultorio adosado especialidades C.A.E., Chillán, VIII Región.
- Proyecto vivienda social en Tocopilla: — Reconstrucción del terremoto 2007, Tocopilla, II región.
Ideas de Títulos de Ejemplo para una Tesis y Trabajos de Final de Grado o de Master de Terremotos TFG TFM
- Cambios socioespaciales y perceptuales en barrios tras el terremoto del 27F de 2010: el caso del Barrio Norte Histórico de Talca.
- Asociación entre prevalencia al nacimiento de nacidos vivos con fisuras orales y el terremoto de magnitud 8,8 y tsunami en la Región del Maule.
- Desarrollo de un sistema de alerta temprana basado en la fase-W y modelamiento de tsunamis.
- Acelerogramas Artificiales no Estacionarios Acoplados 3D en Alta Frecuencia Considerando la Cinemática de Ruptura de Asperezas y Efectos del Suelo.
- Epicentro aprendiendo sobre los sismos: — material didáctico interactivo: educación y prevención de sismos para alumnos de cuarto básico (NB2).
- Efectos geográficos de eventos catastróficos caso terremoto maremoto 22 mayo 1960, Ancud.
- Microzonificación Sísmica del Sector Sur Poniente de Santiago, Comunas Buin y Paine.
- Animales estresados tras terremoto requieren de cuidados especiales.
- Inversión cinemática y dinámica de la fuente sísmica de terremotos intraplaca de profundidad intermedia en zonas de subducción.
- Aplicación de métodos bayesianos de inversión al análisis del terremoto de Tocopilla (Mw 7.7) 2007.
- Caracterización de Ondas Sísmicas de Campo Cercano en Alta Frecuencia.
- Análisis sísmico Backward de estanques atmosféricos de acero.
- Evaluación de riesgo sísmico en 5 iglesias patrimoniales de la Quebrada de Tarapacá.
- Dinámica de la ruptura de terremotos de subducción cercanos a la fosa.
- Escuela y centro social Mariano Egaña.
- Análisis mecánico del efecto sísmico en el piping interior de una caldera en una central térmica.
- Comportamiento de un tramo elevado de la línea 5 del metro durante el sismo del 27/02/2010.
- Vulnerabilidad sísmica de edificios habitacionales de hormigón armado dañados en el sismo del 27 de febrero de 2010 en la Región Metropolitana.
- Modelo simplificado del edificio antígona calibrado de vibraciones ambientales.
- “¡Te lo perdiste!”. Acerca del terremoto y de sus elaboraciones.
- Caracterización de los procesos de deformación asociados al terremoto de Pisagua (Mw 8.2) 2014 mediante el uso de observaciones del sistema de posicionamiento global (GPS).
- Significados de la experiencia de terremoto y tsunami del 27 de Febrero de 2010 en un grupo de niños y niñas de la comuna de Paredones, VI Región, a través de sus narrativas.
- Análisis de la demanda sísmica en el colapso del edificio Alto Río, considerando propagación de ondas, durante el terremoto del 27 de febrero de 2010.
- Corrimiento lateral de suelos y su efecto en pilotes.
Titulares para la Tesis de Terremotos TFG TFM
- Potencial contaminación de aguas en la comuna de Pencahue, VII Región del Maule, producto del colapso de tranque de relaves debido al Terremoto de 27 de febrero de 2010.
- El terremoto del bicentenario, virtudes republicanas e instituciones públicas. Una reflexión desde la historia de la ciudad de Concepción.
- Estudio de los Daños de los Terremotos del 21 y 22 de Mayo de 1960.
- Coyunturas críticas de un desastre: El caso del 27F.
- Análisis de los textos audiovisuales de las principales casas televisivas en torno al Terremoto de Coquimbo del 2015: Una aproximación crítica.
- A la espera de la reconstrucción: el día a día de los damnificados del terremoto de 2010.
- Generación de acelerogramas artificiales usando un método estocástico de falla finita, aplicado a terremotos de subducción.
- Estimación de capacidad y demanda de muros, en edificio de vivienda social, durante el sismo del 27 de febrero de 2010.
- Mejora a sistema de detección de sismos vía Twitter, Twicalli.
- Tiembla la cuna. Entrevista a Edmundo Covarrubias.
- Respuesta de los centros de atención
primaria en salud mental después
del terremoto y tsunami del 2010
en la Región del Maule. - Estudio de efectos de sitio en la Región de Coquimbo evidenciados durante el terremoto de Illapel 2015.
- Análisis de las ventanas de oportunidad para la modificación de la institucionalidad de la ONEMI y el Sistema Nacional de Protección Civil.
- Reconstrucción en Iquique: análisis de aprendizaje social post terremoto de abril de 2014.
- Efecto de la medida transitoria de flexibilización de requisitos del seguro de cesantía post terremoto de 2010 sobre la duración de desempleo.
- Presentación.
- Liceo internado técnico agrícola Curepto.
- Efectos de la pérdida de infraestructura hospitalaria sobre la calidad del servicio de salud.
- Modelación de observaciones de geodesia marina en zonas de subducción e inversión del tensor de momento sísmico mediante observaciones de desplazamiento estático.
- Mito, sacrificio y políticas de la diferencia: el terremoto del 60 en el Lago Budi.
- Estimación de intensidad de Mercalli en función de magnitud y distancia por regresión en dos etapas.
- Correlación entre variaciones geomagnéticas y sismicidad medida dentro del área de Dobrovolsky para los eventos sísmicos de Maule 2010, Iquique 2014 e Illapel 2015.
- Problemas de suministro y calidad de aguas en la VI Región, generados producto del Terremoto de 27 de febrero de 2010: Evaluación de daños y recomendaciones ante situaciones de emergencia.
- Impacto de la geometría de la placa en subducción (SLAB) en el proceso de ruptura sísmica: Tocopilla Mw 7.7 del 2007 como caso de estudio.
- Reconstruir con capacidad de resiliencia: el casco histórico de la ciudad de Constitución y el sitio del desastre del terremoto y tsunami del 27 de febrero 2010.
- La reconstrucción del Gran Concepción: territorio y catástrofe como permanencia histórica.
- Relación entre la distribución de las amplitudes de los tsunamis y la evolución temporal del proceso de ruptura de fuentes sísmicas.
- Evolución historiográfica de la exposición de Santiago a la amenaza sísmica de la Falla San Ramón y su posible relación con el terremoto del 13 de mayo de 1647.
Selecciona el tema para Tesis y Trabajos para final de Grado y Master de Terremotos TFG TFM
- Magnitudes e Intensidades: el cuestionario de Steffen.
- Dinámicas de resiliencia en niños y niñas con experiencia de terremoto y tsunami: Un estudio narrativo.
- Depósitos turbidíticos y su relación con terremotos de alta magnitud en el margen continental de Patagonia Norte (43°57’S-44°24’S).
- Estudio experimental del comportamiento dinámico de un edificio de Viña del Mar dañado durante el terremoto del 27/02/2010.
- Análisis de sensibilidad de los parámetros que controlan el movimiento fuerte del suelo durante terremotos.
- Análisis de la sismicidad en la zona de falla Liquiñe-Ofqui entre los 43°S-46°S.
- Determinación de efectos de sitio en las estaciones sismológicas de la región de Tarapacá.
- Bird quake !: producto para facilitar la ubicación de vías de evacuación y zonas de seguridad en caso de terremoto.
- Caracterización sísmica del antearco marino en la zona epicentral del mega-terremoto del Maule 2010.
- Contrapropuesta de reconstrucción. Renovación urbana post-terremoto. Caso estudio. Barrios Las Heras.
- Planificación de sistemas eléctricos frente a terremotos: beneficios del almacenamiento de energía en la resiliencia del sistema.
- Desastres.
- Disputas ciudadanas por la vivienda y ciudad: los otros aprendizajes de la reconstrucción post 27F.
- Inversión del tensor de momento sísmico y función fuente temporal de terremotos utilizando registros de campo cercano.
- El negocio de formar un arquitecto en el siglo XXI: la experiencia sustentada por un proceso de reflexión sistematizado.
- Generación de acelerogramas sintéticos del terremoto de Tohoku en Japón considerando efectos de sitio.
- Casa de las letras. Recuperación tradición oral.
- SISMOS HISTÓRICOS Y RECIENTES EN MAGALLANES.
- Análisis Númerico del Comportamiento Sísmico de la Presa Convento Viejo.
- SSGO: — Servicio de Salud Geriátrico Oriente arquitectura para la salud emocional.
- Sistema rombiante de puertas colapsables, para la edificación sismorresistente en altura.
- Conjunto habitacional de integración social.
- Rehabilitar la manzana como plataforma de integración social.
- Antecedentes de la arquitectura moderna en Parral.
- Planificación cuasi-óptima de equipos de compensación reactiva para redes resilientes ante eventos sísmicos.
- Identificación de señales de origen tectónico en series de tiempo del Global Navigation Satellite System (GNSS).
- Análisis de falla por licuefacción durante el terremoto 27F en la bahía de San Vicente.
- Paredones. Prácticas y Representaciones desde el desastre del 27 Febrero del 2010.
- Estudio de conflictos en procesos constructivos producto de sismos causales de fuerza mayor.
- Catástrofes naturales y sociedad.
- Tomografía de ruido sísmico para la Península de Mejillones.
Temas recomendados para hacer la tesis
- 27F: Los otros damnificados.
- Centro de reunión social. Intervención edificio Club de la Unión de Curicó.
- Estudio de la respuesta sísmica de edificios mediante la dinámica de propagación de ondas.
- Estudio experimental y analítico de muros T de hormigón armado ante cargas cíclicas.
- Cinco meses de pandemia.
- Paisaje urbano reconstruido tras el terremoto del 27 de febrero de 2010 en Talca: cambios en el barrio Santa Ana a partir del estudio de la gentrificación.
- La «catástrofe de madrugada»: rutinas periodísticas, estado de excepción y razones de estado en la información: análisis de las entregas informativas de El mercurio y La tercera tras el terremoto del 27 de febrero.
- Valparaíso: su Patrimonio Histórico y los Sismos.
- Puentes afectados por licuefacción del terreno de fundación debido al terremoto 27F.
- Variantes de estudio para la caracterización de daños y reparaciones sísmicas en conjuntos de vivienda social.
- Determinaciónde esfuerzos en las cepas del puente Marga-Marga, a partir de registros sísmicos del terremoto del 27 de febrero de 2010.
- Peligro de tsunami en Sudamérica: extensión regional de la fase W y caracterización del potencial mediante fuentes estocásticas.
- Evaluación de efectos de sitio en la ciudad de Valdivia producto del mega-terremoto de 1960.
- Evaluación y zonificación de peligro de remociones en masa en la Ruta A-16, vía de acceso principal a la ciudad de Iquique (Región de Tarapacá).
- Licuación de suelos a grandes distancias de la zona de ruptura del terremoto del Maule de 2010 en sectores de Los Lagos Llanquihue y Ranco.
- Análisis del registro histórico de catástrofes geológicas: Evaluación del peligro remociones en masa para Taltal, Región de Antofagasta.
- Desastres esperando lo imposible.
- Análisis crítico de la aplicación de la norma NCh 2369 of. 2003 en las estructuras prefabricadas de hormigón y el comportamiento observado en el terremoto del 27 de Febrero de 2010.
- Estudio comparativo de modelos de flexión pura y flexión-corte para predecir daños en edificios producto del terremoto del 2010.
- Proyecto de reconstrucción psicosocial del 27/F; Sustentabilidad en el tiempo de los logros alcanzados a cinco años del terremoto y posterior tsunami en la región del Bio-Bío.
- Deformación intersísmica y acoplamiento interplaca a partir de datos GNSS en la brecha sísmica de la Región de Atacama.
- Análisis 3D del deslizamiento de roca de Punta Cola generado por el terremoto de Aysén del año 2007.
- Estudio del uso de registros compatibilizados con los espectros de respuesta para la generación de curvas de fragilidad.
- Vivienda de emergencia: cuerpo & envolvente: aplicación en la catástrofe de Copiapó 2015.
- El despido por caso fortuito y los derechos del trabajador despedido.
- Herramientas matemáticas para el cálculo de primas en seguros contra sismos.
Anteriores Trabajos de Grado y Tesis de Terremotos que te funcionarán como modelo – TFG TFM
- Relación entre las propiedades geológicas y geotécnicas de la cuenca de Santiago y los daños observados en el terremoto del 27 de Febrero del 2010.
- Sistema hospitalario itinerante para emergencias — SHIE.
- Ministerio del Interior: recuperación de la institucionalidad.
- Reposición edificio Ilustre Municipalidad de Tomé.
- Reposición Instituto Nacional de Geriatría Presidente Eduardo Frei Montalva.
- Análisis del comportamiento dinámico del puente Marga Marga sometido al terremoto del 27 de Febrero de 2010.
- «Efecto de la directividad del terremoto de el Maule 2010 en el daño de la ciudad de Concepción».
- Métodos de evaluación y rehabilitación de edificios escolares.
- Edificio Consistorial Ilustre Municipalidad de Talcahuano.
- Uso de Disipadores Magnetoreológicos en un Edificio con Aislación.
- Prevención participativa ante el riesgo sísmico en el hábitat residencial.
- Comportamiento monotónico y cíclico de suelos y rocas blandas afectados por remociones en masa cosísmicas.
- Determinación de esfuerzos en la cepa del viaducto línea 5 del Metro, a partir de registros sísmicos del 27F.
- Pumanque: lo que perdura cuando cae lo material.
- Distribuidora Rabie S.A.: fin a 111 años de historia.
- El terremoto de Haití 2010: una evaluación de la respuesta humanitaria: coordinación, financiamiento y reconstrucción.
- Vulnerabilidad y Precariedad Laboral Post Desastre. El caso de los Pescadores Artesanales de la Caleta de Duao tras el 27 de Febrero de 2010.
- Mi primer terremoto, mi primera exclusiva: crónica de una periodista en práctica.
- Responsabilidad por daños provocados por fallas o defectos en la construcción de inmuebles.
- Magnitud y dinámica de la erosión integrada de cuenca en el río Bío Bío.
- Juego dramático y estrategias metadramáticas: la reflexividad en Beben de Guillermo Calderón.
- Mejora del proceso de respuesta durante la gestión de catástrofes.
- Teluriko: propuesta gráfica y conceptual para dirección de contenido y arte de un videojuego educativo sobre prevención de riesgos en sismos de mediana y alta magnitud.
- «Reconstrucción paleosismológica, a partir del registro de sedimentos marinos en la Bahía de Pisagua».
- Reposición Escuela Básica 334 Luis Cruz Martínez Quilicura.
Temas como idea para una Tesis de Terremotos TFG TFM
- ¿Responsabilidad jurídico-penal por causaciones de menoscabo patrimonial a propósito de fallas en la construcción de inmuebles?.
- El negocio de formar un arquitecto en el siglo XXI: La experiencia sustentada por un proceso de reflexión sistematizado.
- Estudio Sísmico del Viaducto Quebrada El Salto.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.