Temas para Tesis de Trabajo Colaborativo Entre Docentes – TFG – TFM

Queremos que todos los ejemplos aquí enumerados sean de tu utilidad, además no olvides seguir los lineamientos correspondientes para tener un trabajo profesional de mucha calidad que logre acreditar tus estudios. ¡Te deseamos éxito!
Mejores Temas recomendados para hacer tesis de final de Master
- Modificación de la proporción de horas lectivas y no lectivas costos monetarios y repercusión en el mercado docente.
- Proceso de diseño e implementación de un repositorio educativo como herramienta en el trabajo colaborativo de las educadoras de párvulos en un jardín infantil de la comuna de Santiago.
- Modelo Addie como apoyo al desarrollo docente instrumental en competencias tic como plan de certificación en estándares internacionales.
- Evaluación del diseño e implementación de un programa pre-piloto para el mejoramiento de la enseñanza de la matemática en la escuela.
- Sueños, voces e historias: hacia una experiencia de constituirse en grupo colaborativo.
- Dimensiones del trabajo cotidiano en tensión para la autonomía docente Un estudio de carácter etnográfico sobre las dimensiones en tensión de la autonomía docente y la toma de decisiones en el trabajo cotidiano en distintos contextos educativos.
- Sentidos del trabajo en docentes de aulas hospitalarias: Las emociones y el presente como pilares del proceso de trabajo.
- Sistema colaborativo de gestión de trabajos de memoria.
- Propuesta de sistema de retroalimentación a partir de la evaluación para el desempeño docente.
- Percepción sobre la metodología indagatoria y sus estrategias de implementación en la enseñanza de las ciencias naturales en el liceo experimental Manuel de Salas.
- El Taller de Diseño. Blended-Learning.
- El taller RPaula: activando la resolución de problemas en las aulas.
- Prácticas que configuran un liderazgo distribuido en un Liceo Politécnico de la comuna de San Miguel.
- Subjetividad y trabajo profesional docente. Estudio etnográfico cualitativo sobre metáforas, temas generadores y lo inédito viable como estrategia de despliegue de la subjetividad social del profesorado.
- Concepciones de enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios de alumnos de primer año.
- La visión de los docentes sobre los programas de evaluación del desempeño e incentivos económicos individuales del Ministerio de Educación.
- Desafíos que enfrenta la formación inicial docente en convivencia escolar desde la perspectiva de formadores/as de formadores/as.
- Percepciones de docentes de enseñanza media sobre el uso de herramientas digitales en contexto de emergencia.
- Concepciones de rol docente y calidad que subyacen a las políticas de formación permanente impulsadas por el CPEIP entre los años 2000 y 2014.
- Apoyo social entre docentes en la escuela municipal.
- LIBRIMU el libro de la Brigada Muralista: propuesta de diseño editorial experimental para contribuir a poner en valor el trabajo colaborativo de las brigadas muralistas (entre 1970 y 1973).
- El Taller de Práctica I: desde la disciplina al compromiso pedagógico.
- Aumento de horas no lectivas: ¿mejoramiento en el rendimiento académico escolar?.
- Significado que le otorgan los docentes a sus condiciones laborales en un colegio municipal y en otro particular.
- El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la Región Metropolitana.
- Evaluación experimental de sistema de recomendación para campañas de email marketing.
- Diseño y aplicación de e-actividades bajo un proceso de aprendizaje colaborativo en la asignatura fundamentos de la programación para enseñanza media.
- Tensiones que experimentan los docentes en un taller de desarrollo profesional basado en la resolución del problema.
- Reconstrucción y análisis de una experiencia de asesoramiento en clima de aula.
- Análisis comparativo de metodologías de aprendizaje colaborativo, Jigsaw y aprendizaje basado en problemas, haciendo uso objetivos de aprendizaje reutilizables, para el aprendizaje de la geometría, en alumnos de primero medio.
- Experiencias de docentes principiantes en aulas escolares de nivel básico con estudiantes inmigrantes de la Región Metropolitana.
- Revalidación de títulos médicos extranjeros: eficacia y eficiencia de un examen colaborativo y estandarizado.
- Creencias de los docentes de educación media e integración tic en la Corporación de Educación Puente Alto.
Ideas de Temas para la Tesis en Trabajo colaborativo entre docentes TFG TFM
- Significados sobre las diferencias individuales de los estudiantes construidos por docentes beneficiarios de un Programa de Postítulo con mención.
- Propuesta de Política de Tecnología Educativa para la Acción Docente en la Universidad del Desarrollo.
- Sentidos de la participación docente en espacios de encuentro formales e informales en la escuela: un análisis del discurso de docentes de enseñanza media en dos escuelas municipales de la Región Metropolitana.
- Relación entre predisposición docente hacia el uso de pizarra digital interactiva y nivel de logro al momento de formarse en el uso del recurso.
- Concepciones sobre interacción social en relación al aprendizaje y desarrollo en docentes de primero básico.
- Factores que influyen en el rendimiento académico en el curso de exámenes funcionales del sistema visual I, de la carrera de Tecnología Médica mención oftalmología y optometría, Universidad de Valparaíso: percepción de los estudiantes.
- Sentidos Subjetivos Sobre Profesionalismo de Docentes de Aula: Una Mirada Desde su Trabajo Cotidiano.
- Percepción de los docentes sobre experiencias institucionales de participación profesional en escuelas de la Región Metropolitana.
- Representaciones de docentes y directivos sobre convivencia escolar de un colegio municipal de la comuna de Ñuñoa, Región Metropolitana.
- Un Modelo Empírico de Enseñanza de las Metodologías Agiles.
- Actividad física moderada vigorosa realizada por estudiantes de primero básico, en relación al perfil docente de implementación de un Programa de Intervención Escolar.
- Reduca: red pública de infraestructuras educacionales de apoyo colaborativo en la comuna de Santiago.
- Factores que favorecen la integración de las tic en la escuela. Estudio de caso en escuelas municipales y particulares subvencionadas.
- Modificaciones del espacio físico y vivencial de una docente y sus estudiantes en tiempos de confinamiento.
- Las paradojas tras la implementación del aumento de horas no lectivas en establecimientos educacionales.
- La neutralidad y el posicionamiento en el discurso de docentes del sector particular subvencionado, en torno al sentido del trabajo y acción pedagógica.
- Contenidos para una educación con perspectiva de género. La voz de las y los docentes. Sistematización de una experiencia de reflexión pedagógica colectiva con docentes de un establecimiento educacional municipal de la comuna de San Joaquín.
- Percepción de docentes y estudiantes sobre implementación de estrategias diversificadas de evaluación. Una mirada a un establecimiento educativo secundario de la comuna de San Miguel.
- Herramientas para el liderazgo en educación media técnico profesional.
- Sistema de gestión de contenido en taller de arquitectura, basado en herramientas web 2.0 de libre acceso.
- Sistema de gestión de contenido en taller de arquitectura, basado en herramientas web 2.0 de libre acceso.
- Representaciones de docentes sobre las prácticas de gestión curricular, desde la perspectiva del conocimiento didáctico del contenido, en establecimiento vulnerable en la comuna de Recoleta.
- Concepciones docentes para responder a la diversidad ¿Barreras o recursos para la inclusión educativa?.
- Conocimientos y habilidades relativas a convivencia escolar presentes en la formación inicial docente.
- Diseño Universal para el Aprendizaje en la Práctica Docente de Profesoras de 1º Año Básico en sus Clases de Lenguaje y Comunicación.
- Explorando el efecto del programa de indagación científica para la educación en ciencias (ICEC) en las concepciones acerca de la educación en ciencias de educadoras y profesores de colegios del sector municipal . El caso de los docentes que participaron en la primera versión del Programa ICEC de la Universidad Alberto Hurtado.
- Violencias en las Relaciones Laborales de la Escuela: Un Estudio Interpretativo desde los Significados Docentes.
- Evaluación, poder e identidad: desde la evaluación que he vivido y vivo a la que quiero hacer.
- Modelo de aprendizaje Flipped Classroom: experiencia de los estudiantes del curso «Reportes de Información Biomédica», en la carrera Informática Biomédica Duoc UC.
- Las redes sociales y su incidencia en la forma en que los jóvenes se comunican y utilizan la lengua. Perspectiva de los docentes de lenguaje y comunicación.
- Que significados les atribuyen a su rol docente los profesores y las profesoras de enseñanza básica de colegios particulares subvencionados de la Comuna de Maipú.
- Herramientas colaborativas para la producción de conocimiento sobre Hábitat residencial.
- Brechas de género en las interacciones entre docentes y estudiantes en cursos de matemática en la Educación Superior Técnico – Profesional.
Eligiendo el título de Tesis y Trabajos de final de Grado y final de Master de Trabajo colaborativo entre docentes TFG – TFM
- Hitos que marcaron el proceso de cambio en una escuela municipalizada. Un estudio de caso a partir del relato de integrantes de la comunidad escolar.
- Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador en alumnos de tercer año medio en la asignatura de filosofía en el Internado Nacional Barros Arana.
- Investigación descriptiva de implementación y uso de laboratorios moviles computacionals (LMC) en colegios municipales basicos de la comuna de La Granja.
- Software libre y prototipado con tecnología CNC en la didáctica de laboratorio de diseño industrial: posibilidades para el desarrollo colaborativo de productos complejos a bajo costo.
- Estudio de las preguntas matemáticas hechas por profesores y profesoras en la sala de clases como herramienta para caracterizar la enseñanza en educación superior técnico profesional.
- Diseño de un sistema de control de gestión para enlaces – Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación.
- Uso reflexivo de datos y factores mediadores en ambientes escolares.
- Mejoramiento escolar en acción.
- Sentidos del trabajo de profesoras que se desempeñan con niños con cáncer en escuelas hospitalarias.
- Estándares y competencias TIC de la dimensión técnica para la formación inicial docente: Estudio correlacional en estudiantes de seis carreras de pedagogía de la Universidad de Antofagasta.
- Educar a personas jóvenes y adultas: valoraciones y expectativas de los docentes de la modalidad flexible de Teno (2006-2020).
- El papel de las creencias en la incorporación de las TIC en la formación profesional de estudiantes de Educación Parvularia y Educación Diferencial, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
- La implicancia de la Organización Escolar, y su dimensión estructural, en el uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en la Escuela Básica Santa Sara de la Comuna de Lampa.
- Usos de la pregunta en el texto del estudiante de historia, geografía y ciencias sociales: análisis de las preguntas de la unidad 4 quiebre de la democracia y dictadura militar.
- La problemática de la negociación colectiva en los colegios particulares subvencionados.
- Ámbitos de acción de la gestión cultural en la asignatura de artes visuales: aportes de la gestión cultural para el desarrollo de habilidades de apreciación, creación, reflexión, difusión y valoración del arte en enseñanza media en la comuna de Buin.
- Clima de Aula Escolar y Estilos de Enseñanza Asociación y Representaciones Expresadas por Profesores de Educación Básica en la Comuna de Quilpué.
- Colaboración fluida: formalización, aplicación y validación.
- El rol social de la escuela y la importancia del posicionamiento docente: el pensamiento pedagógico de María Teresa Nidelcoff.
- Discurso Inauguración Año Académico 2012.
- El Diseño Urbano como experiencia docente: Estrategias y oportunidades de una formación temprana.
- Saberes Docentes e inserción profesional. Construcción y resignificación de los repertorios disciplinares y pedagógicos en el caso de los profesores neófitos en historia y ciencias sociales.
- Formación práctica en contextos de encierro de estudiantes de pedagogía en educación secundaria.
- Contextualización curricular y visibilización Pewenche. Significados atribuidos por Docentes de Primer Ciclo Básico a la Implementación del Currículum Oficial en sus Prácticas Pedagógicas de Aula en Alto Biobío.
- Lineamientos estratégicos para orientar la construcción de recursos educativos digitales como herramienta de trabajo transversal de las prácticas pedagógicas. Estudio de caso en el programa de formación complementaria de la institución educativa, ENSLAP.
- Gestión del conocimiento sobre competencias de empleabilidad a través de la plataforma Moodle.
- Significados que le otorgan al Programa de Integración Escolar (PIE) el Equipo Directivo, Docentes de Aula y Equipo PIE de un establecimiento municipal del sector sur oriente de la Región Metropolitana.
- Concepciones docentes y estudiantiles sobre el proceso enseñanza aprendizaje: Un estudio de caso de docentes que han realizado Postítulos en Matemática.
- La reflexión en torno a la relación pedagógica como potencia de transformación.
- Proyectos de investigación y creación interdisciplinar de la Iniciativa Bicentenario: propuestas, opiniones, desafíos y proyecciones del trabajo interdisciplinar en el Campus Juan Gómez Millas.
- Buscando una Política Pública en Formación Docente y tecnologías digitales, hoy: Recogiendo las visiones de los expertos desde una mirada interpretativa.
Temas de Tesis reales de Trabajo colaborativo entre docentes que de guía
- Prácticas metodológicas en el nuevo marco curricular en el subsector de aprendizaje lengua castellana y comunicación en un liceo municipal. Un estudio de caso.
- Educación para la libertad Un análisis de las nociones que tienen los docentes de Educación Básica Inicial.
- Modelo y Plan de Negocios para el Servicio Inglés Colaborativo.
- Incentivos docentes y reputación colectiva.
- Hacia un Modelo de Taller de Diseño en Modalidad Blended.
- Alfabetización científica en estudiantes de segundo ciclo básico.
- Enseñanza virtual de la bioética. Desafíos.
- Competencias tic declaradas adquiridas en la fid y su nivel de uso de egresados y estudiantes de las carreras de pedagogía en la facultad de educación de la Universidad UCINF.
- Lost: profesores se pierden del ciberespacio.
- El rol de la pregunta controversial en la asignatura de historia.
- Dimensión pedagógica de los estándares tic.
- Nivel de protagonismo de los/as docentes en procesos de mejora de los aprendizajes de establecimientos municipales de una Comuna de la Región Metropolitana Apoyados por ATE.
- Levantamiento de competencias para el equipo de coordinación informática de los establecimientos pertenecientes a enlaces desde la perspectiva de los diversos actores del sistema escolar.
- Las voces de las familias. Barreras y propuestas para su participación en la construcción de comunidades educativas inclusivas.
- Elaboración de un plan de negocio para una institución de asistencia técnica educativa.
- De evaluar para comprender a evaluar para transformar: hacia una práctica evaluativa desde las pedagogías críticas latinoamericanas.
- Sentido del trabajo en el Servicio Local Educativo de Barrancas: un análisis de la situación del sentido del trabajo en los trabajadores del Servicio Local Educativo de Barrancas durante su primer año de funcionamiento.
- Señales en el aula: Propuesta metodológica de lenguaje radial en espacios educativos.
- Percepciones de los y las Docentes del Primer Ciclo Básico, sobre la implementación del Método Singapur en el Colegio Mario Bertero Cevasco de la Comuna de Isla de Maipo.
- Diseño de una propuesta curricular para el desarrollo del pensamiento tecnológico en el colegio Antonio Baraya de la ciudad de Bogotá-Colombia, en el marco de las políticas distritales.
- Influencia de los líderes escolares en la cultura de escuelas con mejora sostenida.
- Los supuestos ideológicos que subyacen a las propuestas de uso de las tic para el sistema educativo.
- Características de la implementación de una intervención en salud mental escolar: la experiencia de los equipos ejecutores.
- Sistematización de un proyecto ecológico rural de fortalecimiento comunitario.
- ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza.
- Ley de inclusión e inmigración: algunas reflexiones para abordar la diversidad dentro del aula de lengua y literatura a partir de una experiencia en formación inicial docente.
- Modelo de joyería colaborativa: desarrollo de una metodología de diseño-arte colaborativo para joyería contemporánea.
Algunos Títulos de Ejemplo para tu Tesis y Trabajos de Final de Grado y de Master de Trabajo colaborativo entre docentes
- El valor que le otorgan los Profesores de Filosofía, a su formación inicial, para su quehacer docente.
- Obituario Dr. Julio Nazer Herrera (1926-2016).
- Resignificando el carácter relacional de la pedagogía en los procesos de aprendizaje de los alumnos.
- Diseño de un sistema control de gestión para la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales.
- El espacio de aprendizaje del taller.
- Planificación para la comprensión; Un estudio cuasi experimental.
- Formación de competencias genéricas en estudiantes de enseñanza técnico profesional, desde las percepciones de los docentes.
- Metodologías de enseñanza aprendizaje en aula que contribuyen al desarrollo de habilidades profesionales no técnicas, durante el primer ciclo formativo en estudiantes de enfermería de la Universidad de Valparaíso.
- Imaginarios sociales sobre integración tic de académicos formadores de docentes de especialidad.
- ¿Cómo configuran su identidad profesional, en el marco de la Reforma, los docentes de dos colegios de la Región Metropolitana? Un estudio de Casos.
- Conocimiento Profesional Práctico de la Docencia en Profesores Universitarios. Análisis de casos en contextos de Diversidad Socioeducativa.
- Literacidad como promoción del pensamiento crítico en niños y niñas de segundo nivel de transición y primero básico, de una escuela municipal de la comuna de Santiago centro.
- Comprender los significados de los coordinadores de programa de integración escolar de una comuna de la Región Metropolitana sobre currículum oficial de enseñanza básica, educación inclusiva y justicia social.
- Concepto de calidad utilizado por la investigación cualitativa sobre Eficacia y Mejora Escolar de la última década en Iberoamérica.
- Pedagogía del diálogo como estrategia innovadora para la educación presencial y a distancia.
- Sistema de alimentación de información docente para el DCC.
- Análisis de las actividades que utilizan tecnologías de la información y comunicación planteadas en los textos escolares de ciencias naturales de segundo ciclo básico.
- Revisión de contenidos relativos al desarrollo de conocimientos y habilidades de Convivencia Escolar en la Formación Inicial Docente de educación media en dos universidades de la Región Metropolitana.
- Directores efectivos: Prácticas necesarias para una educación parvularia de calidad.
- Significación de la mediación y la cooperación entre pares en una experiencia de intervención para la convivencia escolar.
- Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación.
- Tiempos y contratiempos de los docentes hoy: Significados del tiempo en los profesores/as.
- Competencias directivas que refuerzan el liderazgo distribuido y promueven una mejora escolar. “Un buen directivo, es aquel que es capaz de unir a su comunidad, de entusiasmarla en torno a un proyecto común e implicar a todos en sus decisiones” (Carreño, 2012).
- Plataforma de gestión del conocimiento basada en arquitectura colaborativa e interfaz de red social.
- Impacto de la integración curricular del videojuego a natomía en el desarrollo de habilidades de orden superior en estudiantes de quinto año de educación básica de la escuela especial Santa Lucía.
- Integración de Second Life en la Plataforma U-Cursos para el Apoyo a los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje.
- Modelo e2D criterios y estratégias para el diseño y desarrollo de programas formativos online en instituciones de educación superior.
- Propuesta metodológica cognitivista C-H-E con estrategia visual organizadores gráficos interactivos-Ogis_orientada al mejoramiento de la comprensión lectora en el sector de lenguaje y comunicación de cuarto básico de NB2.
- Aula inteligente y educación colaborativa.
- La química verde como perspectiva de la enseñanza de la química. Los significados que le otorgan los(as) docentes a esta perspectiva de enseñanza.
Geniales Temas para Trabajos de Grado de Trabajo colaborativo entre docentes de 2023
- Desarrollo del pensamiento con uso de tic en las planificaciones de clases de los docentes de los colegios adventistas de la Región Metropolitana, de Coquimbo y Valparaíso.
- Vinculando la investigación científica con la formación de pregrado en carreras de la salud.
- Identificación y Análisis de los mecanismos de influencia educativa en una Secuencia Didáctica de Lenguaje de un preuniversitario popular.
- Hacia una metodología basada en el diseño de videojuegos para la enseñanza de historia, geografía y ciencias sociales.
- Diseño de una estrategia pedagógica que incorpora herramientas del visual thinking en la integración de tic para la enseñanza de la literatura de ficción en 5 año básico.
- Construyendo mi identidad docente por medio del color.
- ¿Cuáles son los efectos en equidad y trayectoria educativa, en los establecimientos educacionales que realizan prácticas de ordenamiento de sus estudiantes?.
- Diseño de un sistema de control de gestión para una fundación de educación inclusiva.
- El significado que le atribuyen los estudiantes con discapacidad visual que asisten a un liceo en la comuna de San Miguel a su integración en el aula de educación regular.
- Arte, Educación y Primera Infancia. Relevancia de la Educación por el Arte en la Educación General Básica: Estudio de Caso de una Escuela Rural, Comuna de Codegua, Región de O’Higgins.
- Procesos didácticos de creación desde la virtualidad en la infancia.
- Innovación social en la Región de Los Lagos.
- La presencia social y el desempeño en el trabajo escrito asíncrono de cursos de inglés con modalidad de trabajo blended: caso UNAB.
- Factores de absentismo a clases, referidos por los estudiantes del plan de formación innovado de la carrera de enfermería, durante el primer semestre año 2015.
- Reconfigurando el sentido del liderazgo en organizaciones escolares contemporáneas: La perspectiva del liderazgo distribuido.
- Propuesta de levantamiento de perfil por competencias de inspector de colegio.
- Cuando sea grande quiero ser profesor: historia, nostalgias y anhelos del trabajo docente frente a la reforma.
- Cuando sea grande quiero ser profesor: historia, nostalgias y anhelos del trabajo docente frente a la reforma.
- Significados que otorgan, docentes y estudiantes de Enseñanza Media del Liceo Tajamar de Providencia, a sus experiencias de lectura en el subsector de Lenguaje y Comunicación.
- El sentido de la labor educativa para las Asistentes de Párvulo: Una reconstrucción del sentido mediante el enfoque biográfico-narrativo, a través, del relato de dos asistente de la educación parvularia.
- Análisis descriptivo de una experiencia de aprendizaje mediada por el uso del software educativo Aleks en cuarto año básico en el subsector de matemática del colegio Boston College de Maipú en el año 2010.
- Ecos de la revolución pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional.
- Aporte del dialogo moral en la formación ética y bioética en enfermería.
- Educar desde y contra la masculinidad hegemónica: recomendaciones pedagógicas a partir de un análisis de las expresiones verbales, corporales y proxémicas de jóvenes varones en contexto de encierro.
- Las interacciones mediante un medio asincrónico en un entorno virtual y su correlación con los resultados de aprendizaje.
- Análisis y Propuesta Estratégica para la Corporación Red Universitaria Nacional.
- Construcción de un instrumento para la evaluación de valores, políticas y prácticas inclusivas en educación superior: cuestionario para la inclusión en las comunidades universitarias (CICU).
- Diseño de sistema de inclusión de TIC con estrategias de gamificación para profesores de primer y segundo nivel de enseñanza básica con destrezas TIC elementales.
- Significado que le asignan los profesores participantes del proyecto e-‐Pels al uso de las TIC en la enseñanza del Lenguaje.
- Sistema de recomendación para alumnos de primer año basado en sistemas de gestión del aprendizaje.
- Significado que tiene el uso de tic en la ensenanza de la escritura de ensayos en III° medio, para los profesores y alumnos participantes del proyecto die-ensayo en la Deutsche Schule de Santiago.
- Evaluación del efecto del software educativo online E-Mat 3-4 en los logros de aprendizaje de un grupo de alumnos y alumnas de 3ro básico.
- Discurso y Práctica Docente en relación a la Enseñanza y Aprendizaje de Geometría en Segundo Ciclo de Educación Parvularia.
- Aprendizaje servicio desde el enfoque comunitario.
- Significados que asignan el Equipo Directivo y los docentes de 1° a 6° básico de una escuela municipal del sector sur de Santiago a la enseñanza de la música como parte del desarrollo humano.
Los Mejores Temas como idea para la Tesis de Trabajo colaborativo entre docentes TFG y TFM 2023
- Escuela, Política y Ciudadanía: Significados que otorgan directivos, docentes y estudiantes de tercero y cuarto año medio a la formación ciudadana en la escuela.
- Significado que le atribuyen los estudiantes y profesores de octavo año básico de la escuela Aviadores de la comuna de El Bosque, al ambiente escolar. Estudio de casos.
- Plan de negocios para la integración de tecnologías de la información y comunicación en establecimenitos de educación escolar.
- Aprendizajes en el escenario escolar: estudiantes como creadores mediáticos digitales. Un estudio etnográfico del aprendizaje en Artes Visuales en un 8° básico y 1° medio.
- Hacia una plataforma digital propia.
- Significados que le otorgan los estudiantes de tercer año básico al uso de aplicaciones interactivas en la unidad de aprendizaje de resolución de problemas matemáticos, en una Escuela Particular Subvencionada.
- Diálogo entre el currículum nacional y la inclusión: diseño universal de aprendizaje: una oportunidad para todos.
- Voces del Raco: relatos orales de Pirque: proyecto de responsabilidad socio-cultural local.
- Crecimiento sustentable a regiones para la Fundación Belén Educa.
Recomendado:
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.