Inicio » social » Tesis de Trabajo Social En El Área Educativa: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Trabajo Social En El Área Educativa – TFG – TFM

temas de tesis de Trabajo Social En El Área Educativa, ejemplos para tesis en Trabajo Social En El Área Educativa, ideas para tesis en Trabajo Social En El Área Educativa, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

No olvides que para que tu título de tesis acepte, debe ser original. Por lo tanto, si deseas basarte en los temas de nuestro listado evita copiar exactamente los temas y debes darle tu propio toque personal.

Elige el nombre para Tesis y Trabajos para Grado y Master de Trabajo social en el área educativa TFG – TFM

  • Las prácticas educativas de los profesores jefes de una escuela municipal de la comuna de La Florida.
  • Uso de las TICS como apoyo pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura.
  • Concepciones asociadas a la convivencia escolar que manejan los docentes directivos, docentes de aula, asistente de la educación, apoderados y alumnos, que conforman la comunidad educativa de un liceo municipal del sector sur-oriente de la capital.
  • Aldea educativa: nueva escuela básica El Melocotón.
  • El rol de la educación en la reinserción social de jóvenes infractores de ley, en el medio libre.
  • Oportunidades educativas y desigualdad: percepciones respecto a la incidencia de la educación en la estructura social.
  • Condiciones para la construcción de experiencias educativas en un dispositivo carcelario y adultocéntrico.
  • Retornando a Chaitén: diagnóstico participativo de una comunidad educativa desplazada por un desastre socionatural.
  • La presencia social y el desempeño en el trabajo escrito asíncrono de cursos de inglés con modalidad de trabajo blended: caso UNAB.
  • Señales en el aula: Propuesta metodológica de lenguaje radial en espacios educativos.
  • Análisis de las trayectorias profesionales de docentes de Educación Básica que se especializan en Matemática y Ciencias de la Región Metropolitana.
  • El conocimiento e integración de Tic`s en proyecto «Jardín digital» de los jardines infantiles de fundación Integra.
  • Conocimientos y habilidades relativas a convivencia escolar presentes en la formación inicial docente.
  • Educación en la sociedad de control aportes de Michel Foucault para la crítica a la reforma educativa neoliberal.
  • Prácticas que configuran un liderazgo distribuido en un Liceo Politécnico de la comuna de San Miguel.
  • Proceso de diseño e implementación de un repositorio educativo como herramienta en el trabajo colaborativo de las educadoras de párvulos en un jardín infantil de la comuna de Santiago.
  • Las voces de las familias. Barreras y propuestas para su participación en la construcción de comunidades educativas inclusivas.
  • Decisiones educativas y valoración de la educación superior en la trayectoria académica de los profesionales primera generación universitaria.
  • Aprende visitando: salidas y experiencias pedagógicas.
  • Aspiraciones Sociales, Sistema Educativo y Clase Social: Aspiraciones Educativas y Ocupacionales de Estudiantes que Egresan de Cuarto Medio en la Comuna de Valparaíso.
  • Ates en el contexto de la Ley SEP: una aproximación a los factores asociados a la resistencia/no resistencia de las escuelas hacia a la ATE.
  • Representaciones sociales de las familias sobre la educación y su incidencia en la elección de escuelas.
  • El discurso de los directores sobre la Gestión Escolar: de Administradores a Gestores en una Institución Educativa.
  • Impacto de la estategia educativa 2x2x2 en indicadores de salud oral.
  • Comprender los significados de los coordinadores de programa de integración escolar de una comuna de la Región Metropolitana sobre currículum oficial de enseñanza básica, educación inclusiva y justicia social.
  • Evaluación de los conocimientos en salud bucal en un grupo de padres posterior a una intervención educativa en un equipo multiprofesional de la salud.
  • ¿Para qué trabaja la escuela?: reflexiones en torno al Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE).
  • El mejoramiento de la Educación escolar: un desafío nacional y una demanda para la investigación académica.

Ideas de Títulos para la Tesis en Trabajo social en el área educativa TFG-TFM

  • El sostenedor municipal y su rol en la contratación y uso de asistencia técnica educativa: estudio de casos para la Región Metropolitana.
  • Los discursos sobre autonomía del trabajo docente en el nuevo marco regulatorio educativo.
  • Cultura de uso convergente de nuevas tecnologías de información y comunicación en comunidades escolares.
  • El trabajo invisible en la docencia.
  • El status epistemológico y el objeto de la ciencia de la educación.
  • Las intervenciones psicosociales en establecimientos educacionales municipales vulnerables bajo el marco de la Ley SEP: Diseño, implementación y logros desde la perspectiva de actores claves.
  • Prácticas para abordar el maltrato infantil en primera infancia en un jardín infantil desde el enfoque comunitario.
  • El movimiento pedagógico del colegio del profesorado como una recuperación del rol docente y de la autoestima profesional.
  • Jardín infantil Tambo Quilacanta: propuesta de infraestructura educacional pública para párvulos entre los 2 y 7 años, ubicada en la comuna de Renca.
  • Elaboración de un plan de negocio para una institución de asistencia técnica educativa.
  • Significado que los alumnos de procedencia Mapuche le otorgan a las experiencias vividas por ellos en una institución educativa de la comuna de Maipú.
  • Significados de comunidad educativa que construyen los miembros de una escuela que trabaja en un contexto de vulnerabilidad en la ciudad de Talca. Aportes desde la Psicología Comunitaria en la comprensión del fenómeno comunitario en el contexto escolar.
  • Trabajando en la emergencia: los procesos de recontextualización de las políticas educativas desde el discurso de psicólogas/os que trabajan en escuelas emergentes en el marco de la ley de subvención escolar preferencial.
  • Educación popular como práctica transformadora: ¿para qué, porqué y cómo se podría hacer educación popular?. La experiencia de la Escuela Pública Comunitaria de Santiago.
  • Educación popular como práctica transformadora: ¿Para qué, Por qué y Cómo se podría hacer educación popular? La experiencia de la Escuela Pública Comunitaria de Santiago.
  • Vocación v/s Currículum.
  • Propuesta de Política de Tecnología Educativa para la Acción Docente en la Universidad del Desarrollo.
  • Representaciones de los profesores sobre el concepto de calidad educativa presente en la LGE.
  • Racionalidad neoliberal en el sistema educativo: una aproximación desde el curriculum.
  • Educación de calidad para todos: beneficios asociados a la atención de necesidades educativas especiales bajo el enfoque inclusivo.
  • Comprensión de los significados que le asignan las educadoras y técnicos en educación parvularia al apego seguro y sus implicancias en la experiencia educativa de dos jardines infantiles de la comuna de Maipú.
  • El bienestar/malestar docente desde la musicoterapia en América Latina.
  • Factores que favorecen la integración de las tic en la escuela. Estudio de caso en escuelas municipales y particulares subvencionadas.
  • Experiencias de desplazamiento y reconstrucción del trabajo docente: El caso de los profesores de Chaitén.
  • Activación urbana y nuevos espacios de integración: Parque de la infancia y jardín infantil para comunidad en vulnerabilidad social: Villa Cardenal Raúl Silva Henríquez, Quilicura.

Otros Trabajos Finales de Grado y Tesis de Trabajo social en el área educativa que pueden servirte de modelo – TFG TFM

  • El significado que le atribuyen los estudiantes con discapacidad visual que asisten a un liceo en la comuna de San Miguel a su integración en el aula de educación regular.
  • Expectativas educativas, laborales y familiares de estudiantes de educación media técnico profesional desde una perspectiva de género.
  • Reposición celular del Liceo Politécnico Pablo Rodríguez Caviedes.
  • Competencias directivas que refuerzan el liderazgo distribuido y promueven una mejora escolar. “Un buen directivo, es aquel que es capaz de unir a su comunidad, de entusiasmarla en torno a un proyecto común e implicar a todos en sus decisiones” (Carreño, 2012).
  • Competencias profesionales del trabajador social para la gestión territorial: aproximación exploratoria desde los planes de estudio de pre grado.
  • Estudiantes trans tensionando el cis-tema escolar. Experiencias de comunidades educativas en transformación.
  • Aplicación y evaluación de una unidad educativa en inocuidad de alimentos en séptimo año de educación escolar básico.
  • Uso reflexivo de datos y factores mediadores en ambientes escolares.
  • Realización de una evaluación de impacto al programa educativo «Red50» a través de indicadores institucionales en las primeras escuelas en que ha sido implementado.
  • Modelo Addie como apoyo al desarrollo docente instrumental en competencias tic como plan de certificación en estándares internacionales.
  • Lineamientos estratégicos para orientar la construcción de recursos educativos digitales como herramienta de trabajo transversal de las prácticas pedagógicas. Estudio de caso en el programa de formación complementaria de la institución educativa, ENSLAP.
  • Diálogo entre el currículum nacional y la inclusión: diseño universal de aprendizaje: una oportunidad para todos.
  • Apoyo social entre docentes en la escuela municipal.
  • Gratuidad universal en la educación: hacia una política democrática del conocimiento.
  • Interculturalidad en la danza educativa: reflexiones y proposiciones para una pedagogía en danza con pertinencia cultural.
  • Expectativas respecto al futuro académico y laboral de estudiantes 3° y 4° año de enseñanza media científico humanista de dos niveles socio culturales y económicos.
  • Aproximación a los Manuales de Convivencia Escolar de tres establecimientos de la comuna de Santiago, desde dos paradigmas antagónicos.
  • Incidencia de la convivencia escolar en la gestión educativa de un establecimiento JUNJI, según los propios actores educativos.
  • Las interacciones mediante un medio asincrónico en un entorno virtual y su correlación con los resultados de aprendizaje.
  • Liceo polivalente Renca. Activador social y fomento de la educación pública.
  • Hitos que marcaron el proceso de cambio en una escuela municipalizada. Un estudio de caso a partir del relato de integrantes de la comunidad escolar.
  • Diseño de una propuesta curricular para el desarrollo del pensamiento tecnológico en el colegio Antonio Baraya de la ciudad de Bogotá-Colombia, en el marco de las políticas distritales.
  • Plataforma educativa de residuos tecnológicos.
  • Impacto en las áreas de desempeño ocupacional como consecuencia de una fobia social.
  • Impacto en las Áreas de Desempeño Ocupacional como Consecuencia de una Fobia Social.
  • Significados que otorgan los equipos Directivos de un Colegio Municipal, uno Particular Subvencionados y otro Particular pagado de la Región Metropolitana al concepto de eficacia Docente.
  • Significado que le atribuyen los estudiantes y profesores de octavo año básico de la escuela Aviadores de la comuna de El Bosque, al ambiente escolar. Estudio de casos.
  • Sala cuna y jardín infantil El Pimiento: infraestructura educativa pública para la primera infancia en Cerro Navia.
  • Estándares y competencias TIC de la dimensión técnica para la formación inicial docente: Estudio correlacional en estudiantes de seis carreras de pedagogía de la Universidad de Antofagasta.
  • Evaluación en contextos de encierro del SENAME: situando la teoría entre barrotes.
  • Determinantes sociales de la salud y discapacidad: actualizando el modelo de determinación.
  • El otro taller. Taller gráfico colectivo para niños, niñas y jóvenes desertores escolares en la población La Legua. Espacios de socialización, comunicación y creatividad desde el quehacer del diseño.
  • Expresiones de la cultura local en prácticas educativas de escuelas del sistema municipal.
  • Significados que le otorgan al Programa de Integración Escolar (PIE) el Equipo Directivo, Docentes de Aula y Equipo PIE de un establecimiento municipal del sector sur oriente de la Región Metropolitana.
  • El debate reformista en el establishment pedagógico. Una observación sobre el tratamiento del tema del lucro.

Algunos Títulos para Tesis en Trabajo social en el área educativa del 2023

  • Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el homeschooling desde las significaciones socioculturales de los padres: un estudio interpretativo en el contexto de la educación básica.
  • Calidad de la educación superior. Elementos para una interpretación sociológica.
  • Significados construidos por los actores institucionales que participan en programas de equidad e inclusión, sobre el proceso de inserción a la educación superior de estudiantes históricamente excluidos.
  • Significado que otorgan los estudiantes a las metodologías de enseñanza desarrolladas por los docentes de la carrera de psicología de la Universidad Mayor de San Simón, de la ciudad de Cochabamba – Bolivia.
  • El sector educativo del Mercosur. A 22 años del Tratado de Asunción.
  • Modelos Culturales en la Comunidad Educativa y su relación con la Política de Convivencia Escolar del MINEDUC. Estudio de casos de establecimientos de la Región Metropolitana.
  • Diseño de un sistema de control de gestión para una fundación de educación inclusiva.
  • Discurso Inauguración del Centro de Investigación Avanzada en Educación.
  • Educar a personas jóvenes y adultas: valoraciones y expectativas de los docentes de la modalidad flexible de Teno (2006-2020).
  • Concepciones docentes para responder a la diversidad ¿Barreras o recursos para la inclusión educativa?.
  • La implicancia de la Organización Escolar, y su dimensión estructural, en el uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en la Escuela Básica Santa Sara de la Comuna de Lampa.
  • Dimensiones del trabajo cotidiano en tensión para la autonomía docente Un estudio de carácter etnográfico sobre las dimensiones en tensión de la autonomía docente y la toma de decisiones en el trabajo cotidiano en distintos contextos educativos.
  • Concepciones de educadoras acerca de la inclusión educativa de niños y niñas de hogares de menores en el contexto escolar.
  • Evaluación del efecto del software educativo online E-Mat 3-4 en los logros de aprendizaje de un grupo de alumnos y alumnas de 3ro básico.
  • Subjetividad social en los discursos de docentes de establecimientos educacionales de la Región Metropolitana en el contexto de las actuales movilizaciones sociales por la educación.
  • La neutralidad y el posicionamiento en el discurso de docentes del sector particular subvencionado, en torno al sentido del trabajo y acción pedagógica.
  • La profesión docente.
  • Levantamiento de competencias para el equipo de coordinación informática de los establecimientos pertenecientes a enlaces desde la perspectiva de los diversos actores del sistema escolar.
  • Diseño y aplicación de un sistema de evaluación y seguimiento para un centro de atención primaria veterinaria.
  • La convivencia escolar según las prácticas cotidianas y los discursos de los miembros de un colegio particular subvencionado de la zona poniente de Santiago.
  • Saberes docentes emocionales en el trabajo cotidiano de profesores de enseñanza media.
  • Control y vigilancia del cuerpo juvenil en contextos de encierro: experiencia de práctica pedagógica.
  • Interculturalidad, curriculum y sus manifestaciones en la formación inicial docente, de cuatro universidades situadas en contexto interetnicos e interculturales mapuche.
  • Alfabetización y bilingüismo en aprendices visuales. Aportes desde las epistemologías de sordos.
  • Efecto de una propuesta educativa en inocuidad de alimentos para alumnos de séptimo año básico.
  • Modelo de factores que inciden en el éxito de emprendimientos sociales en América Latina: estudio cualitativo.
  • La figura del etnoeducador como docente y gestor cultural: el caso del distrito de Buenaventura, Colombia.
  • Energía y juego: sistema lúdico de eficiencia energética para niños del segundo ciclo de enseñanza básica.
  • Integración Educativa.
  • Educación parvularia intercultural desde el enfoque pedagógico de Paulo Freire.

Los Mejores Temas como idea para la Tesis de Trabajo social en el área educativa TFG-TFM 2023

  • Identificación de factores que inciden en la participación familiar en la educación de niños y niñas en edad pre escolar: El caso de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
  • Propuesta para el aumento de la cobertura escolar en el nivel bachillerato en Ecuador un análisis costo – efectividad.
  • ¿Aspiraciones cumplidas o abandono del Estado? Percepciones sobre el Estado desde los sectores medios de primera generación.
  • El Taller de Práctica I: desde la disciplina al compromiso pedagógico.
  • Aplicación y evaluación de una unidad educativa en inocuidad de alimentos.
  • Experiencias de docentes principiantes en aulas escolares de nivel básico con estudiantes inmigrantes de la Región Metropolitana.
  • Significaciones que los estudiantes otorgan a sus procesos de aprendizaje y enseñanza, mediante el uso de tic.
  • Plan de negocios para la integración de tecnologías de la información y comunicación en establecimenitos de educación escolar.
  • Evolución de la Autoimagen y Esquema corporal a través de la danza educativa: efectos y desafíos en la práctica a partir de un estudio con niñas de 8 a 9 años situadas en contextos vulnerables.
  • Centro de educación no formal para niños en riesgo social.
  • Vínculo entre profesor y estudiantes en el Marco del Trabajo Docente.
  • Reforma en educación superior y procesos de innovación curricular en psicología: una revisión bibliográfica y reflexiva.
  • Prácticas participativas en un colegio rural de la Comuna de Ovalle, IV región ¿Qué opinan apoderados y profesores?.
  • Centro educativo STEAM de Cerrillos, Liceo inclusivo Bicentenario.
  • Diseño de un sistema de control de gestión para enlaces – Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación.
  • Caracterización del conocimiento científico latinoamericano sobre educación de adultos producido entre el año 2010 y 2016.
  • Sentidos atribuidos al trabajo docente, en el discurso de los profesores que se desempeñan en distintos contextos educativos de la Región Metropolitana.
  • Necesidades de apoyo educativas para el aprendizaje y la participación desde la perspectiva de estudiantes de un aula hospitalaria en la Región Metropolitana: Explorando significados mediante el uso de la palabra y de la fotografía.
  • Práctica pedagógica. Un tren en marcha hacia la transformación.
  • La danza en el contexto de las tic en educación informal.
  • Rituales de Interacción entre estudiantes de un Salón Montessori con y sin uso de computador.
  • Contextualización curricular y visibilización Pewenche. Significados atribuidos por Docentes de Primer Ciclo Básico a la Implementación del Currículum Oficial en sus Prácticas Pedagógicas de Aula en Alto Biobío.
  • Experiencias pedagógicas del encierro a la revuelta: prácticas feministas, estudiantes transgresores, cuerpos en fuga: Santiago 2019-2020.
  • Voces del Raco: relatos orales de Pirque: proyecto de responsabilidad socio-cultural local.
  • Violencia Escolar: Un análisis de las prácticas cotidianas en la escuela «Gustavo Alonso Moya» comuna de Achita.
  • Sentidos de la participación docente en espacios de encuentro formales e informales en la escuela: un análisis del discurso de docentes de enseñanza media en dos escuelas municipales de la Región Metropolitana.
  • Evaluación de los aprendizajes en una unidad educativa sobre tenencia responsable de perros, en estudiantes de 5° básico.
  • Desarrollo del pensamiento con uso de tic en las planificaciones de clases de los docentes de los colegios adventistas de la Región Metropolitana, de Coquimbo y Valparaíso.

Temas recomendados para hacer la tesis

  • Pedagogía crítica y formación teatral: prácticas y experiencia del colectivo «Fénix e ilusiones» en la cárcel de Colina 1.
  • Revisión de contenidos relativos al desarrollo de conocimientos y habilidades de Convivencia Escolar en la Formación Inicial Docente de educación media en dos universidades de la Región Metropolitana.
  • Los supuestos ideológicos que subyacen a las propuestas de uso de las tic para el sistema educativo.
  • Estudio de capacidad de carga social en la zona de uso intensivo, para apoyar la gestión de la reserva nacional Río Clarillo, comuna de Pirque, Región Metropolitana.
  • Identificación y Análisis de los mecanismos de influencia educativa en una Secuencia Didáctica de Lenguaje de un preuniversitario popular.
  • Evaluación del impacto de un servicio de asistencia técnica educativa en las variaciones de los puntajes SIMCE de las escuelas asesoradas.
  • Barreras y facilitadores en la implementación y funcionamiento del «Programa de promoción y prevención de la salud bucal para preescolares», en jardines infantiles de Cerro Navia.
  • Diseño de una estrategía de crecimiento para Compumat en la industria de software educativo.
  • Prácticas de liderazgo y el rol mediador de la eficacia colectiva en la satisfacción laboral de los docentes.
  • Prácticas metodológicas en el nuevo marco curricular en el subsector de aprendizaje lengua castellana y comunicación en un liceo municipal. Un estudio de caso.
  • Realización del derecho a la educación en la ejecución de sanciones contempladas en la Ley 20.084 de responsabilidad penal adolescente.
  • La actuación de la CEPAL en el área de las políticas sociales en el periodo de 2000 a 2015.
  • Barreras y recursos para el desarrollo de un proceso autoevaluativo orientado a la inclusión educativa guiado por el índice de inclusión en una escuela municipal de la Región Metropolitana.
  • Aprendizaje servicio desde el enfoque comunitario.
  • La evaluación como herramienta de comprensión y caracterización del trabajo de Educadoras de Establecimientos Particulares Subvencionados, JUNJI y Fundación Integra. Un estudio de caso.
  • Descripción y evaluación de los programas educativos con adolescentes infractores de ley en contexto de encierro, en relación con el marco institucional nacional e internacional vigente, en el CRC San Bernardo.
  • Aportes de un programa cognitivo constructivista con apoyo de TIC y medios audiovisuales para la sensibilización de estudiantes en formación inicial docente frente a la integración de alumnos discapacitados a establecimientos de educación común.
  • IPIDV: internado para la preparación a la integración de los discapacitados visuales en Talca.
  • Elaboración de un modelo matemático para la evaluación del cumplimiento de trayectorias escolares individuales en educación básica y media a partir del Sistema de Información General de Estudiantes (SIGE).
  • Programa Habilidades Para La Vida En La Comuna De Pudahuel:Revisión Desde La Práctica Profesional.
  • Interculturalidad en el espacio escolar: experiencias en la comuna de Pozo Almonte.
  • El sentido de la labor educativa para las Asistentes de Párvulo: Una reconstrucción del sentido mediante el enfoque biográfico-narrativo, a través, del relato de dos asistente de la educación parvularia.
  • Relaciones sociales y profesionales de coordinadores municipales y directivos de escuelas públicas, en el marco de la Ley de Subvención Escolar Preferencial.
  • Trayectorias educativas de jóvenes que ingresan a la educación superior por medio de programas de acción afirmativa que promueven el acceso.
  • El vínculo entre profesor y estudiante: Núcleo del proceso del trabajo docente. Un análisis Teórico.
  • “Trabajo como arte: características y representaciones del trabajo en Artistas Escénicos de la región de Valparaíso”.
  • Subjetividad y trabajo profesional docente. Estudio etnográfico cualitativo sobre metáforas, temas generadores y lo inédito viable como estrategia de despliegue de la subjetividad social del profesorado.
  • La práctica profesional como escenario de construcción del conocimiento y quehacer profesional del psicólogo educacional.
  • Análisis crítico del discurso. Estándares orientadores para la carrera de pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales en Educación Media.
  • Los convenios internacionales en materia de trabajo infantil y su influencia en el ordenamiento jurídico interno.

Algunos Títulos de Ejemplo para tu Tesis o Trabajos de final de Grado o final de Master de Trabajo social en el área educativa TFG – TFM

  • Significados construidos por los estudiantes en torno a prácticas de respuesta a la diversidad. Análisis de los relatos de niños de una escuela municipal de la Región Metropolitana.
  • «Vocación y representación en profesores y magistrantes en CC.SS respecto al área disciplinaria en su estructura formativa».
  • Análisis de criterios de calidad y factores de éxito de plataforma web FEN abierta.
  • Innovación en gestión escolar: aprendizajes para la política pública.
  • Competencias tic declaradas adquiridas en la fid y su nivel de uso de egresados y estudiantes de las carreras de pedagogía en la facultad de educación de la Universidad UCINF.
  • Que significados les atribuyen a su rol docente los profesores y las profesoras de enseñanza básica de colegios particulares subvencionados de la Comuna de Maipú.
  • Plan de negocios para la creación de una consultora especializada en materias de inclusión educativa.
  • Valores para vivir: Un programa educativo internacional.
  • El trabajo al interior de los recintos penitenciarios. ¿Una obligación para los condenados?.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.