Temas para Tesis de Turismo Comunitario – TFG – TFM

Es interesante que cuando vay a investigar una tesis, existan estudios que respalden la veracidad de este. Por ello es necesario que tengas una funcional lista de pruebas que sean capaces corroborar la realización de tu tesis y tener un trabajo de buena calidad perfecto para acreditar tu título.
Increíbles Trabajos de Grado y Tesis de Turismo comunitario que pueden servirte de modelo
- Turismo Comunitario en Panguipulli: Una experiencia de Desarrollo Productivo Local.
- Centro de visitantes para la interpretación y exploración del paisaje cultural Pewenche: desarrollo comunitario y turismo cultural – ecológico en Cauñicú.
- Centro de pesca artesanal y desarrollo comunitario asociado al turismo gastronómico, marítimo y de productos artesanales.
- Estación Pastene: espacio comunitario con flexibilidad estacional como estrategia para fomentar el desarrollo local y turismo emergente.
- Centro Intercultural Manquemapu: acceso sur a experiencia de interpretación del paisaje cultural Mapulahual.
- Antropología y turismo: entre nómades nuevos y viejas culturas.
- Turismo comunitario: una nueva alternativa de desarrollo indígena.
- Incidencias sociales, culturales y medioambientales del crecimiento de la actividad turística sobre la localidad de San Pedro de Atacama.
- Turismo urbano: plataforma de hospedaje e integración cultural en Santiago.
- Mercado de turismo en Perú plan de negocios para un operador turístico.
- Jahuelito: se dice que tiempo atrás..
- Segregación socio-espacial en una urbe turística: La construcción turística de la ciudad de Pucón.
- «La comunidad del viajero».
- Complejo turístico rural: Santa Amelia – Pichidegua.
- Crítica de política cultural 2011-2016, en tanto herramienta para una industria creativa en la comuna de Paihuano, Valle de Elqui.
- Patrimonio en peligro de extinción: los molinos de agua en Chiloé.
- ¿Qué factores deben acompañar a una denominación de origen para que su potencial efecto de fomento al turismo sea eficaz? Análisis del caso de la alfarería de Quinchamalí.
- Orientación al turismo.
- Turismo residencial dirigido al segmento de jubilados extranjeros como estrategia de marca-ciudad: caso: Juan Dolio, San Pedro de Macorís, República Dominicana.
- Turismo rural como actividad dinamizadora del desarrollo local en la comuna de Curicó.
- Bases geográficas para una propuesta de planificación de turismo comunitario sostenible en la localidad de Pucatrihue, comuna de San Juan de la Costa.
- Borde costero Puqueldón: espacio público de integración paisajística y patrimonial.
- Sector turístico en Guatemala: representaciones en el exterior como herramienta de promoción turística.
- Refugio al visitante: Cai Ten Vilú Chiloé.
- Determinantes del éxito de un proyecto de innovación social en Cerro Castillo, Región de Aysén.
- Desarrollo de turismo científico en Cerro Galera, transformación territorial a través del conocimiento local y científico, ruralidad de Aysén.
- Plan estratégico para la unidad de negocio turismo sostenible de doble impacto.
- Indicadores socioculturales para monitorear el impacto del ecoturismo sobre el medio social en áreas silvestres protegidas: Parque Nacional Pan de Azúcar, Reserva Nacional Altos de Lircay y Parque Nacional Villarrica.
- Hotel Hueñu – Hueñu: hotel, restaurante, pesca, excursiones, rafting, cabalgatas.
- Soporte para la distribución turística y difusión cultural del Cajón del Maipo – Estación San José.
- Diseño y construcción de un modelo de difusión y transferencia tecnológica para una plataforma web de apoyo a la industria del turismo en la X Región.
- Parador comunitario. Centro de producción, exhibición y venta de comités campesinos de la comuna de San Nicolás, provincia de Ñuble, VII Región.
- Centro turístico para la exploración precordillerana: desarrollo del patrimonio y turismo cultural en el Ex Campamento Minero «El Yeso», San José de Maipo.
Modelos para Tesis de Turismo comunitario en 2023
- Plan de negocios de la empresa ACMASIN para expandir su oferta de productos y servicios de energización solar fotovoltaica al mercado del turismo en la región de Antofagasta.
- Potencialidades del turismo de intereses especiales como herramienta para promover el desarrollo de microempresarios en comunidades indígenas y rurales en la Araucanía Costera.
- La ciudad latinoamericana entre el turismo y la realidad urbana: los casos de Medellín y Rio de Janeiro entre 2010 y 2015.
- Revaloración territorial del patrimonio natural y cultural de la comuna de Renca por medio del desarrollo de una propuesta de agenda de productos turísticos.
- Segmentación por beneficios buscados de los turistas que visitan la isla de Ometepe, Nicaragua.
- Bases metodológicas para la generación de un plan de manejo turístico integral: caso Fundo «El Volcán», comuna San José de Maipo.
- Centro comunitario integrador de inmigrantes vulnerables.
- Bahía cultural de Tortel. Terrazas programáticas como puntos de encuentro y socialización.
- Oportunidad de desarrollo de un producto inmobiliario turístico. Proyecto «Hacienda El Sauce. Provincia del Limarí, Cuarta región de Coquimbo».
- Análisis de la vulnerabilidad y el riesgo de las actividades económicas: pesca, acuicultura y turismo, frente a las amenazas de origen natural en el Fiordo Comau, región de Los Lagos.
- Barrios residenciales patrimoniales, cambio y resistencia ante la irrupción del turismo. El caso de los cerros Alegre y Concepción del «Sitio Patrimonio Mundial Área Histórica de Ciudad Puerto de Valparaíso».
- Territorialidad y desterritorialización: el ayllu atacameño como etnoterritorio de adaptación frente a los impactos de la industria del turismo y la minería del litio en la cuenca del Salar de Atacama.
- Centro de capacitación e investigación en montaña: El Manzano, Cajón del Maipo.
- Señales Abiertas Miradas de Televisión Comunitaria.
- Subiendo y bajando antena: La experiencia de TV8 Peñalolén en la disputa por la digitalización de la televisión comunitaria.
- Análisis de la responsabilidad de las agencias de viajes frente al incumplimiento de los prestadores efectivos de los servicios turísticos.
- Reconstrucción borde costero Pelluhue: parque productivo centro de emprendimiento y difusión agrícola.
- Plan de negocios para implementar un operador turístico con una estrategia de diferenciación en Santa Cruz – Bolivia.
- Modelo de gestión de zonas ambientalmente sensibles en comunas turísticas semiurbanas. Caso Delta Río Trancura / Pucón.
- Identificación con un destino turístico: necesidad de la reputación y la confianza.
- Análisis comparativo entre los objetivos locales y nacionales de lucha contra la desertificación, estudio de caso: proyecto Río Hurtado «contra la desertificación y la pobreza».
- Centro de difusión de la geotermia.
- Identidad como facilitador de procesos comunitarios en los habitantes de Puerto Natales.
- El poder de la palabra, Álvaro Uribe Vélez: Análisis de su discurso ¿neopopulista?.
- Bicializaciones: herramienta para la visualización de la percepción sensorial de un entorno recorrido en bicicleta.
- Conservación de base comunitaria: el caso de la conservación comunitaria atacameña en la Reserva Nacional Los Flamencos, comuna de San Pedro de Atacama.
- Centro Cultural y Turístico del Valle de Colchagua.
- De la observación astronómica a la experiencia astroturística: diseño del pre y post servicio entregado a los turistas del Observatorio Mamalluca.
- Fábrica de artes: escuela comunitaria de gastronomía y bellas artes: Recoleta Bellavista.
- Método de desarrollo y fortalecimiento de experiencias económicas complementarias en comunidades Lafkenche de la Región de la Araucanía.
- Análisis del marco jurídico regulatorio de la actividad energética en la unión europea a la luz del derecho comunitario.
- Parque comunitario y ecoproductivo: tratamiento de residuos y agricultura urbana en una escala local.
- CAC: — Centro de artes culinarias: revitalización del balneario de Cartagena.
- UNASUR como espacio de convergencia alcanzado por la integración suramericana.
- Modelo de control de gestión de agendas regionales de desarrollo productivo y programas de mejoramiento de la competitividad: una aplicación a la región de Tarapacá.
- Plan de regeneración integrada urbana-patrimonial. Para el Centro Histórico de Tomé.
Ejemplos de Temas para una Tesis en Turismo comunitario TFG-TFM
- Borde costero Curaco de Vélez: espacio público y valorización del paisaje natural Isla Quinchao, Chiloé.
- Pabellón de promoción e investigación del mimbre.
- Sendero escénico de la sal: ruta escénica rural del Nilahue.
- Tránsito entre enfoques y modelos de Programas Sociales de intervención en pobreza desde la perspectiva de participantes y líderes/as comunitarios/as. Estudio de casos del Programa Acción Fortalecimiento de la Vida en Comunidad (FOSIS) a partir del policy frames analysis.
- Justicia indígena en Ecuador. El ejercicio y construcción de formas de jurisdicción propias en la comunidad ecuatoriana de San Clemente, interpretada a la luz del concepto de comunalidad.
- Azudas: una mirada geográfica a dos realidades distintas sobre el uso de este singular sistema de riego.
- Sistema de control de gestión para la Ilustre Municipalidad de La Serena.
- Nuevas ruralidades en Chiloé: el caso de Rauco. (2000-2010).
- Estación costera Pitipalena – Añihue: Puerto Raúl Marín Balmaceda, Región de Aysén.
- Cooperativa Huemul: vivienda y equipamiento patrimonio colectivo implementación de un soporte para la re-articulación del tejido social a través del habitar comunitario.
- Albatros.
- Entrelaces plan maestro de reconversión territorial: Coya, pueblo minero.
- Diseño de un modelo de gestión cultural para Las Cruces: propuesta para implementar en el período 2018-2021.
- Crecimiento inmobiliario en el borde costero de Valparaíso. Análisis de los casos de Algarrobo/ Mirasol y Concón/Reñaca.
- Museo postal de barrio: diseño experimental de museo comunitario a través del dibujo como medio relacional de colección.
- Caleta La Herradura: desde la valoración de la bahía.
- Kunza Balloons: llevando la mística de San Pedro a las alturas.
- Centro de reunión social. Intervención edificio Club de la Unión de Curicó.
- Propuesta de revalorización territorial del patrimonio ferroviario del ramal Pelequén-El Carmen (Región de O´Higgins).
- Solor. Observatorio del Salar de Atacama.
- Conjunto de viviendas en Puerto Natales.
- Bases para identificar un desarrollo local sustentable para la comunidad Huilliche Weketrumao alto, Quellón, X Región.
- Puesta en valor de la cultura desértica Quechua. Turismo del agua en el oasis de Mamiña.
- Diseño sistema de control de gestión para Municipalidad de Puerto Montt.
- Algarrobo: una comuna que abre tus sentidos.
- Del gueto al hipergueto en el centro y pericentro de la ciudad de Iquique.
- Diseño de ejes de vinculación comunitaria para empresas acuícolas.
- Artefacto portuario chilote.
- Centro Turístico Enológico: Curicó.
- Minifundio Chilote: pasado, presente y futuro de la pequeña propiedad agrícola en la Isla de Quinchao.
- Centro Intergeneracional Aymara: plataforma integral para el adulto mayor.
- Equipamiento en Laguna Verde: fortalecimiento de la expresión urbana de identidad en una provincia de Valparaíso.
Mejores Temas como ejemplo para una Tesis de Turismo comunitario TFG-TFM 2023
- Mercado agro-artesanal Villarrica, IX Región: plan de desarrollo comunal Villarrica 2011-2020.
- Regeneración de manzana deteriorada en el barrio Patronato: a través del uso mixto compuesto por equipamiento barrial y viviendas de integración social.
- Percepción del habitante beneficiario del programa «Minha casa, Minha vida»: el caso del conjunto habitacional «residencial Santa Mónica» en la ciudad de Guaratinguetá, Brasil.
- Aportes para una política cultural de base comunitaria de la Municipalidad de Lo Prado: un estudio de caso desde la sistematización de las prácticas.
- Parque mirador Punta de Lobos. Infraestructura para deportes de olas.
- Complejo turístico Puerto Pelluhue.
- Centro para el desarrollo y difusión de la cultura y el patrimonio de Cobquecura: proyecto de rehabilitación como iniciativa para un plan mayor de valorización de zona típica.
- Análisis multiescalar de los cambios en los complejos dinámicos territoriales en la Cuenca del río Itata.
- La gran estampa de familia: representaciones de la infancia en Sirena Selena vestida de pena de Mayra Santos Febres.
- Espacio para el desarrollo comunitario y deportivo recreativo en Cerro Navia.
- Centro de formación de adultos mayores micro-emprendedores: comuna de Puente Alto, Región Metropolitana.
- Centro cultural comunitario Parroquia Yungay.
- Vivienda social rural: diseño y construcción ajustado al contexto habitacional en Alto del Carmen, Región de Atacama.
- Diseño de un modelo de negocios para pequeños emprendedores mapuche basado en el comercio justo: aplicación de casos a nivel nacional e internacional.
- Complejo Ferial Mallowelafquén: plataforma multifuncional para el intercambio comercial, cultural y de prácticas sustentables.
- Interpretación de los sentidos del lugar existente por parte de los residentes de las comunas colindantes al Parque Nacional Huerquehue hacía sus territorios – comunas de Pucón y Cunco, Región de La Araucanía.
- Narrativa histórica de la identidad comunitaria del pueblo de Gualliguaica tras el traslado y reasentamiento en el nuevo Pueblo Siglo XXI.
- Conflicto de contenido ambiental, acción colectiva y transformaciones en la cultura política local. El caso de la defensa del Valle de Jahuel.
- El parlamento europeo. Evolución y aporte en el perfeccionamiento de la Unión Europea.
- La figura del etnoeducador como docente y gestor cultural: el caso del distrito de Buenaventura, Colombia.
- Centro integral para el adulto mayor y la comunidad, centro diurno, Cerro Monjas, Valparaíso.
- Equipamiento de descanso para los senderos de baja y media montaña en el Parque Natural Aguas de Ramón.
- Agua, paisaje, territorio y sociedad: una aproximación desde el patrimonio hidráulico campesino, caso Cuenca Baja del Cachapoal y Cuenca Baja del Estero Nilahue.
- Sistematización de una experiencia de investigación-acción-participativa (IAP) para el fortalecimiento de la participación comunitaria de jóvenes en el Chaitén post-erupción volcánica a través de la radio local.
- Refugio preventivo para emergencias: para salvaguardar a las personas de Puerto Saavedra las primeras 72 hrs. del impacto.
- La Comunidad Juana Millahual y el conflicto territorial en las localidades de Huillinco y Rucañanco (1979-2014).
- Análisis del crecimiento urbano por segundas residencias en el borde costero de dos comunas de la V región: Zapallar y Papudo.
- Las unidades espaciales asociadas a la religiosidad chilota: Evolución de las entidades pobladas.
- Rehabilitación del conjunto industrial Molino San Pablo, Curacautín: Parque Urbano, Museo Industrial / Arte y Hospedaje.
- Centro Cultural Melipulli: una respuesta a la desvalorización cultural de los pueblos originarios en los suelos urbanizados.
- Chaitén: interpretación del desastre.
Diferentes Títulos de Ejemplo para una Tesis y Trabajo de final de Grado y Master de Turismo comunitario
- Adulto mayor y sus cuidados en atención primaria de salud: Una mirada a las representaciones sociales sobre el equipo de cabera y las acciones del programa del adulto mayor en CESFAM Laraquete.
- Del proyecto habitacional al proyecto de comunidad.
- La diversidad biocultural como herramienta para la conservación del Parque Comunitario Panul.
- Evaluación, estandarización y rediseño del proceso de contratación de personal de la dirección de desarrollo comunitario de la Municipalidad de Providencia.
- Plan piloto para un catastro de tierras adquiridas por CONADI: estudio exploratorio.
- Experiencia docente y principales productos del modelo de aprendizaje adaptativo para el estudio de la complejidad de los sistemas socio-ecológicos con enfoque en humedales: Recopilación Práctica II 2016-2017 Ingeniería en Recursos Naturales Renovables.
- Centro cívico integral en Melipilla: propuesta para un equipamiento social, cultural y deportivo de carácter público en el centro de la ciudad de Melipilla.
- La incidencia de la promulgación de la Ley no. 20.918 en las condiciones laborales de trabajadores de restaurantes de empresas franquicias.
- Los herederos de Mariana Osorio. Comunidades mestizas de Olmué.
- La arquitectura como dispositivo de regeneración urbana: 20 años del Museo Guggenheim Bilbao.
- Relación entre Áreas Silvestres Protegidas y las comunidades insertas y/o aledañas: Un abordaje y una propuesta desde la psicología comunitaria para el Parque Nacional Pan de Azúcar.
- Comodificación, exclusión y falta de justicia ambiental: Desafíos ambientales para la sustentabilidad del desarrollo latinoamericano.
- Complejo de uso mixto para el adulto mayor: Santiago Centro.
- Alternativas de desarrollo territorial local para las localidades rurales de Los Maitenes y Alfalfal, comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana de Santiago.
- C.C.C.C. centro comunitario para el desarrollo de la cultura chilota: escuela de música y luthería de Tenaún.
- Priorización espacial para la conservación de servicios ecosistémicos, sobre la base de una valoración y la dinámica de elementos del paisaje natural: Valle de Elqui, Región de Coquimbo.
- Política cultural 2011-2016, una matriz de decisiones de centro actuando en periferias regionales: Puerto WIlliams como caso de estudio.
- Diagnóstico de la capacidad de autogestión de una comunidad rural para un proyecto de micro-red con energía eólica y solar: caso de estudio Ollagüe.
- Renovación paseo cívico de Tierra Amarilla: proyecto de mejoramiento de servicios y espacio público.
- Valoración de la agricultura urbana en distintos grupos humanos del Gran Santiago.
- Parque sostenible La Paz. Propuesta de integración social y urbana en la comuna de Santa Cruz.
- El maestro de piano, facilitador en la búsqueda de la música interna.
- Descripción de la composición de ingresos económicos de la población rural de la comuna de San Pedro de Atacama dedicada a la ganadería de llamas.
- Dinámicas de la extracción artesanal de recursos bentónicos en la provincia de San Antonio.
- Textilería y Representación Social en la Comunidad Atacameña de Socaire.
- Reciclaje de galpón 7 en Chucre Manzur para proyecto de hotel boutique.
- Edificio Consistorial I. Municipalidad de Quillota.
- Complejo Habitacional Cooperativo Barrio Verde: vivienda social cooperativa con integración de espacios productivos.
- Incidencia económica de proyectos de inversión pública sectorial en el PIB de Bolivia (Período 2000 – 2013).
- Atlas de paisaje Likan Antai: el poblado andino de Socaire: Región de Antofagasta, Desierto de Atacama.
- Museo histórico de Chañarcillo: puesta en valor del mineral de Chañarcillo.
- Pu-Külon, plataforma de desarrollo rural: infraestructura urbano/rural y espacio público isla Lemuy, comuna de Puqueldón.
Eligiendo el tema de Tesis y Trabajo de final de Grado y Master de Turismo comunitario TFG-TFM
- Parque Estero Chimbarongo polideportivo Santa Cruz: integración del Estero Chimbarongo a la trama urbana de Santa Cruz.
- Socaireños en Movimiento: Atacameños y Calama.
- Muelle mirador de la gastronomía y la pesca: consolidación del borde costero de Caleta Tumbes.
- Centro de interpretación e investigación Chinchorro – desembocadura Camarones.
- Edificio consistorial Buin. Sede de gobierno comunal.
- Pueblo de Curimón: un lugar de historias: propuesta de estrategia de diseño y comunicación para la difusión de la historia y el patrimonio cultural presente en el poblado de Curimón.
- Casa del adulto mayor de Laja: residencia + centro de día.
- Almazara comunitaria Colchagua: equipamiento agroindustrial de apoyo en el desarrollo productivo de aceite de oliva para pequeños olivicultores.
- Protección ambiental en los procesos de integración económica, Mercosur y Unión Europea.
- Funcionamiento y percepción de las actividades y programas de salud bucal en Isla de Pascua.
- Iniciativas de generación de ingreso: su rol en el desarrollo de comunidades rurales en América Latina.
- Plan de regeneración pueblo de Putre.
- Capital social translocalizado como recurso territorial para la adaptación. El caso de la comunidad de Caquena.
- Recuperación patrimonial como oportunidad de desarrollo inmobiliario residencial, caso de estudio Barrio Yungay comuna de Santiago.
- El destilatorio de Quellón Nuevo: génesis y decadencia de un pueblo en la Isla Grande de Chiloé.
- Liceo Técnico Profesional Ribera Norte: Concepción, Región del Biobío.
- Colegio Insular Robinson Crusoe: Archipiélago Juan Fernández, Región de Valparaíso.
- Comodificación, exclusión y falta de justicia ambiental.
- Hondas y Sogas en la Puna Atacameña.
- Implementación participativa para la adopción de energías renovables no convencionales (ERNC) a escala local en comunidades rurales: el caso de la localidad de Botalcura, Comuna de Pencahue, Región del Maule.
- Tecnologías de interacción digital como herramientas de innovación para una gestión local moderna: estudio de caso de las Municipalidades de Santiago y Las Condes.
- Migración por amenidad en zonas lacustres de la comuna de Puerto Varas: expectativas asociadas a nuevos modos de vida.
- Puerta del Desierto, Parque y Terminal Rodoviario: Calama.
- Centro de Encuentro y Educación del Vino: comuna de Nancagua.
- Percepción y medición del riesgo a metales en una población expuesta a residuos mineros.
- Centro de difusión y capacitación de la pesca artesanal. Chonchi, Chiloé.
- Vivienda colectiva la minga tri-modular: Dalcahue, X región de Los Lagos: prefabricación de vivienda en madera, aplicada a la vivienda de interés social.
- Lineamientos para el manejo sustentable de los residuos domiciliarios en la Isla de Pascua (Rapa Nui).
- Propuesta de criterios a considerar en la planificación de la fiscalización de resoluciones de calificación ambiental de proyectos incidentes en áreas silvestres protegidas del estado.
Lista de Temas para una tesis de final de grado en 2023
- Significados emergentes del patrimonio inmaterial que son fuente de resiliencia comunitaria transmitidos por adultos mayores de la comunidad de San Pedro de Alcántara.
- Plan maestro de recuperación y rehabilitación del borde costero de la comuna de San Antonio.
- Vivienda nueva en pueblos de tierra: revalorización de la tierra cruda en Curimón.
- Twitter como herramienta de paradiplomacia: un estudio cuantitativo exploratorio basado en los casos de Quebec y Cataluña.
- El modelo comunitario frente al liberalismo: la economía campesina de la Sierra de Gata (Siglos XVI-XVIII).
- Significaciones de Participación, Comunidad y Segregación Residencial en habitantes de Alerce Histórico que participaron en el Programa “Yo Quiero Mi Barrio”.
- Conjunto residencial comercial: centro cívico de Tomé: 8va región del Biobío: desarrollo tecnológico de la madera contralaminada al servicio de una ciudad en proceso de cambio.
- Jurisdicción y medioambiente en el sistema del Tratado Antártico.
- Impactos de la escasez hídrica sobre las prácticas cotidianas de uso de agua de las mujeres Mapuches en la comuna de San Juan de la Costa.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.