Inicio » ensayo » Tesis de Un Ensayo Literario: Ejemplos y temas TFG TFM

Tesis de Un Ensayo Literario: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas de Investigación para tu Tesis sobre Ensayo Literario

Si estás próximo a iniciar tu proyecto de tesis sobre ensayo literario, es importante que identifiques cuáles serán las preguntas centrales a las que tu investigación intentará dar respuesta. Algunas de estas preguntas podrían girar en torno a la importancia de analizar un ensayo literario en particular, la influencia del contexto histórico en la creación de estos ensayos, o la evolución de este género a lo largo del tiempo.

Conocimientos Previos y Hallazgos Relevantes sobre el Tema de tu Tesis

Antes de adentrarte en tu investigación, es importante que revises qué se ha investigado y publicado previamente sobre el tema. Explora los hallazgos clave en este campo, como por ejemplo cómo determinados ensayos literarios han impactado en la sociedad, la manera en que ciertos autores han abordado temas universales a través de sus ensayos, o incluso cómo ha evolucionado el lenguaje utilizado en los ensayos literarios a lo largo de la historia.

Pasos a Seguir para identificar Brechas en la Investigación

Una vez que estés familiarizado con la literatura existente sobre ensayo literario, podrás identificar dónde existen lagunas en el conocimiento actual que tu tesis podría abordar. Esto te permitirá explorar áreas subexploradas, responder preguntas sin resolver en estudios anteriores, o incluso desafiar ciertas ideas preconcebidas sobre el género del ensayo literario.

Métodos y Técnicas para tu Investigación sobre Ensayo Literario

Para abordar la pregunta central de tu tesis, es fundamental que definas cuáles serán los métodos más adecuados para tu investigación. Considera el diseño del estudio, las técnicas de recolección de datos, y los métodos de análisis que te permitirán profundizar en tu tema de estudio de manera rigurosa y precisa.

Relevancia y Aplicación Potencial de tu Investigación

Es importante que te cuestiones por qué tu investigación es relevante, y cómo puede ser utilizada para avanzar en el conocimiento, influir en políticas públicas, mejorar prácticas o contribuir a debates académicos o prácticos. Explora de qué manera tu investigación podría tener un impacto significativo en el campo del ensayo literario y más allá.

Cómo Alinear tu Tesis con Perspectivas de Carrera y Oportunidades de Empleo

Considera cómo tu investigación sobre ensayo literario puede influir en tus oportunidades de carrera, sea en el ámbito académico, en la industria editorial o en otros campos relacionados. Explora cómo alinear tu trabajo de investigación con los intereses del sector industrial, académico o de políticas públicas para maximizar su impacto y relevancia.

Desarrollo de Habilidades Clave durante la Elaboración de tu Tesis

Durante el proceso de investigación para tu tesis, tendrás la oportunidad de desarrollar o mejorar habilidades específicas como la investigación, la escritura académica, el análisis crítico, el manejo de software especializado, la presentación de datos, y la comunicación efectiva. Aprovecha esta oportunidad para fortalecer tus habilidades y convertirte en un investigador más competente.

Recursos Necesarios y Viabilidad de tu Estudio

Identifica qué recursos serán necesarios para llevar a cabo tu investigación, como el acceso a datos, equipamiento especializado, o el desarrollo de habilidades específicas. Además, evalúa si el estudio es viable en términos de tiempo, costos y logística, para garantizar que puedas llevarlo a cabo de manera efectiva y exitosa.

Impacto Práctico de tu Investigación de Tesis

Además de la relevancia académica, explora cómo tu trabajo de investigación puede tener un impacto práctico, contribuyendo a resolver problemas reales o influyendo de manera positiva en la sociedad y en el campo del ensayo literario. Considera cómo tu tesis puede trascender el ámbito académico y tener un efecto transformador en el mundo real.

Consideraciones Éticas y Legales en tu Investigación

Es fundamental que analices si tu investigación plantea consideraciones éticas o legales relevantes, como el consentimiento informado de los participantes, la confidencialidad de los datos, y el cumplimiento de regulaciones pertinentes. Asegúrate de abordar estos aspectos de manera adecuada y responsable durante tu trabajo de tesis.

Redes de Contacto y Colaboración para Apoyar tu Investigación

Explora la posibilidad de establecer conexiones con otros académicos, profesionales y expertos en el campo del ensayo literario, para recibir apoyo, orientación y oportunidades de colaboración durante tu investigación. Estas redes pueden enriquecer tu trabajo y brindarte nuevas perspectivas y conocimientos.

Integración a Largo Plazo de tu Investigación de Tesis

Considera cómo tu investigación de tesis se alinea con tus objetivos a largo plazo, ya sea en la academia, la industria editorial, o cualquier otro campo profesional. Explora de qué manera tu tesis puede convertirse en un trampolín para futuras oportunidades y logros en tu carrera.

Contribución Única de tu Investigación al Campo del Ensayo Literario

Finalmente, reflexiona sobre cuál será la contribución única o original de tu tesis al campo de estudio del ensayo literario. Identifica de qué manera tu investigación se diferencia o añade a lo que ya se conoce, y cómo puede enriquecer el conocimiento existente sobre este apasionante género literario.

Temas para Tesis de Un Ensayo Literario – TFG – TFM

temas de tesis de Un Ensayo Literario, ejemplos para tesis en Un Ensayo Literario, ideas para tesis en Un Ensayo Literario, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

El título que debes elegir para crear la tesis, tiene que ser algo que sea de tu interés y sea cómodo de estudiar. Así se podrá desarrollar de forma correcta.

Títulos para tu Tesis en Un ensayo literario TFG-TFM

  • La memoria perdida: ensayos sobre literatura y derecho.
  • Aprendiendo de la ficción en distintos tipos de lectores.
  • Particularidades estéticas e ideológicas de la obra ensayística de William Ospina.
  • La corporalidad en un conjunto de sonetos de Francisco de Quevedo.
  • Género y canon: la escritura de Marta Brunet.
  • Indagación filosófica en torno al ensayo:Borges y Lukács como paradigmas de ensayo literario y ensayo filosófico.
  • La formación del discurso crítico hispanoamericano (1810-1870).
  • Las estrategias escriturales y el discurso sobre la situación de la mujer en la escritura ensayística de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Camila Henríquez Ureña.
  • Ceguera: no está en tu contra la literatura: la visión de la ceguera en Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago.
  • El prólogo como acto performativo: una lectura con enfoque de género de la obra de autoras del Caribe hispánico entre los siglos XIX y XX.
  • Fuegos, hornos y donaciones: alimentación y cultura en Rapa Nui.
  • Musas del hogar y la fe: La escritura pública de Rosario Orrego de Uribe.
  • (Im) posibilidad de escribir el trauma. El silencio en El profundo sur de Andrés Rivera.
  • José Donoso en interfaz: entre espacios, habitaciones y paisajes.
  • David y El poliedro y el mar: Desarrollo y práctica del proyecto poético moral de Eduardo Anguita.
  • Experiencias didácticas para la enseñanza de la filosofía en el aula.
  • Recepción de la Araucana en España y Europa: nacionalismo literario, canon y migración.
  • Estrategias narrativas y memoria en Rumbo al sur, deseando el norte de Ariel Dorfman.
  • La construcción subjetiva de la realidad en “Budapest‟ como forma de realismo literario en la actualidad.
  • De la definición lexicográfica.
  • Reescribir la historia, reivindicar la identidad: lecturas femeninas del periodo colonial a través de la escritora Teresa de La Parra.
  • Manuel Prendes, la novela naturalista hispanoamericana. Evolución y direcciones de un proceso narrativo. Madrid, Ediciones Cátedra, 2003.
  • El paisaje como cuerpo vivido en las crónicas de José Donoso.
  • Teresa Garulo, la literatura de Al-Andalus durante el siglo XI. Hiperión, Madrid, 1998.
  • La literatura del caribe anglófono: una revisión de la primera mitad del siglo XX.
  • Caminos y desvíos: lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina.
  • Medievalismo y orientalismo: «el pasado es un país extranjero».
  • Entrevista a Cedomil Goic.
  • Por un equilibrio inestable: el método crítico de Antonio Candido.
  • La ciudad y su espacio literario en las crónicas de José Donoso.
  • Panorama de los criterios de transgresión del Folletín y de la Novelita Rosa en Boquitas Pintada.

Eligiendo el tema para Tesis y Trabajo de Grado y final de Master de Un ensayo literario TFG y TFM

  • Producción, consumo y subjetividad en el texto literario-periodístico: pasos hacia una perspectiva de segundo grado.
  • Gabriela, Imre y Diamela: imaginario mistraliano en función de un mito psicoanalítico en Los vigilantes como estudio de memoria ficcional.
  • Acercamiento teorico a la literatura de ciencia ficción y sus ideas fuerza.
  • (Des) velos cosméticos del cuerpo literario en los textos escolares de enseñanza media entre los años 2008 y 2011: una nueva propuesta de trabajo desde el placer al goce.
  • La palabra y el discurso como campos de lucha político-ideológica en textos de presos políticos del Perú.
  • Sobre ‘Bonsai’ de Alejandro Zambra: narrativa en la medida de lo posible.
  • ¿Aún le temen a Virginia Woolf? Una reflexión sobre el Cuarto Propio.
  • Eliana Rabié. A la deriva. Ed. Semejanza, Santiago, 2006.
  • Gabriela Mistral. Selección de prosas y poesías. Trads. Önalp, Canpolat, Toledo, Ünsal, Teker y Atakan. Ankara: Sili Büyükelçiligi, 2005.
  • Varios, Antología comentada de la Literatura española (historia y textos), siglo XVI. Madrid: Castalia, 2006.
  • La discusión sobre el valor literario en la narrativa juvenil actual: una mirada política.
  • El testimonio como vía de representación del sujeto subalterno femenino: lecturas del texto Todas estamos despiertas de Margaret Randall.
  • Ensayo (a)cerca de la muerte de Narciso: La nube de Federico Schopf.
  • Crisis de la experiencia en Cipango de Tomás Harris.
  • Literatura, historia: crisis de las disciplinas y contextos para la ficción.
  • El Taller de Nona Fernández: reflexividad y memoria en el drama como ensayo y reparación.
  • Transgredir el silencio: re-significación de lo femenino en La brecha de Mercedes Valdivieso.
  • De Freud a Bolaño en (la) literatura y (el) psicoanálisis. Elementos para una clínica de inspiración literaria.
  • Construcción del sujeto femenino en el diario y la carta de amor: Lily Iñiguez y Gabriela Mistral.
  • Ensayos familiares: presencias masculinas y ausencias femeninas en la otra casa de Jorge Edwards.
  • Velando las máscaras: lecturas del texto (auto)biográfico «Correr el tupido velo» de Pilar Donoso.
  • Topografía de un arte nuevo: espacios de la vanguardia en la obra poética de Juan Marín.
  • La hoz y el martillo en la producción literaria del escritor brasileño Jorge Amado.
  • Los gozos y las sombras de Gonzalo Torrente Ballester: el realismo trascendido y la configuración de lo humano.
  • Matilde Moreno Martínez, Diccionario Lingüístico-Literario. Madrid, 2005.
  • Virginia Woolf en los Testimonios de Victoria Ocampo: tensiones entre feminismo y colonialismo.
  • VIRGINIA WOOLF EN LOS TESTIMONIOS DE VICTORIA OCAMPO: TENSIONES ENTRE FEMINISMO Y COLONIALISMO.
  • Nuevos paradigmas del realismo literario en la narrativa brasileña actual.
  • Manierismo y Neobarroco: Genealogía de una Crisis.
  • Las estrategias de ficcionalización en el teatro de Nona Fernández como ejercicio de la memoria.
  • Habilidades de lectura de jóvenes al término de la secundaria: ¿qué se predice para su lectura en contextos universitarios?.
  • El recurso tropológico: una lectura retórica de la ley.
  • “La prosa nunca está terminada”: análisis de algunas variantes textuales de Hijo de ladrón (1951) de Manuel Rojas.

Modelos para Tesis en Un ensayo literario en 2024

  • Literatura en la década de los sesenta y comienzo de los setenta en la obra de Michel Foucault: una condición de posibilidad para el método arqueológico y la reflexión sobre el poder.
  • Entre la libertad estética y el respeto académico: la muerte en Venecia de Luchino Visconti.
  • Entre la libertad estética y el respeto académico: la muerte en Venecia de Luchino Visconti.
  • La obra poética y ensayística de Martí: un desafío epistemológico.
  • La crisis de la experiencia en la era postsubjetiva.
  • Don Quijote de La Mancha: Dialogismo y carnavalización, diálogo socrático y sátira menipea.
  • César Aira: en la huella del artista rebelde: niveles de subjetividad, ficcionalización, vanguardia y posmodernidad.
  • Metáforas.
  • Los diccionarios del español moderno.
  • Nomadía lenguajera: fractura de lo femenino en el proyecto escritural de Guadalupe Santa Cruz.
  • El (neo)barroco ensayado: De dónde son los cantantes de Severo Sarduy.
  • La escritura de mujeres, la esfera pública letrada y la autoría literaria femenina en el Caribe anglófono e hispano: los debates sobre la esclavitud y su abolición en el siglo XIX.
  • Borges: la lectura como experiencia primordial.
  • Ríos temporales en «El perseguidor» de Julio Cortázar.
  • Caminos de la comprensión.
  • Cambio de ritmo.
  • Gabriela Mistral: recados de la aldea.
  • Fantasía y creación literaria en la obra de S. Freud. Aportes para el diálogo entre psicoanálisis y literatura.
  • Presencia y función de la traducción en la revista cubana Orígenes: (1944-1956).
  • Nikos Kazantzakis. Una libre lectura.
  • Omar Cáceres: el vanguardismo secreto y olvidado.
  • El «ridículo americano»: la farsa satírica en el teatro de Juan Bautista Alberdi.
  • Palabra en pena: literatura y testimonio en el Cono Sur.
  • Mujeres e Ilustración: polémica de los sexos en el Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias Públicas (1791-1795).
  • Mauricio Wacquez y la novela latinoamericana: alegorías de la historia: ficción histórica y testimonial.
  • El viaje a Saavedra en Adán Buenosayres y el «Informe sobre ciegos» en Sobre héroes y tumbas como actualizaciones novelísticas del motivo del descenso al averno.
  • Significado que tiene el uso de tic en la ensenanza de la escritura de ensayos en III° medio, para los profesores y alumnos participantes del proyecto die-ensayo en la Deutsche Schule de Santiago.
  • La violencia como temática en La Ciudad y los Perros de Mario Vargas Llosa.
  • Deconstrucción alegórica de los personajes en Excesos de Mauricio Wacquez.
  • Neva de Guillermo Calderón: reflexiones en torno a un teatro que se plantea desde, en y como teatro.
  • Realismo e historia en la novelística de Alberto Blest Gana y Carlos Droguett.
  • Una romántica en España: elaboraciones discursivas y sus posibilidades en las posturas críticas sobre el matrimonio y el divorcio en Dos mujeres (1842-43) de Gertrudis Gómez de Avellaneda.

Revisa estos Temas para tesis en 2024

  • El cuerpo ensayado: canon y museo modernos.
  • La metaficción en Formas de volver a casa: posibilidad e imposibilidad de narrar el recuerdo.
  • La novela crack: evidencias de la literatura latinoamericana contemporánea.
  • Cuentas pendientes: «injertos paratextuales de una novela».
  • Una escritora latinoamericanista. Entrevista a Ana Pizarro Romero.
  • Carta/Informe (1979): ,fragmento de una posibilidad.
  • La evocación y el encuentro: la búsqueda del sujeto real en El hermano alemán de Chico Buarque.
  • «Perdido el Anillo entre la Multitud. Néstor Perlongher, Austria-Hungría: Devenir Cuerpo, Devenir Sujeto, Devenir Identidad».
  • Elementos góticos en una casa vacía de Carlos Cerda.
  • ELEMENTOS GÓTICOS EN UNA CASA VACÍA DE CARLOS CERDA.
  • Elementos góticos en una casa vacía de Carlos Cerda.
  • La ciudad ambivalente: Análisis de los cuentos “Addio alla mamma” y “El huevo de Dios o la maquinilla prodigiosa” de Hernán Castellano Girón.
  • Identidad social en patriagonia de Ivonne Coñuecar.
  • Entrevista a Jorge Guzmán.
  • Contrafuego. Relatos autobiográficos. Práctica experimental del video-ensayo en el campo del diseño desde una perspectiva crítica.
  • UNHEIMLICH: una genealogía de lo siniestro aplicada al diseño.
  • Construcción del sujeto textual en la obra de Juan Emar.
  • Néstor Perlongher, Austria-Hungría. Aproximación a una poética del desmembramiento.
  • Rumbo al sur: cartografía de Magallanes en la obra narrativa de Francisco Coloane: Cabo de Hornos y Tierra del Fuego.
  • De la contradicción al fragmento: (el campo intelectual del modernismo).
  • La noticia policial: una lectura moderna de violencia: Santiago y Buenos Aires, 1900-1920.
  • El oficio de editor.
  • Los actos de habla como reconstructores de memoria en Puras Mentiras, de Juan Forn.
  • Mito-historia en la novelística de Antonio Gil: una investigación sobre la crisis entre historia y ficción.
  • La construcción de un sujeto a través de la escritura epistolar en las misivas de Carmen Arriagada.
  • Entre Manifiestos y Cagliostro de Vicente Huidobro.
  • Sobre Borgeana, de Grínor Rojo.
  • Poesía williche y poesía moderna: tensiones y distensiones de un diálogo estético-literario.
  • Colibrí de Severo Sarduy: una expresión neobarroca y psicoanalítica del sujeto.
  • «Un turista es una persona desagradable”: turismo neocolonial en Un pequeño lugar de Jamaica Kincaid y Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer de David Foster Wallace.
  • Angustioso caso de (poesía): Rodrigo Lira o una escritura de la simulación.
  • Crítica del mal: imaginario narcótico latinoamericano.

Diferentes Títulos de Ejemplo para Tesis y Trabajo de Final de Grado y de Master de Un ensayo literario TFG-TFM

  • La parodia como estrategia reflexiva en Ulises o No de Benito Escobar.
  • El teatro barroco en su contexto.
  • La palabra, la imagen y el mundo: las novelas de Vargas Llosa en el cine.
  • La prosa poética de Gabriela Mistral: identidad y discurso.
  • Ficcionalización fragmentaria y fictivización intersticial en Puras mentiras de Juan Forn.
  • Casa de las letras. Recuperación tradición oral.
  • Duplicación y profanación: operaciones de la referencialidad: prolegómenos para una discusión.
  • Arturo Pérez-Reverte: entre el folletín y la novela policial.
  • Los pliegues de la escritura: a propósito de «El bautismo» de Juan Almendro.
  • Principios de la construcción escénica contemporánea: pesquisando una metodología de dirección en torno al Libreto Visual.
  • Afecto, efecto y realismo en las tres últimas novelas de Ruffato.
  • El discurso testimonial: subalternidad, representación y enunciación bivocal en Sueño con menguante. Biografía de una machi y Hasta no verte Jesús mío.
  • La pesquisa de la verdad en En busca de Klingsor de Jorge Volpi.
  • El desobramiento cadavérico en Los sueños de Caín.
  • El tránsito del ensueño a la tragedia: Investigación biográfica sobre la escritora Maria Carolina Geel.
  • Sitial para lectura en café literario.
  • La sombra de mis recuerdos.
  • Comunidad y afectos en la literatura marginal brasileña.
  • Denise León La historia de Bruria. Memoria, autofiguraciones y tradición judía en Tamara Kamenszain y Ana María Shua.
  • Stella Díaz Varín: Sobre cómo dejar de sobrevivir para comenzar a vivir en los márgenes de una sociedad masculina a través de la escritura femenina.
  • Actitudes hacia la evaluación sumativa de la lectura literaria y domiciliaria en estudiantes de tercero medio.
  • Concepciones de infancia presentes en la literatura para niños/as propuesta por el Programa de Estudio de lenguaje y comunicación del Mineduc. El caso de la tercera unidad de tercer año Básico.
  • Nacimiento y formación de un cronista: Joaquín Edwards Bello y sus primeros viajes a Europa.
  • Youtube un apoyo didáctico a la asignatura de Lenguaje y Comunicación.
  • Memoria y subjetividad en la poesía de Gonzalo Millán.
  • Perros y literatura: condición humana y condición animal.
  • Entre el síndrome de Stendhal y las lecciones de Adolfo Couve: una reflexión sobre la historia del arte como un ejercicio discontinuo.
  • Reinvención del origen del sujeto americano en El entenado de Juan José Saer.
  • Ayer, la ciudad de los centros. La búsqueda de la unidad del sujeto emariano.
  • Entre la medusa y el unicornio. Manifestaciones de écriture féminine en Tu não te moves de ti y Fluxo-Floema de Hilda Hilst.
  • Arte y nostalgia en la última novela de Gertrudis Gómez de Avellaneda.
  • Transformaciones del deseo femenino.

Temas de guía para la Tesis de Un ensayo literario TFG TFM 2024

  • La noción de hipertexto y su aplicación didáctica en los Programas de Estudio de Lengua Castellana y Comunicación para la Enseñanza Media.
  • Experiencia de la mercancia arruinada en «Triste, solitario y final» de Osvaldo Soriano.
  • Lectura tutelada: la crítica literaria periodística como moderador de los moldes de lectura: análisis crítico de los artículos periodísticos aparecidos en El Mercurio sobre Natsume Soseki y Yukio Mishima.
  • Ignacio Arellano y Fermín del Pino (eds.), Lecturas y ediciones de crónicas de Indias. Una propuesta interdisciplinar. 2002.
  • Francisco Leal, Insectos. Montevideo, Uruguay, 2005.
  • Intelectuales afrodescendientes de habla hispana: debates y trayectorias en el siglo XX latinoamericano.
  • El mundo de Mafalda.
  • Lorca desde el Llanto.
  • La degradación y fragmentación del mito de Venus en el imaginario libertino de Sade: la filosofía en el tocador.
  • Performance y políticas del acontecimiento. Una crítica a la noción de espectacularidad.
  • José Lezama Lima: La Necesidad de un Cuerpo.
  • Mondadientes: ficción de sobremesa.
  • La desaparición del libro en Artefactos de Nicanor Parra.
  • La poesía lírica de Balys Sruoga.
  • diamela eltit/María Chipia. Poética híbrida e imagen de ciudad en El cuarto mundo de Diamela Eltit.
  • Pedagogía de la pregunta en la pregunta por Latinoamérica.
  • La imagen latente: Walter Benjamin y la historia del arte.
  • Una poética para el encuentro entre historia y ficción.
  • El sinsentido de la vida en el paradigma postmoderno: análisis deconstructivo a tres cuentos de Raymond Carver.
  • Rodrigo Lira: prefiguración de una poética neobarroca bajo dictadura.
  • Una patria verosímil: la ficcionalización como estrategia de subversión de la memoria oficial, en tres novelas de Carlos Franz.
  • «La nueva novela» de Juan Luis Martínez: en espectáculo artaudiano.
  • La institucionalización del cuerpo como fragmentación silenciosa del yo: identificación, clasificación y exclusión.
  • Gustavo Becerra: Ensayista, Polemista y Teórico.
  • El desplazamiento de las palabras en la escritura de Juan Luis Martínez.
  • Pensamiento y lenguaje en Maurice Blanchot: la escritura del diferimiento.
  • Lo mágico de las tecnologías y de las fronteras: un comentario a Beyond Imported.
  • Crisis de lo público y crisis del habitar: algunas reflexiones en torno a El segundo deseo de Ramón Díaz Eterovic.
  • El demiurgo ciego: la huella gnóstica en la narrativa de Jorge Luis Borges.
  • Decadencia: una farsa sociológica de Steven Berkoff.
  • Escritura en el umbral: el sujeto femenino en el poema en prosa de cuatro escritoras del Cono Sur.
  • El espíritu libertario de González Vera y su obra.
  • Lenguaje y simulacro: creación de una ética del gaucho en tres cuentos de Jorge Luis Borges: (análisis en tres ejes: ética del gaucho, duelo y decadencia en «Biografía de Tadeo Isidoro Cruz», «El sur» y «El muerto»).
  • Semiótica de la forma trascendente: escisión y transparencia en El discurso vacío de Mario Levrero.

Algunos Trabajos Finales de Grado o Tesis de Un ensayo literario que te pueden servir de guía – TFG TFM

  • El diablo como alegoría del capitalismo en la obra de Cristian Geisse.
  • En el margen: melancolía en la poesía de Susana Thénon.
  • Pseudónimos: ¿identidad metafísica o artística?.
  • Macro: procedimientos para la indagación del mundo micro en la escena teatral.
  • La ambigua escritura de Simone de Beauvoir.
  • Mario Vargas Llosa: la ficcionalización de la Historia en La guerra del fin del mundo.
  • Literatura y prensa de la independencia, independencia de la literatura.
  • Con las manos bien arriba.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.