Inicio » ensayo » Tesis de Un Ensayo Sobre El Feminismo: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Un Ensayo Sobre El Feminismo – TFG – TFM

temas de tesis de Un Ensayo Sobre El Feminismo, ejemplos para tesis en Un Ensayo Sobre El Feminismo, ideas para tesis en Un Ensayo Sobre El Feminismo, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

En este artículo hicimos para ti una lista de ideas de tesis que te funcionarán de ayuda para conseguir tu título.

Lee estos Temas para una tesis de final de grado

  • Sujeto político del feminismo en la relación entre el Estado y la Sociedad.
  • Dispositivo de abordaje comunitario al Patriarcado inspirado en el Feminismo Comunitario. Sistematización de un taller de investigación-acción con las mujeres del Movimiento de Pobladores por la Dignidad en Lo Barnechea.
  • El concepto de libertad moderna: una lectura feminista de la promesa inacabada.
  • Feminismo de clase: Asambleas Territoriales de Mujeres y estrategias de resistencia. Una mirada desde la experiencia de la Asamblea de Mujeres de Trinidad y Asamblea de Mujeres Cordillera.
  • Cuerpo fenoménico: perspectivas feministas y fenomenológicas hacia una subjetividad encarnada.
  • ¿Aún le temen a Virginia Woolf? Una reflexión sobre el Cuarto Propio.
  • Encuentros y desencuentros de una profesora en formación: hacia una pedagogía feminista en la educación formal.
  • Stella Díaz Varín: Sobre cómo dejar de sobrevivir para comenzar a vivir en los márgenes de una sociedad masculina a través de la escritura femenina.
  • Regulación del delito de violación: análisis en torno a la violencia de género y el consentimiento.
  • Caminos y desvíos: lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina.
  • Orientalismo, islamofobia y sexismo: la prohibición del hiyab en el espacio público francés (1989-2004).
  • VIRGINIA WOOLF EN LOS TESTIMONIOS DE VICTORIA OCAMPO: TENSIONES ENTRE FEMINISMO Y COLONIALISMO.
  • Virginia Woolf en los Testimonios de Victoria Ocampo: tensiones entre feminismo y colonialismo.
  • Prácticas y significados del artivismo como dispositivo de influencia social en el fortalecimiento y construcción de identidad comunitaria y lucha contra la violencia Hétero-Cis-Patriarcal, por parte de artivistas Lesbo-feministas y disidencias con identidades no masculinas.
  • Educar desde y contra la masculinidad hegemónica: recomendaciones pedagógicas a partir de un análisis de las expresiones verbales, corporales y proxémicas de jóvenes varones en contexto de encierro.
  • Restos de género en la televisión: subjetividad pública, feminismo y mediatización de la sexualidad.
  • Ser mujer y educadora análisis del discurso educativo de Amanda Labarca, Olga Poblete e Irma Salas entre 1930 y 1950.
  • Microestrategías desobedientes: célula de procucción política radical.
  • Educación feminista para prevenir la violencia de género.
  • Régimen del dolor y feminismo: prácticas políticas y estrategias de emancipación en el cuerpo adolorido de las mujeres MEMCH.
  • Los momentos de la resistencia. Una lectura de lo político como desobediencia.
  • Arte feminista latinoamericano: rupturas de un arte político en la producción visual.
  • Márgenes de lo doméstico: la violencia intrafamiliar bajo una visión (post) feminista.
  • La Ley 21.045 a la luz de una visión contemporánea de los derechos fundamentales, el derecho a la cultura y el arte.
  • Memorias (des)bordadas: el bordado como máquina de escritura para una expresión feminista.
  • Representaciones de un sujeto latinoamericano débil en la fotografía documental de Graciela Iturbide y Maya Goded. Una posibilidad desde la teoría de género.
  • Memoria y visibilidad: la Casa de la Mujer de Valparaíso y el devenir de un nosotras.
  • Reescribir la historia, reivindicar la identidad: lecturas femeninas del periodo colonial a través de la escritora Teresa de La Parra.

Titulares para una Tesis en Un ensayo sobre el feminismo TFG-TFM

  • Las estrategias escriturales y el discurso sobre la situación de la mujer en la escritura ensayística de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Camila Henríquez Ureña.
  • Iniciativa latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres II: mujeres ciudadanía y multiculturalismo.
  • La división en apuros. Una relectura de los primeros escritos de Marx para los estudios de género.
  • Leni Riefenstahl.
  • Memorias plásticas. Diferencia, experiencia y autobiografía en la obra de Audre Lorde y Gloria Anzaldúa.
  • Erotismo y violencia en la construcción de la subjetividad femenina.
  • Matriz: un rito para la ciclicidad menstrual.
  • Aportes, problemáticas y desafíos que la noción de ciudadanía movilizada por el Movimiento de Diversidad Sexual y sus fragmentos LTGBI y lesbofeminista antirracista decolonial significan a la radicalización del pluralismo.
  • Un acercamiento interseccional al discurso de la tradición en casos de violencia a mujeres Mapuche.
  • El anarquismo posestructuralista: una breve investigación centrada en los aportes de la obra de Michel Foucault.
  • La (in) visibilización de las mujeres jóvenes en el discurso de la prensa sufragista feminista, 1935-1949.
  • Significación política feminista en las performance de “ La Yeguada Latinoamericana”.
  • La búsqueda de sí-misma a través del arte: Anaïs Nin y la representación de la mente femenina en la novelette “La voz”.
  • La necesidad de instalar lo cómico feminista desde una mirada clownesca.
  • Remiso sin catecismo. Homenaje a Carlos Monsiváis.
  • Deconstrucción de máquinas de escritura-sonoras: aproximación experimental entre mujer, tecnología y medialidad desde una perspectiva tecnofeminista en diseño.
  • La ausencia del sujeto mujeres en la configuración del sujeto jurídico: buscando caminos hacia la igualdad sustancial de mujeres y hombres.
  • Problematizando la Heteronormatividad: un proceso comunitario, en lxs jóvenes del Liceo Valentín Letelier.
  • Tras las máscaras: figurinas en resistencia.
  • Violencia y representación en la performance de Ana Mendieta: una perspectiva de género.
  • Transformación en las rutinas de humor del festival de Viña del Mar.
  • Contrafuego. Relatos autobiográficos. Práctica experimental del video-ensayo en el campo del diseño desde una perspectiva crítica.
  • Miradas pospornográficas: cartografía fotográfica en la ciudad de Santiago, el diseño desde un enfoque de género y sexualidad.
  • El imaginario de la subversión femenina poética en el uso del erotismo y la pornografía: una mirada postmoderna: análisis de Yo Cactus (Alejandra del Río, 1994); La perla suelta (Paula Ilabaca, 2009); Shumpall (Roxana Miranda Rupailaf, 2011).
  • Desarrollo sitio web de entrevistas a mujeres.
  • Géneros imaginarios. Diseño de retratos fotográficos, a través de mediadores tecno-ópticos, para la configuración subjetiva del propio imaginario de género.
  • Gabriela, Imre y Diamela: imaginario mistraliano en función de un mito psicoanalítico en Los vigilantes como estudio de memoria ficcional.

Algunos Modelos para Trabajos de Grado en Un ensayo sobre el feminismo de 2023

  • En el margen: melancolía en la poesía de Susana Thénon.
  • Los estereotipos de género como una vulneración a los derechos humanos. Análisis comparado de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
  • Las dirigentas Lafkenche: su incidencia en la demanda territorial y política de la Organización Identidad Territorial Lafkenche y la influencia de la organización en su ser mujeres Mapuche.
  • Emma Goldman historia y pensamiento de una anarcofeminista.
  • La escritura de Simone de Beauvoir como proyecto global.
  • Pensar la escuela desde la escuela para el cambio social: el rol histórico de las maestras primarias en la construcción de la educación popular estatal (1927-1953).
  • El problema de la comunidad política: los límites de la ciudadanía.
  • Lo que puede un cuerpo: existencia estética y estilos de la carne.
  • Canibalesa ediciones: colección de libros de autoras desobedientes como práctica editorial enmascarada.
  • Cuerpos monstruosos y escrituras abyectas, una revisión de la narrativa de Mariana Enríquez y Samanta Schweblin.
  • Nomadía lenguajera: fractura de lo femenino en el proyecto escritural de Guadalupe Santa Cruz.
  • El habitar de las mujeres: el diseño de la vida en nuestro espacio propio.
  • Transgredir el silencio: re-significación de lo femenino en La brecha de Mercedes Valdivieso.
  • El prólogo como acto performativo: una lectura con enfoque de género de la obra de autoras del Caribe hispánico entre los siglos XIX y XX.
  • Ciudadano gay: visualidades y plusvalía sexual en tiempo liberales.
  • Desplazamientos del cuerpo: fragmentariedad, informidad y dispersión en “Trópico mío” de Mara Rita.
  • El derecho a las identidades trans, una mirada vincular desde la teoría de género y la jurisprudencia.
  • El tatuaje como aglutinante social: la identidad de las mujeres en la hinchada manifestada a través de su imagen corporal.
  • La metamorfósis de Cobra. (Un análisis de género a la novela de Severo Sarduy).
  • Estéticas menores.
  • Nación, «raza» y americanismo en el ensayo latinoamericano de los años treinta: Samuel Ramos y Gabriela Mistral.
  • Derechos humanos y mujeres: Teoría y práctica.
  • Youtube un apoyo didáctico a la asignatura de Lenguaje y Comunicación.
  • Configuración del Yo y Políticas de Género En La Hybris de Alicia Genovese.
  • La sombra de mis recuerdos.
  • Cuerpo, escritura y biopoder en Vaca Sagrada, de Diamela Eltit.
  • Masculinidad y Emociones. El caso de jóvenes estudiantes del Liceo de Aplicación.
  • «Ti üllkantun küme wirin dew küpay»: territorio, lengua y memoria en la poesía de mujeres mapuche de fines del siglo XX y principios del XXI.
  • Subjetividad femenina y experiencia moderna en la escritura de Alfonsina Storni.

Diferentes Títulos de Ejemplo para la Tesis y Trabajo de Final de Grado o Master de Un ensayo sobre el feminismo

  • Desde las voces de la tradición al encuentro con la propia voz: el viaje de la escritura poética de Rosario Castellanos.
  • Entre la medusa y el unicornio. Manifestaciones de écriture féminine en Tu não te moves de ti y Fluxo-Floema de Hilda Hilst.
  • Mediación y violencia intrafamiliar: ¿son compatibles?. Un análisis desde la perspectiva de género.
  • Mujeres e Ilustración: polémica de los sexos en el Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias Públicas (1791-1795).
  • Hacia una retórica de lo monstruoso en la obra de Gabriela Rivera.
  • Feminicidios en Ciudad Juárez: estética política de la memoria.
  • Subvertir la categoría violada.
  • Kangechi lo otro con otros.
  • ¡A descolonizar!: la propuesta de una identidad mestiza en dos autoras latinoamericanas contemporáneas: Gloria Anzaldúa y Silvia Rivera Cusicanqui.
  • No hay como una contadora para hacer contar: metapoesía y mujer poeta en la obra de Gabriela Mistral.
  • Prácticas artísticas queer «bajo la dictadura cívico-militar y gobiernos de la transición democrática», entre 1973-1996.
  • Las memorias de Mamá Blanca, de Teresa de la Parra: identidades y lenguajes nuevos en la modernidad latinoamericana.
  • Eróticas colonizadas, resistencias erotizadas: aproximaciones al discurso amoroso en Ceremonias de Jaime Huenún y Mapurbe, venganza a raíz de David Añiñir.
  • Significaciones asociadas a la feminidad en la trayectoria de enfermedad mental de mujeres que se atienden en la red de salud mental y psiquiatría del Servicio de Salud Metropolitano Sur.
  • Del misticismo decadentista a la religiosidad revolucionaria: estudio sobre el desarrollo de la dimensión religiosa en el pensamiento de José Carlos Mariátegui.
  • Introducciones del uso: Derrida y la epokhé heideggeriana.
  • Género y canon: la escritura de Marta Brunet.
  • Iniciativa latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres.
  • La prosa poética de Gabriela Mistral: identidad y discurso.
  • Ciencia y mujeres: ¿naturalmente incompatibles o socialmente invisibilizadas? una breve revisión de la historia de las mujeres en su relación con la ciencia.
  • Sexualidad y cuerpo en relatos de mujeres con vaginismo.
  • Repeticiones manuales resistentes.
  • Acerca de la familia cristiana: Discurso católico, familia y géneros 1925-2004.
  • «Vías de agenciamiento de mujeres que viven o han vivido violencia de género en el contexto de pareja y su articulación con la intervención grupal».
  • De Plaza Italia a Plaza de la Dignidad: espacio público y patrimonio en tiempos de crisis.
  • Etica, estética y cosmética del cuerpo: la escritura de Diamela Eltit.
  • La categoría sexo/género como violencia epistémica inherente en los cuerpos queer: una mirada a El deseo invisible: Santiago cola antes del golpe de Gonzalo Asalazar y Los topos de Félix Bruzzone.

Anteriores Trabajos Finales de Grado y Tesis de Un ensayo sobre el feminismo que como prototipo

  • Modernidad e identidad en Charles Taylor.
  • Japoanimación: una travesía semiológica de la película Sailor Mooon.
  • El proceso de individuación a través del desarrollo de la identidad lésbica.
  • Cuerpo y activismo fotográfico: la protesta social a través de tácticas de diseño.
  • Edith Wharton: profeta de la condición femenina.
  • Violencia de género a personas privadas de libertad: recepción del derecho internacional de los derechos humanos por los tribunales superiores de justicia.
  • El demiurgo ciego: la huella gnóstica en la narrativa de Jorge Luis Borges.
  • ¿Ruptura o Continuidad?. Reflexiones en torno al Heteropatriarcado a partir de los relatos de un grupo de jóvenes infractores/as de ley.
  • Manos clavadas y tetas al aire: tensiones entre el cuerpo y la representación en torno al arte y a la política: filosofía de la sensibilidad: experiencia y representación en los límites de la subjetividad.
  • Diseño de un libro album sobre la introversión basado en la comunicación emocional.
  • Recuperaciòn. Cuando lo pùblico no es comunitario.
  • Cuerpos «orientalizados»: tribus urbanas y el habitar visual del malestar.
  • Elementos fundantes de la ética del cuidado y su posible aporte para la relación clínica.
  • Envejecimiento y menopausia: experiencias corporales e identidad de género en mujeres mayores de la Región Metropolitana.
  • Alternativa rizomática para el Teatro Contemporáneo.
  • Una romántica en España: elaboraciones discursivas y sus posibilidades en las posturas críticas sobre el matrimonio y el divorcio en Dos mujeres (1842-43) de Gertrudis Gómez de Avellaneda.
  • Premisas en torno al género del equipo del Programa de Intervención Familiar en Violencia Intrafamiliar de COSAM Pudahuel.
  • El incesto como perversión, subversión y suplemento del origen en El cuarto mundo de Diamela Eltit.
  • Reconocimiento del género en la infancia: Análisis de los significados y estrategias de aplicación del enfoque de género en Sename y en el Programa de reparación de maltrato Independencia, Programa de reparación de maltrato Quilicura y Programa de prevención focalizada Quilicura de la Fundación Ciudad del Niño.
  • Violencia en la escuela: Significados otorgados por profesores y profesoras a la violencia de género al interior de los establecimientos educacionales.
  • Entre la identidad sexual y la sexuación: La transexualidad en la teoría psicoanalítica lacaniana de Henry Frignet y Genevieve Morel.
  • Memoria: cuerpo y marginalidad en la narrativa de Diamela Eltit.
  • La corporalidad del silencio: cuando recuperamos la voz, nos callan el cuerpo.
  • Las temporeras de la fruta: cuerpo y relaciones familiares en la faena agrícola: una aproximación desde los estudios de género. Provincia de Quillota, 1980-2007.
  • Una perspectiva para ver: El intelectual crítico de Beatriz Sarlo.
  • Decir a y desde los sujetos. La traducción como un performance de la ética feminista.
  • Aimé Césaire desde América Latina: Diálogos con el poeta de la negritud.
  • Entre lo íntimo y lo político: María Cristina López Stewart (1952-1974): la recuperación de una historia de vida en resistencia.
  • Subjetividad femenina y gordura: una perspectiva desde los estudios culturales y género.
  • La novela Vargas Viliana: una escritura del límite: un estudio sobre la transgresión y decadencia en El alma de los lirios.

Seleccionando el nombre de Tesis y Trabajos para Grado y Master de Un ensayo sobre el feminismo TFG TFM

  • Memorias fuera del género: cuerpos, placeres y políticas para narrarse trans.
  • «Todo lo humano es nuestro». El pensamiento anticolonial de José Carlos Mariátegui y Frantz Fanon.
  • «El ser o su intermedio»: el desmontaje del yo en la poesía de Nadia Prado.
  • Una Aproximación a la Historia del Tiempo presente: Las décadas de los sesenta y los setenta desde las perspectivas de los imaginarios políticos y de las memorias.
  • Las no sanciones a los delitos de violencia de género en el contexto familiar mapuche ¿salida alternativo, invisibilizante o estructurante del rol de las mujeres mapuche? la Araucanía, años 2011-2012.
  • Las profesoras universitarias de género: Percepciones a partir de su experiencia académica.
  • Los fracasos de Don Juan. Una aproximación a la subjetividad masculina en contextos de violencia de pareja.
  • Rabia: dos estrategias de significación para la construcción de sujeto y espacio.
  • Identidad social en patriagonia de Ivonne Coñuecar.
  • Filosofía política contemporánea: desposesión y precariedad: propuestas desde la performatividad política: Judith Butler y Athena Athanasiou.
  • Identidad laboral en el empleo doméstico.
  • Análisis y propuesta de fuentes secundarias en los textos escolares de segundo y tercero de Enseñanza Media para historia, geografía y ciencias sociales: desde una perspectiva de género.
  • Construcciones de los cuerpos de la niñez internada en la década del dos mil: una aproximación desde el género.
  • Escritura en el umbral: el sujeto femenino en el poema en prosa de cuatro escritoras del Cono Sur.
  • Poligamia mapuche / Pu domo ñi Duam (un asunto de mujeres): Politización y despolitización de una práctica en relación a la posición de las mujeres al interior de la sociedad mapuche.
  • Autobiografía: infancia, memoria y olvido desde una perspectiva filosófica.
  • Boca seca.
  • Conocimiento Situado y el Problema de la Subjetividad del Investigador/a.
  • Un Flâneur a Contrapelo: (Des) configuración de Modernidad en Espantapájaros de Oliverio Girondo.

Temas como guía para la Tesis de Un ensayo sobre el feminismo TFG TFM 2023

  • Intelectuales afrodescendientes de habla hispana: debates y trayectorias en el siglo XX latinoamericano.
  • Sufrimiento laboral y relatos de vida en una generación de profesionales postdictadura dentro de un modelo neoliberal avanzado.
  • El lugar de la cura en la terapia reparativa con personas homosexuales. análisis crítico de las condiciones de emergencia del dispositivo reparativo y sus implicancias sobre el trabajo clínico con personas homosexuales.
  • Saberes docentes emocionales en el trabajo cotidiano de profesores de enseñanza media.
  • Enfoques representacionales del cuerpo en la escena: Nociones básicas para la creación de representaciones visuales miméticas, simbólicas y simbólico-abstractas en el vestuario escénico.
  • Género y Ministerio Público: Creación de la Unidad Especializada en D.D.H.H., Violencia de Género y Delitos Sexuales, ¿regenerización institucional o cambio nominal?.
  • Los significados de ser mujer, lesbiana y envejecer: vidas, discursos y realidades.
  • Estrategias de sobrevivencia en familias de mujeres. Santiago y Buenos Aires, 2000-2010.
  • Arteterapia en el espacio comunitario: facilitando cohesión grupal desde el proceso creativo con adultos mayores.
  • Críticas al proceso penal internacional ante la Corte Penal Internacional desde una perspectiva «interseccional».
  • Reescrituras y contraescrituras de la Escena de Avanzada.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.