Inicio » social » Tesis de Un Ensayo Sobre Las Redes Sociales: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Un Ensayo Sobre Las Redes Sociales – TFG – TFM

temas de tesis de Un Ensayo Sobre Las Redes Sociales, ejemplos para tesis en Un Ensayo Sobre Las Redes Sociales, ideas para tesis en Un Ensayo Sobre Las Redes Sociales, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

El tema que hayas elegido para crear la tesis, tiene que ser algo que sea de tu agrado y se te haga cómodo de abordarla. Así podrás desarrollarla fácilmente.

Mejores Títulos para Tesis en Un ensayo sobre las redes sociales en 2023

  • Epistemología y ciencias sociales: ensayos latinoamericanos.
  • ¿Hemos perdido la razón?: Ensayo sobre el devenir sociológico.
  • Actores sociales, redes y nuevas formas de acción colectiva.
  • Salas de ensayo musical Rockstart.
  • Concentración de mercado y poder: una relación entre libre competencia, libertad de expresión y democracia. Caso de estudio: caso AT&TTime Warner y las redes sociales.
  • Movimiento Okupa: Praxis, redes sociales y formas de acción colectiva.
  • Particularidades estéticas e ideológicas de la obra ensayística de William Ospina.
  • Sexualización en adolescentes: impacto de redes sociales y publicidad en la percepción del proceso de sexualización en estudiantes.
  • Las ciencias sociales Latinoamericanas, sus condiciones y desafíos ante la sociedad del siglo veintiuno.
  • Identidades Culturales, Redes Tecnológicas y Acción Colectiva: El Movimiento Zapatista y el Movimiento de los Foros Sociales en América latina.
  • Blog Invitro: articulando conocimiento colaborativo en el hábitat residencial y el territorio.
  • Las redes sociales y su incidencia en la forma en que los jóvenes se comunican y utilizan la lengua. Perspectiva de los docentes de lenguaje y comunicación.
  • Entre el universalismo y el relativismo: Reposicionamiento de las ciencias sociales latinoamericanas.
  • Imágen corporal y redes sociales en jóvenes de sexo femenino en etapa de adolescencia temprana.
  • Significaciones de la presentación e interacción mediante fotografías en Instagram: hacia la configuración de una experiencia socio-técnica.
  • Mediaciones del sistema político frente al activismo digital.
  • El enfoque comunitario. Estudio de sus modelos de base.
  • En un abrir y cerrar de Facebook. Hacia una comprensión de la presentación del sí mismo en el servicio de red social virtual.
  • Imaginarios sociales de jóvenes universitarios sobre su participación ciudadana en redes sociales virtuales.
  • La realidad de lo improbable: colaboración, una manifestación social marginal.
  • Contrafuego. Relatos autobiográficos. Práctica experimental del video-ensayo en el campo del diseño desde una perspectiva crítica.
  • Requerimientos sobre la resistencia al fuego y traspaso de humos en puertas usadas en los edificios.
  • Herramientas colaborativas para la producción de conocimiento sobre Hábitat residencial.
  • Mujeres mayores sin hijos en la ruralidad del Archipiélago de Chiloé: tejiendo redes de apoyo.
  • “La construcción de alteridad en el espacio urbano” Etnografía multisituada de la migración peruana en Iquique.
  • La Agencia Española de Protección de Datos. Descripción y análisis de su rol en la protección a la vida privada y tratamiento de datos personales en las redes sociales.
  • Las estrategias escriturales y el discurso sobre la situación de la mujer en la escritura ensayística de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Camila Henríquez Ureña.
  • Construcción de Equipos de Trabajo Mediante Análisis de Redes Sociales e Identificación de Atributos Personales.
  • El papel virtual.
  • Youtube un apoyo didáctico a la asignatura de Lenguaje y Comunicación.
  • Capital social y regeneración urbana: una construcción de ciudadanía para la ciudad del siglo XXI.
  • Redes y estructuras familiares en la experiencia del territorio: un acercamiento cualitativo y comprehensivo a los discursos de habitantes de comunidades rurales de la Península de Lacuy, Isla Grande de Chiloé.
  • Estudio de pre factibilidad para desarrollar una red social.

Títulos para la Tesis en Un ensayo sobre las redes sociales TFG-TFM

  • La Paradoja de la Política Social y el Programa Puente: Superación de la extrema pobreza o inclusión/exclusión social.
  • Innovación social y emprendimiento social: investigaciones científicas entre 2000-2014 e instituciones visibles en Latinoamérica que los apoyan.
  • Redes de reguladores: una nueva realidad jurídica en el derecho internacional económico.
  • Bebés con alergia alimentaria.
  • Subdesarrollo y cultura: una historia conceptual de la izquierda cultural latinoamericana en los años sesenta.
  • Déficit de hierro y posterior reforzamiento del metal producen cambios en la estructura de la microbiota intestinal de Drosophila melanogaster.
  • Vejez y participación ciudadana. Una mirada desde el Capital Social.
  • Apropiación de la telefonía móvil inteligente: usos y significaciones del Smartphone en la vida cotidiana de usuarios de 15 a 25 años.
  • Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación.
  • Bioética y biopolítica en el debate sobre la investigacion biomédica internacional: los ensayos clínicos de la industria farmacéutica.
  • Archivo amoroso.
  • Indagación filosófica en torno al ensayo:Borges y Lukács como paradigmas de ensayo literario y ensayo filosófico.
  • Desarrollo de sitio web www.picnictv.cl.
  • Chacras, alamedas y baldíos: formas rurales de verde en la modernización urbana de Santiago.
  • Musimapp.
  • La relación entre el capital social y el desarrollo de prácticas preventivas en torno a incendios de interfaz urbano-forestal. Caso de estudio población Las Palmas I.
  • El imaginario geográfico de José Carlos Mariátegui.Sin calco ni copia y con los pies en la tierra.
  • La explicación en Antropología.
  • Desarrollo de un material compuesto a base de Mats de yoga y Poliuretano para la fabricación de elementos de apoyo para la práctica de yoga.
  • Injurias y calumnias a través de redes sociales digitales: eficacia de la legislación nacional en la protección de los intereses de la víctima.
  • Presentación.
  • Nuit Debout: ocupación de plazas, convergencia de luchas y derecho a la ciudad en Francia.
  • Modelo de gestión para agrupaciones sinfónicas escolares, en base a repertorios identitarios de la comunidad.
  • Forma de reconstrucción de la identidad sociocultural del inmigrante peruano llegado a Santiago en la última década.
  • En clave adolescente: referentes, prácticas y hábitos del consumo audiovisual.

Algunos Temas para hacer una tesis en 2023

  • Evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica para la creación de una empresa de taller de mantención de redes para la industria salmonera.
  • Plan estratégico de expansión y sustentabilidad económica para servicios de ingeniería contra incendios y laboratorio de ensayo de fuego de IDIEM.
  • Trayectorias sociolaborales juveniles. Discursos sobre experiencias laborales y empleabilidad.
  • Diseño de un libro album sobre la introversión basado en la comunicación emocional.
  • Reflexiones sobre la globalización desde el planteamiento de Marshall McLuhan.
  • Perspectivas estratégicas y miradas tácticas: propuesta de un enfoque crítico y reflexivo en torno al proyecto urbano.
  • Recomendaciones para el uso de fibras como reemplazo parcial de armadura en casas de hormigón.
  • Lo mágico de las tecnologías y de las fronteras: un comentario a Beyond Imported.
  • EDITORIALES Y CÍRCULOS INTELECTUALES EN CHILE 1930-1950.
  • Presencias y ausencias sufíes en el Diván del Tamarit, de Federico García Lorca.
  • Desarrollo de material textil no tejido basado en fibras de corteza de Euclyptus Globulus para aplicaciones de diseño de indumentaria.
  • Diseño e implementación de un curso teórico y de un laboratorio sobre calidad en redes 3G y LTE.
  • APIJET. Sistema de aplicación manual, para tratamiento ácido oxálico en jarabe de azúcar, en el rubro apícola.
  • La danza en el contexto de las tic en educación informal.
  • Reflexión e intervención comunitaria. Efectos de la observación éxito/fracaso en el rediseño de las estrategias de intervención de programas de desarrollo local.
  • Habitantes pero inmigrantes en Santiago Centro: Discursos en torno a la inmigración haitiana y su relación con el espacio físico y social del barrio 10 de Julio.
  • Ola ke ase?: estética adolescente en Santiago.
  • “El camino al Bicentenario de América Latina: El papel político de la Iglesia Católica”.
  • Estrategias de promoción de la participación en intervenciones sociales. Análisis de la participación a partir de un estudio de casos.
  • Organización y financiamiento de las compañías de teatro emergentes en la Región Metropolitana.
  • Cultura en tinta.
  • “Trabajo como arte: características y representaciones del trabajo en Artistas Escénicos de la región de Valparaíso”.
  • El valor de los actos estatales unilaterales en el Derecho Internacional Público.
  • Interés complementario: Diseño e implementación de una metodología de estudio de mercado orientado a redes sociales, con el uso de herramientas de minería de opiniones.
  • Cultura digital y competencias comunicativas: aproximaciones a la producción de contenido mediático desde la experiencia didáctica en la escuela.

Temas de Tesis de Un ensayo sobre las redes sociales que te funcionarán como guía

  • Tres Investigaciones sobre la pertinencia intelectual de la Sociología.
  • Culturas de Consumo de Alcohol y Cocaína en Mujeres Jóvenes de la Región Metropolitana: Territorios Psicotrópicos de la Experiencia Femenina Juvenil Urbana.
  • Las metamorfosis del Príncipe.
  • Prácticas de promoción de salud basadas en el arte: un análisis de iniciativas y experiencias.
  • Hacerse varón en liceos municipales: Dinámicas de género en las construcciones de masculinidades.
  • La función crítica de la fotografía: por una pedagogía de la mirada.
  • Algunos efectos de procesos acelerados de modernización: solidaridad, individualismo y colaboración social.
  • La Ecoescuela Vivencial: Quillota en Transición, Cultura política y sentido de la acción colectiva en una organización permacultural.
  • Gestionando en la diversidad: desafíos y propuestas de promoción y gestión cultural en las comunidades culturales urbanas de Chillán.
  • Ciudadano gay: visualidades y plusvalía sexual en tiempo liberales.
  • Recursos para la Investigación Sistémico/Constructivista.
  • Elaboración de modelo de negocio para la implementación de servicios de entrenamiento en ensayos no destructivos.
  • Prácticas metodológicas en el nuevo marco curricular en el subsector de aprendizaje lengua castellana y comunicación en un liceo municipal. Un estudio de caso.
  • Pueblos transfronterizos en la Puna de Atacama: Conectividad de redes en el país más allá de las nubes.
  • Identidades y nuevos conflictos.
  • El director teatral y la orientación de lo colectivo. Un acercamiento sociológico a la observación y trabajo del director teatral en el proceso constructivo de los elementos teatrales que contribuyen a la emergencia de lo colectivo.
  • La opinión pública como actor internacional: el rol de la opinión pública en el caso del «levantamiento egipcio».
  • Diálogo Social y Acción Comunicativa. Estudio caso de un supermercado.
  • Evade! Reflexiones en torno a la potencia de un escrito.
  • Jóvenes y participación política: prácticas, imaginarios y medios de comunicación.
  • Educación feminista para prevenir la violencia de género.
  • El grupo pequeño: “Teoría y técnicas para la acción”.
  • Nación, «raza» y americanismo en el ensayo latinoamericano de los años treinta: Samuel Ramos y Gabriela Mistral.
  • Matices temporales: el diseño del tiempo en las ciencias y en las artes.
  • Francisco Albornoz o moviendo la prodigiosa red pública en las proximidades de C.
  • Percepción social del riesgo sísmico en escuelas de los barrios patrimoniales Yungay-Matta.
  • Modelo para la automatización del proceso de determinación de riesgo de deserción en alumnos universitarios.
  • Problemas del pensamiento sobre Latinoamérica. Entre la identidad y la máscara.
  • Trayectorias residenciales y prácticas espaciales de los hogares migrantes latinoamericanos del centro y pericentro de la ciudad de Iquique.

Buenos Títulos de Ejemplo para una Tesis o Trabajo de Final de Grado o de Master de Un ensayo sobre las redes sociales

  • Análisis de la red de información y adopción de innovaciones en productores lecheros en la provincia de Melipilla.
  • Prácticas y significados del artivismo como dispositivo de influencia social en el fortalecimiento y construcción de identidad comunitaria y lucha contra la violencia Hétero-Cis-Patriarcal, por parte de artivistas Lesbo-feministas y disidencias con identidades no masculinas.
  • Intelectuales afrodescendientes de habla hispana: debates y trayectorias en el siglo XX latinoamericano.
  • Hacia una sociología de las élites: Una revisión crítica del elitismo Clásico de Mosca, Pareto y Michels.
  • La institucionalización del cuerpo como fragmentación silenciosa del yo: identificación, clasificación y exclusión.
  • Movilización y conflicto: El Mercurio y su función de normalización y pedagogía social.
  • Vulnerabilidad y Precariedad Laboral Post Desastre. El caso de los Pescadores Artesanales de la Caleta de Duao tras el 27 de Febrero de 2010.
  • La configuración de la periferia explorando el papel de la cultura en las relaciones de poder entre centro y periferia.
  • El sentido de lo comunitario en el trabajo teatral: Sistematización de la experiencia de la compañía de teatro Bandurrias.
  • Perspectiva constitucional del derecho de autor en el entorno digital.
  • El espectáculo que nos afecta: La vida en las ventanas (2002) de Andrés Neumann y Este es el mar (2017) de Mariana Enríquez.
  • Propuesta de Rediseño del Proceso de Aceleración de Emprendimientos Dinámicos para Octantis.
  • Caracterización de un material laminado desarrollado a partir de corteza de eucalyptus globulus para potenciales aplicaciones en líneas de productos.
  • El movimiento del Software libre como productor de semánticas de transformación social: Usuarios y desarrolladores.
  • Culturas Organizacionales Ensambladas Estudio comprensivo de dinámicas de ensamblaje de prácticas del trabajo en conductores de una organización del sistema Transantiago.
  • La doble determinación de la Opinión Pública como objeto de investigación social: lo técnico-científico y lo político.
  • Prácticas sociales públicas en torno a la muerte: representaciones sociales mortuorias en Arica entre 1883-1932.
  • La imagen latente: Walter Benjamin y la historia del arte.
  • La participación en la comunidad como expresión de ciudadanía activa en jóvenes universitarios, ¿De qué depende?.
  • Propuesta de un manual de curso de emprendimiento e innovación social.
  • Kinesiología y discapacidad: perspectivas para una práctica basada en derechos.
  • El flaite: entre la exclusión y la pertenencia.
  • Representaciones sociales de las familias sobre la educación y su incidencia en la elección de escuelas.
  • Sufrimiento laboral y relatos de vida en una generación de profesionales postdictadura dentro de un modelo neoliberal avanzado.

Seleccionar el nombre para Tesis y Trabajos de final de Grado y final de Master de Un ensayo sobre las redes sociales TFG TFM

  • Jóvenes de la Legua: ¿Ideologías negadas?.
  • Apropiación Tecnológica de Facebook en la Mediana Edad.
  • Características de la implementación de una intervención en salud mental escolar: la experiencia de los equipos ejecutores.
  • Infancia vulnerada en contextos de pobreza: una aproximación a las acciones desarrolladas por los Apoyos Familiares pertenecientes al Programa Familias, Seguridades y Oportunidades.
  • Diseño conectado. Proyecto de una interfaz para la creación de redes de colaboración dentro de las comunidades creativas. El caso del diseño de packaging.
  • La presentación de la ciudad en la vida cotidiana. Estudio fenomenológico sobre segregación territorial.
  • Estrategia de crecimiento para la Empresa de Laboratorios de Certificación «Lmt» dedicada a la industria de la construcción.
  • La ciudad y su espacio literario en las crónicas de José Donoso.
  • Política y sociedad civil:Una aproximación a cómo se constituyen las OSC en actores políticos en torno a temáticas socio-ambientales, de género y seguridad.
  • Los principios de seguridad social en la reforma previsional y la nueva institucionalidad.
  • Bases para una ingeniería sustentable: Tecnología, sociedad y naturaleza.
  • Aportes para una política cultural de base comunitaria de la Municipalidad de Lo Prado: un estudio de caso desde la sistematización de las prácticas.
  • Elementos constitutivos de la continuidad del cuidado en salud mental. Una revisión sistemática de la literatura.
  • Estudio sobre la evaluación y análisis de las características físico-mecánicas y apreciativas de un biopolímero conformado de micelio de hongo ostra y desechos de mimbre.
  • La evaluación de impacto regulatorio en materias de derechos humanos. Aplicación actual, desafíos y potencialidades.
  • El Sistema Internacional y la Sociedad de la Información: La búsqueda de indicadores armonizados por América Latina.
  • Redes de cooperación en América Latina: ONGS – Estados – Empresa privada. El caso de COANIQUEM.
  • Musas del hogar y la fe: La escritura pública de Rosario Orrego de Uribe.
  • La creación de Alto Hospicio: el rol de la vivienda social en la producción de ciudades intermedias.
  • El concepto de movimiento popular: revisión de la historiografía (1950-2013) y una proposición conceptual.
  • ¿Qué se evalúa cuando se evalúa?.
  • Espacios vacantes en el pericentro del Gran Santiago: análisis tipológico y factores que condicionan sus procesos de regeneración desde la perspectiva de los actores involucrados.
  • Mujeres, envejecimiento y no maternidad: Construcción de significados en torno a la vejez y la feminidad desde las biografías de mujeres mayores sin hijos/as.
  • La dimensión estética de la moda y su relación con el arte contemporáneo.
  • Plataforma visual interactiva de interpretación lingüística latinoamericana. El cuaderno del sur.
  • Del misticismo decadentista a la religiosidad revolucionaria: estudio sobre el desarrollo de la dimensión religiosa en el pensamiento de José Carlos Mariátegui.
  • Construcción del hábitat residencial en poblaciones de bajos recursos. Intervenciones del habitante en el entorno inmediato en conjuntos habitacionales de vivienda social.

Temas como ejemplo para tu Tesis de Un ensayo sobre las redes sociales TFG-TFM

  • Espacios compartidos; ocio, negocio y el reto de la dualidad: oportunidad de revitalización del espacio Caracol Los Leones desde un plan de de gestión cultur.
  • Arteterapia en el espacio comunitario: facilitando cohesión grupal desde el proceso creativo con adultos mayores.
  • Educación en la sociedad de control aportes de Michel Foucault para la crítica a la reforma educativa neoliberal.
  • Modelo para detección de grietas incipientes en vigas de hormigón armado en base a Deep Learning.
  • La escritura de mujeres, la esfera pública letrada y la autoría literaria femenina en el Caribe anglófono e hispano: los debates sobre la esclavitud y su abolición en el siglo XIX.
  • La teoría crítica de Axel Honneth ante la crisis ambiental: límites de una teoría social basada en el reconocimiento.
  • El ideario militar a partir de la revolución de septiembre, durante el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo y su repercusión en la reforma estatal (1924-1931).
  • La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético.
  • Desde la constitución de la demanda social a la generación de una política pública: el caso del financiamiento para diagnósticos y tratamientos médicos de alto costo.
  • La respuesta del espectador ante el hecho noticioso en el teatro: La conciencia social y la respuesta empática del espectador ante la puesta en escena de «La voz del enemigo».

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.