Inicio » textos » Tesis de Un Texto Argumentativo: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Un Texto Argumentativo – TFG – TFM

temas de tesis de Un Texto Argumentativo, ejemplos para tesis en Un Texto Argumentativo, ideas para tesis en Un Texto Argumentativo, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Preparar una tesis profesional es un elemento importante para finalizar los estudios de tu carrera. Elegir el título más correcto se ha vuelto uno de los grandes problemas para todo estudiante, pero no es tan extenuante como se piensa.

Temas de patrón para la Tesis de Un texto argumentativo TFG o TFM 2023

  • Uso de marcadores discursivos en textos argumentativos escritos por estudiantes de enseñanza media.
  • Expresiones lingüísticas en el discurso argumentativo: una aproximación semántica.
  • Habilidades de lectura de jóvenes al término de la secundaria: ¿qué se predice para su lectura en contextos universitarios?.
  • Por último, como operador argumentativo en español: Función pragmática y variación regional con datos del corpus preseea.
  • Mecanismos de cohesión en textos narrativos y argumentativos producidos por estudiantes de 7° básico.
  • Por el interés del niño: discursos y prácticas institucionales.
  • La observación de fenómenos de la naturaleza y el espacio como promotores de procesos argumentativos en niños y niñas de NT2.
  • Multiplicidad identitaria en Cárcel de mujeres de María Carolina Geel.
  • Marcas gramaticales y tipos de definición empleados en el tratamiento lexicográfico de marcadores discursivos argumentativos en el DRAE (22a ed.).
  • Análisis de la argumentación y los procesos inferenciales en una muestra de textos publicitarios impresos en lengua española.
  • La opinión y la evaluación en un editorial de prensa.
  • La ley penal y su interpretación.
  • La investigación lógica de las normas de G.H Von Wright y su conexión con la filosofía de Ludwig Wittgenstein.
  • La modalidad dialéctica y otras categorías de modalidad dual (o complementaria) en algunos géneros discursivos.
  • El discurso argumentativo en las Cartas II y VIII de Pedro de Valdivia.
  • Relaciones retóricas en producciones escritas por niños de 4o básico.
  • Youtube un apoyo didáctico a la asignatura de Lenguaje y Comunicación.
  • Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas.
  • La comunicación de resultados de investigación: un estudio comparativo de un discurso académico y de prensa.
  • Más allá de la popularidad de crudo ecuador: análisis de sus menes y comentarios.
  • Contribución a la lectura del libro Réquiem de Andrés Morales.
  • La hoz y el martillo en la producción literaria del escritor brasileño Jorge Amado.
  • Particularidades estéticas e ideológicas de la obra ensayística de William Ospina.
  • Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula.
  • Análisis argumentativo de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad fundados en discriminación por orientación sexual.
  • Carta/Informe (1979): ,fragmento de una posibilidad.
  • La noción de hipertexto y su aplicación didáctica en los Programas de Estudio de Lengua Castellana y Comunicación para la Enseñanza Media.

Algunos Temas recomendados para hacer una tesis

  • La elaboración de discurso narrativo escrito: una experiencia.
  • Relaciones morfosintácticas supraoracionales.
  • Eficacia de la Constitución en el derecho del trabajo. Una problematización.
  • La cobardía feminista: un análisis crítico de una investigación social del centro de estudios de la mujer.
  • Análisis de los principales procedimientos cómicos utilizados en los tres primeros cantos de Los cantos de Maldoror, del Conde de Lautréamont.
  • El debate constitucional sobre el derecho a la educación y su impacto en la ciudadanía.
  • La gramática textual: un paradigma en la enseñanza de la gramática del inglés como lengua extranjera.
  • Actitudes hacia la evaluación sumativa de la lectura literaria y domiciliaria en estudiantes de tercero medio.
  • El desobramiento cadavérico en Los sueños de Caín.
  • El uso estratégico del meme en comunicación política.
  • Racionalidad, crítica y ciencia: elementos para explicar la separación de la teoría y la práctica en el marxismo occidental.
  • Relación entre las estrategias de aprendizaje y el desarrollo de las habilidades de comprensión y producción textual.
  • Justicia social: una discusión desde la filosofía moral y política.
  • Metodología de la investigación lingüística. Prácticas de escritura.
  • La Filosofía sin mundo de Emmanuel Lévinas.
  • Razón, letra y metáfora como determinaciones de un modelo hermenéutico para el texto bíblico en las «Cartas» y la «Historia Calamitatum» de Pedro Abelardo.
  • La estrategia indirecta china como vía de solución al desacuerdo profundo.
  • H. L. A. Hart y las sirenas cientificistas. Una genealogía de la tradición analítica de la filosofía del derecho de los siglos XX y XXI.
  • Producción, consumo y subjetividad en el texto literario-periodístico: pasos hacia una perspectiva de segundo grado.
  • La labor jurisprudencial desde la filosofía jurídica deleuziana.
  • De la imagen del cuerpo al goce del texto: poesía y gestos re-venidos/vertidos.
  • Velando las máscaras: lecturas del texto (auto)biográfico «Correr el tupido velo» de Pilar Donoso.
  • Desarrollo de la competencia lectora utilizando recursos digitales de aprendizaje.
  • La celda, el hábito y la evasión epistolar en Sor Juana Inés de la Cruz.
  • Diseño de una estrategia pedagógica que incorpora herramientas del visual thinking en la integración de tic para la enseñanza de la literatura de ficción en 5 año básico.
  • Sabiduría fragmentada: estudio y edición crítica de los índices bibliográficos de autoridades del Cautiverio Feliz (1673).
  • Juzgar con perspectiva de género: propuesta para un razonamiento judicial feminista.
  • El discurso femenino de resistencia frente a la violencia dictatorial en Carne de Perra de Fátima Sime.
  • Cuentas pendientes: «injertos paratextuales de una novela».

Selecciona el tema para Tesis y Trabajos para Grado y Master de Un texto argumentativo TFG y TFM

  • Control de constitucionalidad de los tratados. Análisis y comentarios del fallo del tribunal constitucional de 25 de agosto de 2009.
  • Nomadía lenguajera: fractura de lo femenino en el proyecto escritural de Guadalupe Santa Cruz.
  • Fusión totalitaria y separación utópica. Lectura de Emmanuel Lévinas y Miguel Abensour.
  • Una contextualización epistémica del surgimiento de la bioética.
  • Del fin del mundo o de la disolución de los entes.
  • Investigación breve sobre los presupuestos filosóficos en la distinción personal y unidad sustancial trinitaria en los tres grandes Capadocios.
  • Pena de muerte. Una reflexión comparativa.
  • Análisis de los tres niveles narrativos de «El beso de la mujer araña»: hacia la conformación del homosexual heroico.
  • Régimen del dolor y feminismo: prácticas políticas y estrategias de emancipación en el cuerpo adolorido de las mujeres MEMCH.
  • Socio-tecnología de la clínica: reflexividad y medicina.
  • Del gesto femenino y el sujeto seducido.
  • Lectura cinematográfica de El beso de la mujer Araña de Manuel Puig.
  • Los Sofistas y la Antilogía. Sobre las Estructuras Argumentales en los “Discursos Dobles” y en Gorgias.
  • Significado que tiene el uso de tic en la ensenanza de la escritura de ensayos en III° medio, para los profesores y alumnos participantes del proyecto die-ensayo en la Deutsche Schule de Santiago.
  • Naturaleza y sociedad: tradiciones discursivas en la región patagónica austral y en el archipiélago fueguino, 1880-1960.
  • Culturas Visuales Juveniles: los desafíos para el periodismo.
  • Uñumche y ecos: influencia de las corrientes literarias de la primera mitad del siglo XX en la música vocal de arte occidental.
  • Un estudio comparativo de la frecuencia de ocurrencia de las expresiones evaluativas en textos expositivos científicos en inglés.
  • Bases teóricas para el estudio de la interacción verbal.
  • El discurso detrás de la Ley: posturas discursivas sobre niñez y medicalización de la infancia en la «Ley Ritalín».
  • Las clases de Pierry.
  • Determinación del quantum indemnizatorio por daño moral en la jurisprudencia.
  • Creatividad en el torbellino: a propósito de un cuento de Allan Poe.
  • Las estrategias de gestión de la información en el discurso narrativo en contextos interactivos: una caracterización del discurso narrativo como tecnología cognitiva.
  • Análisis pragmático y sociolingüístico del marcador interrogativo de control de contacto ¿no es cierto? y sus variantes en el corpus PRESEEA.
  • La no procedencia del apremio de arresto en el cumplimiento forzado de la compensación económica.
  • Función del recurso de unificación de jurisprudencia con ocasión del despido indirecto y la nulidad del despido.
  • La concepción de «Justicia Social» según la perspectiva de la Suprema Corte Brasileña.
  • Los derechos sociales desde la libertad.
  • Alternativa rizomática para el Teatro Contemporáneo.

Titulares para la Tesis en Un texto argumentativo TFG TFM

  • La conseja de los Azcoitía como “marca” de una retombée neobarroca en el Obsceno pájaro de la noche (1970) de José Donoso.
  • La permisibilidad del aborto como problema ontológico.
  • El rol de la narración en la motivación de las sentencias.
  • Interpretación de contratos celebrados entre partes sofisticadas.
  • Ares y Dionisos: discurso político y poesía trágica en Fenicias de Eurípides.
  • Razón y normatividad. El debate entre Jürgen Habermas y Niklas Luhmann.
  • Arquitectura del poder dentro de la crisis representacional.
  • Una perspectiva para ver: El intelectual crítico de Beatriz Sarlo.
  • R.O.L.T.A.
  • Adjudicación de estados mentales mediante las emociones.
  • Hacia una construcción participativa de la política educacional: La propuesta alternativa del proyecto de éxito escolar en Valparaíso.
  • Los fantasmas mecánicos de la modernidad.
  • Daño moral por incumplimiento de contrato: un réquiem por la uniformidad jurisprudencial.
  • Expresión y creación desde un paradigma decolonial.
  • El «mito» como desmantelamiento de la «crisis» del proceso histórico en Orilla abandonada, Medea material, Paisaje con argonautas de Heiner Müller.
  • Las aporías del constitucionalismo moderno.
  • Perspectivas y propuestas didácticas para trans-formar la educación desde la disputa curricular: educación inclusiva y pedagogías queer.
  • La metamorfósis de Cobra. (Un análisis de género a la novela de Severo Sarduy).
  • Un nombre en la ventana: enargeia, caracterización e ingenio en las elegías eróticas de John Donne.
  • La escuela como institución moderna la paradoja de la libertad.
  • Comportamiento judicial de la Corte Suprema sobre delitos de lesa humanidad cometidos durante el periodo de la dictadura militar (1973-1990): el giro interpretativo con la radicación exclusiva de la segunda sala penal.
  • Diferencias de género en el empleo del discurso referido: aproximación sociolingüística y pragmático-discursiva.
  • Sobre el deslinde modernidad-posmodernidad en la poesía de Jorge Luis Borges: (una discusión a partir de las ediciones, las variantes y las figuras textuales del espacio y el sujeto en Fervor de Buenos Aires y El hacedor).
  • Experiencia de la mercancia arruinada en «Triste, solitario y final» de Osvaldo Soriano.
  • Interpretación e integración de la convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías.
  • Las potestades atípicas del juez laboral frente al garantismo procesal y el principio de juridicidad.
  • Las armas de un humorista: perversión y comicidad en Historia del ojo (bitácora de lectura).
  • El quiebre epistemológico y el surgimiento del nuevo sujeto de conocimiento en la Hist oria General y Nat ural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo.
  • Sobre la autonomía de la acción indemnizatoria. Reflexiones a propósito del caso “Zorin con cía. siderúrgica Huachipato 2012.
  • Posibilidad e imposibilidad interpretativa del Pragmatismo Formal para el estudio de la confianza en los actos de habla.

Geniales Títulos de Ejemplo para tu Tesis y Trabajo de Final de Grado o de Master de Un texto argumentativo

  • Análisis de la equidad en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Perspectivas para el futuro.
  • El derecho de acceso a la información frente a la protección de datos personales.
  • Del derecho de acrecer, de las sustituciones, de las asignaciones forzosas, de la apertura de la sucesión y del beneficio de inventario: proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias.
  • La sustitución de la sanción penal en la ley 20.084.
  • Hacia una antropología hispanoamericana situada.
  • Complejidad sintáctica: desarrollo de la subordinación adverbial en narraciones de niños y niñas de 6 a 12 años.
  • La democracia como proceso de deliberación colectiva: el discurso público en la Atenas Clásica.
  • «Todo lo humano es nuestro». El pensamiento anticolonial de José Carlos Mariátegui y Frantz Fanon.
  • El pensamiento conservador en la Constitución de 1980.
  • «Guaguacuentos». La lectura desde el nacimiento.
  • Mujeres e Ilustración: polémica de los sexos en el Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias Públicas (1791-1795).
  • Identificación y Análisis de los mecanismos de influencia educativa en una Secuencia Didáctica de Lenguaje de un preuniversitario popular.
  • Análisis pragmático y sociolingüístico de la partícula modal como (que) en el corpus PRESEEA.
  • Si sé tal revés se ver la tesis: (tres exposiciones y un palíndromo).
  • Construir el modelo: (Sobre los procesos constructivos en mi trabajo).
  • De locura y anormalidad: Los procesos detrás de la construcción social de la locura.
  • Los recuerdos traumáticos «corporalizados» frente a la fenomenología del tiempo husserliana: los límites del método estático y genético.
  • El bien y sus fines en la elaboración filosófico-teológica del De ciuitate Dei.
  • Literacidad como promoción del pensamiento crítico en niños y niñas de segundo nivel de transición y primero básico, de una escuela municipal de la comuna de Santiago centro.
  • El desplazamiento de las palabras en la escritura de Juan Luis Martínez.
  • Ideologías lingüísticas acerca del léxico en Miguel Luis Amunátegui Reyes.
  • Kant. La imaginación: propuesta para una lectura confusa de la Deducción Trascendental y de otros pasajes de la Crítica de la razón pura.
  • Disensos filosóficos: una reconstrucción racional del lugar y debates de la epistemología del desacuerdo.
  • Libertad, acontecimiento(s) y poder constituyente: Elementos para una política jurídica emancipatoria.
  • Chorizo Salvaje.
  • Significados que otorgan, docentes y estudiantes de Enseñanza Media del Liceo Tajamar de Providencia, a sus experiencias de lectura en el subsector de Lenguaje y Comunicación.
  • Relaciones entre filosofía y psicoanálisis: Gilles Deleuze aportes y crítica al pensamiento freudiano.
  • Hispanidad e hispanósfera: raíces y actualizaciones de post guerra fría.
  • El abandono de la defensa como mecanismo de protección del derecho al recurso del imputado: análisis de la hipótesis prevista en el artículo 354 inciso segundo del Código Procesal Penal.
  • Para una épica de los vencidos: memoria y narración en el ensayo fotográfico «Nexo», de Marcelo Brodsky.

Algunos Ideas para Tesis en Un texto argumentativo del 2023

  • Canibalismo, Nobilismo y Heterogeneidad: Comentario al libro Los Vencedores, de Guillaume Boccara.
  • La interpretación de los derechos económicos, sociales y culturales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional: período 2006-2010.
  • El vicio de falta de fundamentación de la sentencia en la jurisprudencia de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso años 2017-2018.
  • El derecho como forma de alcanzar la justicia.
  • El circuíto de lo escatológico o el apéndice de si mismo.
  • Conceptualización sobre participación ciudadana en la gestión pública y su relación con un mecanismo a nivel comunal.
  • Enseñanza del Inglés en contextos vulnerables: La fortalezas y debilidades que están presentes en la enseñanza. estudio de casos.
  • Relaciones entre arte, política y educación desde la educación estética integral de Herbert Read.
  • El ocurrir del mundo histórico en la imagen en movimiento: Pregunta por el estatuto de realidad en la imagen cinematográfica cuando ésta se enmarca en las categorías del género documental.
  • ELUSIÓN: el abuso de las formas jurídicas en la reforma tributaria del año 2014.
  • Análisis de la articulación de redes locales hacia niñez migrante en contextos complejos.
  • El problema de la conciencia histórica en Simón Bolívar: representación de la historia y construcción del proyecto político hispanoamericano.
  • La enseñanza de la historia en segundo ciclo básico. Una aproximación desde la perspectiva de los profesores y sus creencias epistemológicas.
  • Hacia un concepto de sana crítica: una propuesta de reconstrucción dogmática.
  • Interioridad: un punto de partida para la problemática ético-religiosa de S. Kierkegaard.
  • Evaluación de carga cognitiva y estado emocional mediante sensores psico-fisiológicos en tareas de redacción.
  • Crítica e integración en la filosofía de juventud de Friedrich Nietzsche.
  • Representaciones sociales de trabajadores agrícolas acerca del riesgo asociado a la exposición a plaguicidas.
  • Carritos detención obligada — Carritos de street food como parte del patrimonio urbano de Santiago.
  • Construcciones de los cuerpos de la niñez internada en la década del dos mil: una aproximación desde el género.
  • Principios de legitimación del ius puniendi estatal en el derecho administrativo sancionador: revisión crítica.
  • Aporte del dialogo moral en la formación ética y bioética en enfermería.
  • La síntesis raciovitalista de la libertad.
  • El cuidado de si como una forma de estar en la supervision sistémica relacional.
  • Las redes sociales y su incidencia en la forma en que los jóvenes se comunican y utilizan la lengua. Perspectiva de los docentes de lenguaje y comunicación.
  • Significado que le asignan los profesores participantes del proyecto e-­‐Pels al uso de las TIC en la enseñanza del Lenguaje.
  • La montaña abismada. Basado en un film de Alejandro Jodorowsky «La montaña sagrada».
  • Sobre los derechos fundamentales y su eficacia.
  • Punto ciego: el lugar de lo invisible para la construcción de lo visible en Jacques Derrida.
  • Greek y Edipo Rey: la recepción contemporánea de un clásico.
  • La comunicación y la excepción: nociones preliminares en torno al discurso democrático.
  • El triunfo y la derrota de un caballo de carrera.
  • Del misticismo decadentista a la religiosidad revolucionaria: estudio sobre el desarrollo de la dimensión religiosa en el pensamiento de José Carlos Mariátegui.
  • NOSOTROS, MODERNOS: La exigencia de la época en el pensamiento de Philippe Lacoue-Labarthe.
  • La (in) visibilización de las mujeres jóvenes en el discurso de la prensa sufragista feminista, 1935-1949.
  • Uso ritual de sustancias y su eventual contradicción con la Ley no. 20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas: análisis jurisprudencial.

Otros Tesis de Un texto argumentativo que como modelo

  • Construcción del paisaje de la conciencia en narraciones orales producidas por niños víctimas de agresión sexual mediante la aplicación del test de apercepción infantil Cat-a: análisis de los verbos y de la subordinación.
  • Ley de responsabilidad penal adolescente: los discursos de las posiciones judiciales en la sala de audiencias, en torno a los/las jóvenes imputados de cometer un delito.
  • Problemas de interpretación: crítica de arte, público y prensa frente a la obra de Gustave Coubert.
  • Coreópolis: cuerpos, movimientos, apariciones.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.