Inicio » violencia » Tesis de Violencia Fisica Contra La Mujer: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Violencia Fisica Contra La Mujer – TFG – TFM

temas de tesis de Violencia Fisica Contra La Mujer, ejemplos para tesis en Violencia Fisica Contra La Mujer, ideas para tesis en Violencia Fisica Contra La Mujer, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

En este artículo recopilamos para ti una lista de títulos de trabajos de grado que te funcionarán de ejemplo para elegir tu tema.

Elegir el nombre de Tesis y Trabajo para final de Grado y Master de Violencia fisica contra la mujer TFG – TFM

  • Entre Discursos, Mediaciones y Representaciones. «Las diabólicas»: Un Acercamiento hacia el estudio de la Violencia de Género.
  • Criminalización de la violencia en el pololeo: una medida necesaria de protección a la mujer.
  • Protocolo de actuación para operadores de justicia frente a la violencia contra las mujeres en el marco de las relaciones de pareja.
  • Representación femenina en política y violencia contra la mujer: evidencia para Brasil.
  • Aspectos de procedimiento y orgánicos en la eficacia y aplicación prácticade la Ley 19.325, sobre violencia intrafamiliar. Sugerencias para su mejoría.
  • El Caso de Jean Pierre Bemba ante la Corte Penal Internacional: análisis crítico de la valoración jurídica de los hechos como tortura.
  • Centro piloto de apoyo a la mujer San Bernardo: protección y revalidación para mujeres víctima de violencia de género.
  • ¿Cómo se entiende la violencia contra la mujer desde las y los adolescentes? un acercamiento a la significación de la problemática en la comuna de Puerto Montt, Región de Los Lagos.
  • El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia: análisis desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos.
  • Sentido y aplicación práctica de los desembolsos y perjuicios en la Ley No. 20.066 que establece Ley de Violencia Intrafamiliar.
  • La asistencia del sector policial de Buenos Aires según mujeres víctimas de violencia familiar.
  • CECORM: Centro Comunitario y Refugio Temporal para Mujeres Víctimas de la Violencia.
  • Estereotipos de género en la investigación penal.
  • Violencia obstétrica: género y derecho.
  • Estado versus mujeres: rol de los órganos del estado en la protección de mujeres agredida.
  • Consecuencias de la Violencia Intrafamiliar: Una medición de los niveles de Ansiedad, Salud Mental, Apoyo Social Percibido, Autoestima y Locus de Control en usuarias del Centro de la Mujer de Estación Central.
  • Incorporación y desafíos de la violencia de género contra las mujeres en la capacitación laboral: El caso del programa + capaz.
  • El “como sí” y el Proceso caleidoscópico de la violencia sexual. Significados y síntomas que operan por la violencia sexual en Mujeres que buscan algún tipo de atención reparatoria.
  • El tratamiento de la violencia de género en la organización de Naciones Unidas.
  • Mediación y violencia intrafamiliar: ¿son compatibles?. Un análisis desde la perspectiva de género.
  • Mujer mapuche y retos de la justicia intercultural: aplicación del derecho propio indígena en delitos de violencia intrafamiliar.
  • Violencia Sexual Contra la Mujer. Legalización de los Sistemas de Protección.
  • El delito de amenazas en contexto de violencia intrafamiliar: un análisis de los elementos normativos del tipo.
  • Regulación del delito de violación: análisis en torno a la violencia de género y el consentimiento.
  • Imaginarios sociales sobre sexualidad y cuerpo en hombres que ejercen violencia de género en contexto de pareja.
  • Márgenes de lo doméstico: la violencia intrafamiliar bajo una visión (post) feminista.
  • Violencia psicológica a los niños en la familia.
  • A propósito de la violencia: reflexiones acerca del concepto.
  • Discursos en torno a la categoría de género en el proceso de formulación del programa de formación de monitoras y monitores comunitarios en prevención de violencia contra las mujeres.

Recientes Tesis de Violencia fisica contra la mujer que te funcionarán como modelo – TFG TFM

  • Violencia sexual en la pareja como práctica de violencia de género.
  • Hacia un nuevo modelo de intervención para mujeres afectadas por violencia intrafamiliar: Algunos aportes desde la experiencia clínica en el COSAM de Conchalí.
  • La maltratadas: salvando mujeres y denunciando agresores.
  • Propuesta tríadica para el estudio de la violencia escolar.
  • «Vías de agenciamiento de mujeres que viven o han vivido violencia de género en el contexto de pareja y su articulación con la intervención grupal».
  • Aspectos constitucionales de la violencia obstétrica análisis crítico.
  • Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres en las Américas: Violencia contra mujeres indígenas en el marco de las relaciones familiares: pautas para decidir la procedencia de acuerdos reparatorios.
  • La política sexual de la dominación masculina: femicidios, medios de comunicación y violencia de género.
  • Convenio 169 de la OIT y los acuerdos reparatorios en delitos de violencia intrafamiliar.
  • La atenuante de arrebato u obcecación desde una perspectiva de género: análisis doctrinario, legislativo y jurisprudencial al amparo de la Ley 20.066″.
  • Niños y niñas expuestos/as a la violencia intrafamiliar. Significados otorgados a la violencia intrafamiliar y organización del desarrollo psicológico.
  • Análisis criminológico del delito de femicidio desde un paradigma multivectorial integrativo.
  • Feminicidios en Ciudad Juárez: estética política de la memoria.
  • Premisas en torno al género del equipo del Programa de Intervención Familiar en Violencia Intrafamiliar de COSAM Pudahuel.
  • Los derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva de género en América Latina: entre el control y la autonomía.
  • Construcción de narrativas de identidad de género femenina en mujeres víctimas de violencia sexo-amorosa.El caso de las mujeres de la agrupación «creando sueños» de la comuna de Talcahuano.
  • «Los sentidos que mujeres participantes de grupos de apoyo de CDM de Sernameg le otorgan a su experiencia de violencia en contexto de pareja por medio de relatos testimoniales escritos.
  • Aplicación de la ley no 20.066 de violencia intrafamiliar: desde la perspectiva del trabajo de clinica jurídica en causas cuya victima es la mujer.
  • Posesiones.
  • Aproximaciones interpretativas a las relaciones entre juventudes, violencias y culturas.
  • Derecho internacional de los derechos humanos de las mujeres y su recepción por los tribunales superiores de justicia.
  • Eficacia de las medidas cautelares y accesorias aplicadas en contexto de violencia intrafamiliar.
  • Mujeres que rompen el silencio: detenidas del Estadio Nacional, 1973.
  • Tratamiento y respuesta del sistema judicial ante la violencia contra la mujer.
  • El discurso femenino de resistencia frente a la violencia dictatorial en Carne de Perra de Fátima Sime.
  • Significaciones de Estudiantes de Educación Primaria sobre las violencias en la escuela.
  • Jóvenes universitarios y violencia sexual: Las tramas del discurso sexista.
  • Procedencia de la responsabilidad civil derivada de actos de violencia intrafamiliar.
  • Experiencias en torno a la “cultura de violencia” en jóvenes y adultos que participan en intervenciones comunitarias en el sector de El Castillo, La Pintana.

Lee estos Temas para tesis

https://www.youtube.com/watch?v=xXemXX_g-2Q

  • Violencias en jóvenes, como expresión de las violencias sociales. Intuiciones para la práctica política con investigación social.
  • Violencia escolar – Revisión de la literatura contingente y recomendaciones para la mejora de la encuesta nacional de violencia en ámbito escolar.
  • Los actos de violencia sexual contra las mujeres en conflicto de guerra como constitutivos del crimen de genocidio: análisis del caso Akayesu.
  • Violencia en la escuela: Significados otorgados por profesores y profesoras a la violencia de género al interior de los establecimientos educacionales.
  • Violencia en el ámbito de la comunidad escolar desde la literatura especializada y las Políticas Públicas Colombianas.
  • Las no sanciones a los delitos de violencia de género en el contexto familiar mapuche ¿salida alternativo, invisibilizante o estructurante del rol de las mujeres mapuche? la Araucanía, años 2011-2012.
  • Perspectiva de género en la educación media técnica profesional. Percepciones de profesoras en un mundo masculinizados.
  • Género y Ministerio Público: Creación de la Unidad Especializada en D.D.H.H., Violencia de Género y Delitos Sexuales, ¿regenerización institucional o cambio nominal?.
  • Arteterapia y violencia de género: abordaje arteterapéutico con una mujer sobreviviente.
  • Reseña de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2007).
  • Violencia de género a personas privadas de libertad: recepción del derecho internacional de los derechos humanos por los tribunales superiores de justicia.
  • Por mi y por todas mis compañeras: Crónicas de violencia en el pololeo en ambientes universitarios.
  • El delito de desacato por incumplimiento de ciertas prohibiciones impuestas en favor de víctimas de violencia intrafamiliar. Valor del consentimiento de la víctima.
  • Aproximación a un modelo teórico de tipologías de hombres maltratadores. El hombre agresor de su pareja: un actor desconocido.
  • Narrativas de masculinidad en hombres que han ejercido violencia hacia sus parejas. Tensiones en la construcción de nuevas masculinidades en terapia y en el cuerpo.
  • Educación feminista para prevenir la violencia de género.
  • ¿Quién es la mujer razonable?: un análisis de la legítima defensa de mujeres en contexto de violencia doméstica.
  • La violencia filioparental en contextos de transformación familiar y procesos de individualización cuando los números no hablan.
  • Intervención social en violencia grave hacia la mujer: Distinciones de las profesionales de un programa Casas de Acogida de SERNAM.
  • Operaciones de paz: el género como discusión pendiente.
  • Narrativas de cambio en violencia intrafamiliar.
  • Estudio exploratorio-descriptivo acerca de las percepciones de usuarios de un programa de intervención en violencia y su pareja mujer, respecto de su historia de pareja.
  • La ausencia del sujeto mujeres en la configuración del sujeto jurídico: buscando caminos hacia la igualdad sustancial de mujeres y hombres.
  • Modelo de negocios para una red de estudios sobre violencias.
  • Percepción y espacios del miedo de las mujeres en torno a la delincuencia y la violencia en el espacio público: experiencias comparativas del barrio Meiggs y barrio Lastarria, Santiago centro años 2017-2018.
  • Ritos y Mitos Urbanos. Análisis sociocultural de las expresiones de Violencia Callejera en las Fechas Emblemáticas.
  • Las convenciones internacionales de derechos humanos y la perspectiva de género.
  • Educación, Jóvenes y Violencias.
  • Violencia y representación en la performance de Ana Mendieta: una perspectiva de género.
  • Violencia en la pareja de jóvenes: una mirada desde los discursos de jóvenes de un colegio de la Comuna de Maipú.

Geniales Temas para Trabajos de Master de Violencia fisica contra la mujer de 2023

  • Los fracasos de Don Juan. Una aproximación a la subjetividad masculina en contextos de violencia de pareja.
  • Mujeres contra la violencia política. Memorias de resistencia en dictadura y durante la rebelión popular.
  • Toma universitaria de mujeres 2018: Una mirada a las movilizaciones en dos facultades de Santiago y Valparaíso. Cansadas de violencia mujeres en resistencia.
  • Los aspectos penales de la ley no. 19.325 sobre violencia intrafamiliar.
  • Subvertir la categoría violada.
  • Derechos humanos y mujeres: Teoría y práctica.
  • Del marco internacional al desarrollo de la agenda local de género: el caso de la Oficina de la Mujer Providencia 2015-2016.
  • Mujeres y espacio público: vivencias de acoso callejero en mujeres de la ciudad de Santiago.
  • Programa de prevención del acoso en el contexto escolar.
  • Historizar la violencia puertas adentro: el caso de la Casa Yela y la violencia de género en Talca, 1964-2008.
  • Elementos de la gestión estratégica que inciden en el buen funcionamiento de un servicio integrado: El caso de la plataforma integrada de servicios a mujeres víctimas de la violencia en Costa Rica.
  • Memoria y visibilidad: la Casa de la Mujer de Valparaíso y el devenir de un nosotras.
  • El género de la transición: una historia de las políticas públicas con perspectiva de género en los gobiernos de la concertación.
  • Aplicabilidad de la eximente de responsabilidad penal establecida en el artículo 10 no. 11 del código penal, a los casos de homicidios cometidos en contexto de violencia doméstica.
  • La pornografía no consentida como forma de violencia de género.
  • Violencia estatal contra la mujer mapuche.
  • La violencia como enfermedad terminal: Nancy, de Bruno Lloret.
  • El imaginario femenino en el derecho penal: una mirada a los estereotipos femeninos y su expresión en la resolución de casos penales.
  • Protocolo facultativo de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
  • Representaciones sociales sobre las mujeres: el recurso discursivo de los sectores opositores al Proyecto de Ley Sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales.
  • Determinantes para comprender la no implementación de Cartas de Servicios en los Centros Emergencia Mujer.
  • Hacia una Convención Latinoamericana que regule la violencia producida en espectáculos deportivos de fútbol profesional.
  • Los estereotipos de género como una vulneración a los derechos humanos. Análisis comparado de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
  • Violencia, cuerpo y memoria en dos novelas peruanas de la posguerra interna.
  • Erotismo y violencia en la construcción de la subjetividad femenina.
  • Sistematización de la oferta pública para niños, niñas y jóvenes víctimas de femicidio. Circuito Intersectorial: una aproximación comunitaria.
  • Análisis de una intervención del espacio público: el caso de ciudad mujer en el Salvador.
  • Iniciativa latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres.
  • Significados que Construyen Adolescentes sobre la Violencia de Género entre sus Padres y/o Cuidadores.
  • Testimonio y feminismo: la potencia política de los testimonios para la acción feminista.

Mira estos Títulos de Ejemplo para Tesis y Trabajos de Final de Grado y final de Master de Violencia fisica contra la mujer

  • Discriminaciones múltiples: una perspectiva desde el derecho internacional de los derechos humanos: el caso de las mujeres migrantes.
  • Masculinidades y políticas públicas: involucrando hombres en la equidad de género.
  • Cuerpos en libertad: representación de la bruja en el mundo colonial del siglo XVII.
  • Las asociaciones ilícitas de drogas: Empresa, familia y relaciones de género.
  • Vida cotidiana en casas de acogida. Una aproximación desde sus usuarias.
  • Los sentidos del acto testimonial sobre la violencia sexual en el campo psicojurídico y psicosocial.
  • Acoso sexual callejero por contacto corporal: relevancia de su tipificación en comparación con el delito de abuso sexual.
  • Nadie nos puede pasar a llevar construcción de Masculinidades en jóvenes Reggaetoneros de Conchalí.
  • Aproximación sistémica a la mirada docente en el fenómeno del bullyng.
  • Iniciativa latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres II: mujeres ciudadanía y multiculturalismo.
  • Formas de resistencia en la narrativa de Marta Brunet.
  • Sexualidad y poder patriarcal en mujeres en edad intermedia de la vida, consultante del Centro de Salud Familiar de Ovejería, Comuna de Osorno.
  • Violencia en la infancia y su relación con el desarrollo de conductas problemáticas: enfoque en la Comisión de Crímenes y Delitos.
  • Aproximación a políticas asociadas a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva de género.
  • Dispositivo de abordaje comunitario al Patriarcado inspirado en el Feminismo Comunitario. Sistematización de un taller de investigación-acción con las mujeres del Movimiento de Pobladores por la Dignidad en Lo Barnechea.
  • Feminismo de clase: Asambleas Territoriales de Mujeres y estrategias de resistencia. Una mirada desde la experiencia de la Asamblea de Mujeres de Trinidad y Asamblea de Mujeres Cordillera.
  • Impacto Psicológico de la Violencia de Género en la Pareja: Perspectivas de niños y niñas.
  • Género en jóvenes: Un acercamiento al género como dispositivo de poder.
  • Análisis del derecho a la salud de mujeres privadas de libertad.
  • “Es la pasión del pueblo, desde un cura hasta un ladrón, su nombre es Colo-Colo, Blanco y Negro es su color”: Una aproximación a la identidad y violencia en el fútbol a partir de los discursos de los hinchas que asisten al Estadio Monumental.
  • Haitianas en República Dominicana: feminización de la migración, discriminación y vulnerabilidad.
  • La situación de las niñas adolescentes en el sistema penal juvenil desde una perspectiva de género, empírica y de derecho comparado.
  • Las condiciones de ejecución penal en mujeres transgénero: comentario a la sentencia de la Corte de Apelaciones de Iquique Rol No. 859-2016 (Protección).
  • La funa: aspectos históricos, jurídicos y sociales.
  • Prácticas y significados del artivismo como dispositivo de influencia social en el fortalecimiento y construcción de identidad comunitaria y lucha contra la violencia Hétero-Cis-Patriarcal, por parte de artivistas Lesbo-feministas y disidencias con identidades no masculinas.
  • Actitudes, manifestaciones, prejuicios, diferencias y omisiones: expresiones misóginas durante la Grecia clásica: casos atenienses y espartanos.
  • El manejo del dinero en los personajes femeninos de Marta Brunet.

Titulares para la Tesis en Violencia fisica contra la mujer TFG TFM

  • De la violencia de ETA al terrorismo de España: Analisis de los comunicados de ETA.
  • ¡A descolonizar!: la propuesta de una identidad mestiza en dos autoras latinoamericanas contemporáneas: Gloria Anzaldúa y Silvia Rivera Cusicanqui.
  • Deshumanización de las víctimas en la parte de los crímenes de 2666 de Roberto Bolaño.
  • La categoría sexo/género como violencia epistémica inherente en los cuerpos queer: una mirada a El deseo invisible: Santiago cola antes del golpe de Gonzalo Asalazar y Los topos de Félix Bruzzone.
  • Los derechos humanos de las personas LGBTI en el sistema interamericano de derechos humanos: hacia la visibilización de las mujeres lesbianas.
  • Políticas penitenciarias de género para mujeres madres privadas de libertad: análisis del derecho penitenciario nacional a la luz de los parámetros internacionales de derechos humanos y la legislación comparada.
  • Derecho a la integridad personal.
  • Frenteamplistas: Definiciones feministas en construcción.
  • Violencia escolar y género: Un fenómeno histórico y estructural.
  • Ciencia y mujeres: ¿naturalmente incompatibles o socialmente invisibilizadas? una breve revisión de la historia de las mujeres en su relación con la ciencia.
  • Estudio exploratorio descriptivo de las vivencias representadas en el Dibujo de la Figura Humana, Persona Bajo la Lluvia y Test de la Familia, en Niños y Niñas de 8 a 10 años Expuestos a Violencia de Género en la Pareja.
  • Ministerio de la Mujer y Equidad de Género: edificio del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género.
  • En el margen: melancolía en la poesía de Susana Thénon.
  • Violencia Escolar: Un análisis de las prácticas cotidianas en la escuela «Gustavo Alonso Moya» comuna de Achita.
  • Juzgar con perspectiva de género: propuesta para un razonamiento judicial feminista.
  • Introducción al concepto de violencia en psicoanálisis.
  • La constitución del sujeto femenino en Aguas abajo de Marta Brunet.
  • El acoso callejero y su conceptualización desde el bien jurídico afectado.
  • Proceso arteterapéutico de una mujer víctima de violencia.
  • La mujer como sujeto activo del delito de violación.
  • El oficio de la püñeñelchefe: memorias del parto en los relatos de tres mujeres mapuche de la comunidad Curaco Ranquil.
  • Malestar, trauma político y violencia en la civilización y subjetividades actuales.
  • La violencia como mecanismo de construcción identitaria en las Barras Bravas. El caso de «La Rio Azul» en la comuna de Independencia.
  • El cuerpo des/bordado: proyecto experimental de bordado aplicado al diseño de indumentaria desde una perspectiva de género.
  • Comentario al fallo de la Corte Suprema que acoge el recurso de amparo deducido en favor de Lorenza Cayuhán Llebul: medidas de seguridad en mujeres embarazadas privadas de libertad.

Temas como idea para la Tesis de Violencia fisica contra la mujer TFG o TFM 2023

  • Historia de las invisibles mujeres y Reforma Agraria 1964-1973.
  • Percepción, gestión de riesgo y vulnerabilidad de las trabajadores sexuales en el contexto del comercio sexual en Rancagua.
  • Actividad sexual femenina asociada al abuso de poder en la pareja: desde la perspectiva de víctimas de violencia en la pareja.
  • La corporalidad del silencio: cuando recuperamos la voz, nos callan el cuerpo.
  • En búsqueda de elementos educativos para la transformación de la violencia en contextos marginados. Sistematización de una experiencia pedagógica.
  • Análisis del programa mujer trabajadora y jefa de hogar del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género desde el pivote de la igualdad de género.
  • La identidad del sujeto a través del erotismo en Luna Caliente de Mempo Giardinelli.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.