Temas para Tesis de Violencia Intrafamiliar En Niños – TFG – TFM

La tesis sobre tu carrera, es el trabajo investigativo de formato escrito cuyo fin es principalmente investigar sobre una necesidad de un problema que afecta a la sociedad, para ello se debe hacer con bases contundentes.
Algunos Títulos para Tesis de Violencia intrafamiliar en niños del 2023
- Las medidas de protección al niño, niña o adolescente en el ámbito de la violencia intrafamiliar, desde la perspectiva del derecho de familia.
- Niños y niñas expuestos/as a la violencia intrafamiliar. Significados otorgados a la violencia intrafamiliar y organización del desarrollo psicológico.
- Violencia psicológica a los niños en la familia.
- Hacia un nuevo modelo de intervención para mujeres afectadas por violencia intrafamiliar: Algunos aportes desde la experiencia clínica en el COSAM de Conchalí.
- Sentido y aplicación práctica de los desembolsos y perjuicios en la Ley No. 20.066 que establece Ley de Violencia Intrafamiliar.
- Márgenes de lo doméstico: la violencia intrafamiliar bajo una visión (post) feminista.
- Estado versus mujeres: rol de los órganos del estado en la protección de mujeres agredida.
- Aplicación de la ley no 20.066 de violencia intrafamiliar: desde la perspectiva del trabajo de clinica jurídica en causas cuya victima es la mujer.
- El delito de amenazas en contexto de violencia intrafamiliar: un análisis de los elementos normativos del tipo.
- Procedencia de la responsabilidad civil derivada de actos de violencia intrafamiliar.
- Centro piloto de apoyo a la mujer San Bernardo: protección y revalidación para mujeres víctima de violencia de género.
- Mediación y violencia intrafamiliar: ¿son compatibles?. Un análisis desde la perspectiva de género.
- Criminalización de la violencia en el pololeo: una medida necesaria de protección a la mujer.
- Soy un superhéroe: artetetrapia con un niño que presenta problemas de agresión.
- El delito de desacato por incumplimiento de ciertas prohibiciones impuestas en favor de víctimas de violencia intrafamiliar. Valor del consentimiento de la víctima.
- Los aspectos penales de la ley no. 19.325 sobre violencia intrafamiliar.
- Premisas en torno al género del equipo del Programa de Intervención Familiar en Violencia Intrafamiliar de COSAM Pudahuel.
- Eficacia de las medidas cautelares y accesorias aplicadas en contexto de violencia intrafamiliar.
- La atenuante de arrebato u obcecación desde una perspectiva de género: análisis doctrinario, legislativo y jurisprudencial al amparo de la Ley 20.066″.
- Imaginarios sociales sobre sexualidad y cuerpo en hombres que ejercen violencia de género en contexto de pareja.
- La asistencia del sector policial de Buenos Aires según mujeres víctimas de violencia familiar.
- Narrativas de cambio en violencia intrafamiliar.
- El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia: análisis desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos.
- Narrativas de masculinidad en hombres que han ejercido violencia hacia sus parejas. Tensiones en la construcción de nuevas masculinidades en terapia y en el cuerpo.
- Propuesta tríadica para el estudio de la violencia escolar.
- Evaluación del proceso de implementación de una politica de protección a la infancia con enfoque de equidad. El caso de la comuna de San Joaquin.
- Tratamiento y respuesta del sistema judicial ante la violencia contra la mujer.
- Comparación de las dinámicas familiares en familias que presentan abuso sexual con otros tipos de familias.
- CECORM: Centro Comunitario y Refugio Temporal para Mujeres Víctimas de la Violencia.
Temas para la Tesis de Violencia intrafamiliar en niños TFG TFM
- A propósito de la violencia: reflexiones acerca del concepto.
- Aplicabilidad de la eximente de responsabilidad penal establecida en el artículo 10 no. 11 del código penal, a los casos de homicidios cometidos en contexto de violencia doméstica.
- Impacto Psicológico de la Violencia de Género en la Pareja: Perspectivas de niños y niñas.
- Maltrato emocional intrafamiliar en niños de 3 a 6 años de edad que asisten a la consulta en el consejo de protección del niño, niña y adolescente, ubicado en el consejo municipal de Roscio de San Juan de Los Morros, Estado Guárico. 2009.
- «Reconstruyéndote..reconstruyéndome»: proceso arte terapéutico de una mujer víctima/victimaria de violencia intrafamiliar.
- Triangulación de los hijos/as en la judicialización de los conflictos de pareja: Fenómenos de interferencia parental, madre o padre maliciosa/o, retractación en VIF, Síndrome de Munchausen y Síndrome de Medea en contexto de tribunales de familia.
- La violencia filioparental en contextos de transformación familiar y procesos de individualización cuando los números no hablan.
- Frecuencia de trauma cráneo-facial y dentoalveolar en niños con maltrato infantil de 0 a 15 años de edad, en un centro de acogida del Area Metropolitana.
- Estereotipos de género en la investigación penal.
- Aproximaciones interpretativas a las relaciones entre juventudes, violencias y culturas.
- La institución del Consejo Técnico y su rol en las causas de familia.
- El quebrantamiento de condena y sus alcances.
- Estudio exploratorio-descriptivo acerca de las percepciones de usuarios de un programa de intervención en violencia y su pareja mujer, respecto de su historia de pareja.
- ¿Cómo se entiende la violencia contra la mujer desde las y los adolescentes? un acercamiento a la significación de la problemática en la comuna de Puerto Montt, Región de Los Lagos.
- La maltratadas: salvando mujeres y denunciando agresores.
- Debate parlamentario de la ley 19.968 que crea los tribunales de familia.
- Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres en las Américas: Violencia contra mujeres indígenas en el marco de las relaciones familiares: pautas para decidir la procedencia de acuerdos reparatorios.
- Violencia escolar – Revisión de la literatura contingente y recomendaciones para la mejora de la encuesta nacional de violencia en ámbito escolar.
- Protocolo de actuación para operadores de justicia frente a la violencia contra las mujeres en el marco de las relaciones de pareja.
- Género y Ministerio Público: Creación de la Unidad Especializada en D.D.H.H., Violencia de Género y Delitos Sexuales, ¿regenerización institucional o cambio nominal?.
- Violencia en el ámbito de la comunidad escolar desde la literatura especializada y las Políticas Públicas Colombianas.
- Aproximación a un modelo teórico de tipologías de hombres maltratadores. El hombre agresor de su pareja: un actor desconocido.
- Análisis criminológico del delito de femicidio desde un paradigma multivectorial integrativo.
- Violencia sexual en la pareja como práctica de violencia de género.
- La pericia psicológica en la detección del maltrato infantil en el contexto de tribunales de familia.
- Discursos y prácticas profesionales en la criminalización de niños infractores de ley.
- Significados que Construyen Adolescentes sobre la Violencia de Género entre sus Padres y/o Cuidadores.
- Violencia en la infancia y su relación con el desarrollo de conductas problemáticas: enfoque en la Comisión de Crímenes y Delitos.
- El “como sí” y el Proceso caleidoscópico de la violencia sexual. Significados y síntomas que operan por la violencia sexual en Mujeres que buscan algún tipo de atención reparatoria.
- Evaluación más buenas prácticas. Aprendizaje y desafíos para la prevención del delito y la violencia.
- Estudio exploratorio descriptivo de las vivencias representadas en el Dibujo de la Figura Humana, Persona Bajo la Lluvia y Test de la Familia, en Niños y Niñas de 8 a 10 años Expuestos a Violencia de Género en la Pareja.
- La política sexual de la dominación masculina: femicidios, medios de comunicación y violencia de género.
- Patrones de interacción en familias que maltratan físicamente a los niños y niñas en el contexto de la crianza parental.
- Incorporación y desafíos de la violencia de género contra las mujeres en la capacitación laboral: El caso del programa + capaz.
Geniales Títulos de Ejemplo para Tesis y Trabajo de Final de Grado y de Master de Violencia intrafamiliar en niños
- Modelo de negocios para una red de estudios sobre violencias.
- Juzgados de familia y derechos humanos.
- Vida cotidiana en casas de acogida. Una aproximación desde sus usuarias.
- Discursos en torno a la categoría de género en el proceso de formulación del programa de formación de monitoras y monitores comunitarios en prevención de violencia contra las mujeres.
- «Vías de agenciamiento de mujeres que viven o han vivido violencia de género en el contexto de pareja y su articulación con la intervención grupal».
- Violencia obstétrica: género y derecho.
- Las no sanciones a los delitos de violencia de género en el contexto familiar mapuche ¿salida alternativo, invisibilizante o estructurante del rol de las mujeres mapuche? la Araucanía, años 2011-2012.
- Proceso arteterapéutico de una mujer víctima de violencia.
- Institucionalización e Infancia: Aproximaciones al problema de la victimización en el área de protección del Servicio Nacional de Menores (SENAME).
- Estudios sobre los sentidos del enfoque de derechos del programa centros integrales de protección (CIP) como estrategia del distrito para el restablecimiento de derechos de los niños niñas y adolescentes en Bogotá D.C.
- Análisis de la Ley no. 21.013 por la que se tipifica, aumenta y extiende la protección dada por el ordenamiento a personas consideradas especialmente vulnerables, con énfasis en los nuevos delitos de maltrato corporal y trato degradante cometidos contra personas en situación de discapacidad, menores de edad y adultos mayores.
- Sistematización de la oferta pública para niños, niñas y jóvenes víctimas de femicidio. Circuito Intersectorial: una aproximación comunitaria.
- Percepciones de agentes educativos ante el abuso sexual infantil en contexto escolar.
- En búsqueda de elementos educativos para la transformación de la violencia en contextos marginados. Sistematización de una experiencia pedagógica.
- Violencia en la pareja de jóvenes: una mirada desde los discursos de jóvenes de un colegio de la Comuna de Maipú.
- El tratamiento de la violencia de género en la organización de Naciones Unidas.
- Infancia, palabra y silencio: aproximación desde una perspectiva clínica infanto-juvenil.
- Por mi y por todas mis compañeras: Crónicas de violencia en el pololeo en ambientes universitarios.
- Posesiones.
- Aproximación a políticas asociadas a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva de género.
- La violencia como enfermedad terminal: Nancy, de Bruno Lloret.
- Construcción de narrativas de identidad de género femenina en mujeres víctimas de violencia sexo-amorosa.El caso de las mujeres de la agrupación «creando sueños» de la comuna de Talcahuano.
- El interés superior del niño en los procedimientos especiales seguidos ante los Tribunales de Familia.
- Análisis de policy frames de la implementación del programa de protección especializada en maltrato y abuso sexual infantil en la niñez rural.
- El deber de cuidado personal: un análisis de las instituciones, principios y jurisprudencia relacionadas con la entrega del cuidado personal del niño o adolescente.
- Los Discursos de las madres de niños y niñas víctimas de abuso sexual acerca del abuso sexual de sus hijos y de su rol materno. Estudio en un Centro de Salud Mental de la comuna de Lo Espejo.
- Trayectorias de vida de jóvenes infractores de ley.
- «Los sentidos que mujeres participantes de grupos de apoyo de CDM de Sernameg le otorgan a su experiencia de violencia en contexto de pareja por medio de relatos testimoniales escritos.
Otros Trabajos Finales de Grado y Tesis de Violencia intrafamiliar en niños que de ejemplo – TFG TFM
- El fenómeno de la interferencia parental susceptible de una medida de protección.
- Desde la segunda estrella a la derecha: arteterapia en un caso de vulneración de derechos infantil.
- Prácticas Narrativas en Psicoterapia con Niños, Niñas y Adolescentes que han sido abusados sexualmente.
- Violencia Escolar: Un análisis de las prácticas cotidianas en la escuela «Gustavo Alonso Moya» comuna de Achita.
- Historizar la violencia puertas adentro: el caso de la Casa Yela y la violencia de género en Talca, 1964-2008.
- La Caperucita Roja: Perspectivas Infantiles sobre la Relación de Niñas y Niños con el Mundo Adulto.
- Aspectos constitucionales de la violencia obstétrica análisis crítico.
- Aproximación sistémica a la mirada docente en el fenómeno del bullyng.
- Del varillazo a la anotación negativa: transformaciones en el uso de la violencia física como método disciplinario en los colegios fiscales-municipales 1970-2010.
- Educación, Jóvenes y Violencias.
- ¿Quién es la mujer razonable?: un análisis de la legítima defensa de mujeres en contexto de violencia doméstica.
- Las potestades cautelares del juez de familia ¿debido proceso o interés superior del niño?.
- Arteterapia y violencia de género: abordaje arteterapéutico con una mujer sobreviviente.
- Jóvenes universitarios y violencia sexual: Las tramas del discurso sexista.
- Masculinidades y políticas públicas: involucrando hombres en la equidad de género.
- Violencia escolar y género: Un fenómeno histórico y estructural.
- De las matemáticas a la Salud Pública.
- Biblioterapia: los cuentos como una herramienta utilizada en las intervenciones clínicas reparatorias de niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales.
- La mediación escolar, comunidades en miniatura. Una herramienta de enfrentamiento a la violencia escolar.
- La evolución del interés superior del niño. Hacia una evaluación y determinación objetiva.
- Análisis del derecho a ser oído del niño y a la participación en el nuevo derecho de familia.
- Terapia de revinculación: características sociofamiliares de solicitudes del tribunal de familia a UIPJ-CAPS UCH.
- El juego (en juego) durante el proceso Terapéutico. La técnica lúdica bandeja de arena en niños víctimas de agresiones sexuales.
- Agresiones sexuales por parte de un hermano. Características del fenómeno y funcionamiento familia.
- Problemas emocionales y conductuales en niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales: un estudio descriptivo y comparativo.
- Los fracasos de Don Juan. Una aproximación a la subjetividad masculina en contextos de violencia de pareja.
- Análisis jurisprudencial en materia de cuidado personal y relación directa y regular.
- Institución del defensor de los derechos del niño. Situación nacional y experiencia comparada.
- Cambio terapéutico en niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales: narrativas de sus psicoterapeutas.
- Reconocimiento del género en la infancia: Análisis de los significados y estrategias de aplicación del enfoque de género en Sename y en el Programa de reparación de maltrato Independencia, Programa de reparación de maltrato Quilicura y Programa de prevención focalizada Quilicura de la Fundación Ciudad del Niño.
- Niñas que han sido víctimas de Agresiones Sexuales: Significados que atribuyen al silencio y a la victimización infantil.
- Los sentidos del acto testimonial sobre la violencia sexual en el campo psicojurídico y psicosocial.
- El Derecho del niño a ser escuchado en juzgados de familia: un estudio desde la perspectiva de jueces y consejeros técnicos.
- Derecho internacional de los derechos humanos de las mujeres y su recepción por los tribunales superiores de justicia.
- El derecho del niño a ser oído en el procedimiento de familia en materia de los efectos de la filiación: análisis de las medidas adoptadas y de los cambios introducidos por Ley No. 20.680.
- Estudio documental: Una aproximación teórica a la posición asignada al niño o niña y a su familia de origen en los centros residenciales y programas asociados del Sistema de Protección para la Infancia Vulnerada del Servicio Nacional de Menores.
Lista de Temas para tu tesis de de Master en 2023
- Percepción y espacios del miedo de las mujeres en torno a la delincuencia y la violencia en el espacio público: experiencias comparativas del barrio Meiggs y barrio Lastarria, Santiago centro años 2017-2018.
- El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en familia.
- Policy brief: Cuerpos diversos e inclusión (in)subordinada. Una propuesta de políticas urbanas interseccionales.
- La mediación como medio idóneo en la resolución de los conflictos familiares.
- Análisis de causas sobre medidas de protección tramitadas ante el Tribunal de Familia de Punta Arenas durante el período septiembre de 2009 a diciembre de 2010.
- Victimización segundaria en procesos judiciales: la protección del estado a niños, niñas y adolescentes víctimas de agresiones sexuales.
- “Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA): Desafíos pendientes para mejorar la práctica en el ámbito del proceso penal”.
- El interés superior del niño como principio general del derecho: análisis jurisprudencial.
- Narrativas de cambio y fortalecimiento. Una aproximación al proceso de superación de experiencias de agresión sexual en niños y niñas.
- Determinantes de la victimización escolar: análisis de TIMSS 2010/2011.
- Narrativas de niños y niñas en etapa preescolar, presuntas víctimas de agresión sexual, en el contexto de la entrevista de investigación penal.
- Elementos de la gestión estratégica que inciden en el buen funcionamiento de un servicio integrado: El caso de la plataforma integrada de servicios a mujeres víctimas de la violencia en Costa Rica.
- Epidemiología del trauma cráneofacial pediátrico en el Hospital Exequiel González Cortés: período 2006-2009.
- Criterios de atribución en materia de cuidado personal y relación directa y regular: análisis práctico.
- Influencia de una intervención grupal para madres en el cambio psicoterapéutico de sus hijos/as víctimas de agresiones sexuales.
- Aspectos éticos en el manejo del dolor crónico del niño responsabilidad de la enfermera.
- Protección de la infancia: un tema de derechos humanos.
- Limitación al debido proceso en le ejercicio de las facultades de oficio de carácter probatorio y cautelar del juez de familia.
- Estudio exploratorio para medir los efectos de una situación de apresto para reducir la ansiedad y facilitar el relato durante la entrevista forense en niños y niñas entre 4 y 6 años víctimas de delitos sexuales.
- Divorcio destructivo en familias judicializadas. Una mirada a las prácticas clínicas en el contexto legal e Institucional del Programa de Prevención Focalizada de Iquique.
- Terapia de reparación.
- ¿Del enfoque tutelar al niño como sujeto de derechos?: Análisis de la concepción de niñez en los discursos legislativos.
- Aprendizaje y desarrollo infantil Mapuche Estudio descriptivo acerca de la percepción de educadoras de párvulo, que trabajan en contextos interculturales, sobre el aprendizaje y desarrollo de niños y niñas mapuche entre 3 y 5 años que asisten a educación inicial.
- “Cambio Psicoterapéutico en niños/as que han sido víctimas de agresiones sexuales: sus perspectivas en el seguimiento”.
- Subvertir la categoría violada.
- Violencias en las Relaciones Laborales de la Escuela: Un Estudio Interpretativo desde los Significados Docentes.
- Las convenciones internacionales de derechos humanos y la perspectiva de género.
- Vínculos, imagen de sí mismo e imagen de mundo en niños y niñas de 6 a 10 años víctimas de agresión sexual, a través del Test de Apercepción Temática Infantil con Figuras Animales (CAT-A).
- Relación entre Capital Social y Seguridad Ciudadana en la Comuna de La Pintana.
Temas como patrón para una Tesis de Violencia intrafamiliar en niños TFG-TFM 2023
- Ideación suicida en escolares de 10 a 13 años, de ambos sexos, de colegios de la comuna de Viña del Mar: factores sociodemográficos, psicológicos y familiares asociados.
- El síndrome de alienación parental en la legislación de familia.
- Discriminaciones múltiples: una perspectiva desde el derecho internacional de los derechos humanos: el caso de las mujeres migrantes.
- Mujeres contra la violencia política. Memorias de resistencia en dictadura y durante la rebelión popular.
- Control de convencionalidad ejercido por la Corte Suprema: análisis de jurisprudencia en materia de familia e infancia.
- Desarrollo de la memoria y el lenguaje en niños, niñas y adolescentes que han sufrido agresiones sexuales. Una aproximación desde el contexto de la entrevista investigativa.
- Estudio epidemiológico del trauma cráneo facial en pacientes menores de 15 años Servicio de Urgencia del Hospital Roberto del Río: Período 2007 – 2009.
- Construcción de significado de la experiencia de agresión sexual, a través de la narrativa de niñas preescolares, escolares y adolescentes que han sido víctimas de esta experiencia.
- Hablan los niños “vulnerables”: Experiencia escolar de un grupo de niños y niñas de la Escuela básica Casa Azul de la comuna de La Granja.
- Análisis de los programas en prevención dirigidos a jóvenes infractores de ley.
- Operaciones de paz: el género como discusión pendiente.
- Representaciones sociales de la niñez y su participación: una mirada desde los actores adultos de la Fundación Remanso de Amor.
- Regulación de la programación televisiva y los derechos fundamentales del niño, niña y adolescente. Una propuesta para compatibilizar los derechos de los niños con la libertad de expresión de los medios televisivos.
- Intervención social en violencia grave hacia la mujer: Distinciones de las profesionales de un programa Casas de Acogida de SERNAM.
- Niñas, niños, adolescentes y policías: estándares internacionales de trato y prohibición de violencia, normativa nacional y aspectos prácticos.
- Cambio Psicoterapéutico en Niños/as que han sido Víctimas de Agresiones Sexuales: La Perspectiva de sus Padres.
- Seguridad ciudadana en América Latina. La Seguridad pública en América Latina. Múltiples dimensiones y dilemas políticos.
- La función de portavoz al interior de una residencia de protección: Reflexiones a partir de una experiencia de observación y acompañamiento terapéutico.
- Sala cuna y jardín infantil El Pimiento: infraestructura educativa pública para la primera infancia en Cerro Navia.
- Los nuevos principios del derecho de familia.
- Estado de salud buco-dentario en niños con VIH Hospital Roberto del Río: estudio comparativo.
- El cuidado del Trauma. Una aproximación a las experiencias de trabajo de terapeutas especializados en atención a víctimas de violencia sexual.
- Descripción epidemiológica de trauma dentoalveolar (patología GES) en pacientes adultos atendidos en Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP): Período 1 año.
- «Género y abuso sexual infantil: construcciones en torno al género y cambio terapéutico desde las miradas de las y los terapéutas».
- Familias de acogida: evolución y perspectivas.
- Actividad sexual femenina asociada al abuso de poder en la pareja: desde la perspectiva de víctimas de violencia en la pareja.
- Análisis axiológico, criminológico y jurídico de la violencia que el hombre ejerce contra el mundo animal.
- Encerrados y protegidos. Estudio de la paradójica protección institucionalizante de la infancia.
- “La Caleta Legua: revisión de sus enfoques teórico-metodológicos a la luz de la práctica” Análisis de la experiencia de práctica profesional durante el año 2013.
- La situación de las niñas adolescentes en el sistema penal juvenil desde una perspectiva de género, empírica y de derecho comparado.
- Concepciones de educadoras acerca de la inclusión educativa de niños y niñas de hogares de menores en el contexto escolar.
Eligiendo el tema para Tesis y Trabajo para Grado y final de Master de Violencia intrafamiliar en niños TFG TFM
- Imaginarios de escuela: Narrativas de niños y niñas.
- El uso de la psicología jurídica: su función y aplicación en casos de violencia de género.
- Caracterización del funcionamiento psicológico en preescolares que han sido víctimas de agresión sexual, a través de una batería psicodiagnóstica de pruebas proyectivas gráficas y narrativas.
- Niñas y SENAME: políticas, discursos y prácticas en la intervención residencial.
- Narrativas en torno al proceso de superación de las agresiones sexuales en adolescentes de 12 a 18 años institucionalizado/as en residencias de protección.
- Desarrollo evolutivo en la expresión gráfica de niños víctimas de agresión sexual en la prueba persona bajo la lluvia.
- Infancia vulnerada en contextos de pobreza: una aproximación a las acciones desarrolladas por los Apoyos Familiares pertenecientes al Programa Familias, Seguridades y Oportunidades.
- Políticas públicas en materia de Seguridad Ciudadana durante el Gobierno de Sebastián Piñera (2010-2011).
- Violencia en la escuela. Significados atribuidos al fenómeno del Bullying por diversos actores de dos comunidades educativas de la Región Metropolitana.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.