Inicio » edificaciones » Tesis de Vulnerabilidad Sismica En Edificaciones: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Vulnerabilidad Sismica En Edificaciones – TFG – TFM

temas de tesis de Vulnerabilidad Sismica En Edificaciones, ejemplos para tesis en Vulnerabilidad Sismica En Edificaciones, ideas para tesis en Vulnerabilidad Sismica En Edificaciones, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Crear una tesis es un elemento muy importante para acreditar tu carrera. Seleccionar el tema adecuado es uno de los grandes dilemas para todo estudiante, pero no es tan complicado como se imagina.

Anteriores Tesis reales de Vulnerabilidad sismica en edificaciones que te pueden servir de ejemplo – TFG TFM

  • Análisis de la vulnerabilidad sísmica en la arquitectura educacional moderna: aplicación del método FEMA a establecimientos desarrollados por la SCEE entre 1937-1965.
  • Evaluación de riesgo sísmico en 5 iglesias patrimoniales de la Quebrada de Tarapacá.
  • Análisis de vulnerabilidad sísmica en los edificios escolares construidos bajo el Plan La Serena, 1946-1952: evaluación basada en el método desarrollado por el «Gruppo Nazionale per la Defensa Dai Terremoti» (G.N.D.T.).
  • Gestión del riesgo por desastres. Propuesta metodológica para identificar y analizar condiciones de vulnerabilidad de las edificaciones en el centro histórico de La Serena.
  • Métodos de evaluación y rehabilitación de edificios escolares.
  • Formalización y mejora del proceso de gestión de riesgos ante sismos a través de un análisis holístico de la vulnerabilidad: Caso de estudio: Región de Tarapacá.
  • Conjunto residencial Las Torres: proyecto habitacional de integración socioterritorial con incorporación de sistemas de protección sísmico pasivo.
  • Análisis y vulnerabilidad y riesgo del sector turístico y la población flotante en la comuna de la Serena frente a la ocurrencia de la amenaza de orígen natural IV región de Coquimbo.
  • Microzonificaciones sísmicas en ciudades del mundo y discusión sobre la aplicabilidad en la ciudad de Santiago.
  • Metodología de inspección para clasificar y estandarizar daño sísmico en edificios habitacionales de hormigón armado con sistemas de muros.
  • Habitabilidad de edificaciones y ranking de discriminación basado en seguridad y sustentabilidad frente a eventuales desastres: estudio de caso: viviendas de madera.
  • Módulo sismo rotatorio para el mobiliario de vivienda en altura: contribución a la disminución de la sensación de descontrol en situaciones sísmicas.
  • Valparaíso: su Patrimonio Histórico y los Sismos.
  • Relación entre las propiedades geológicas y geotécnicas de la cuenca de Santiago y los daños observados en el terremoto del 27 de Febrero del 2010.
  • Análisis de vulnerabilidad y percepción social del riesgo en la ciudad satélite de Alerce, comuna de Puerto Montt.
  • Análisis de los daños provocados por el terremoto del 27 de febrero de 2010 a los Edificios de Villa Cordillera, Comuna de Rancagua.
  • Análisis de la percepción social del riesgo y de la vulnerabilidad con enfoque de género en población expuesta a amenazas de origen natural en la ciudad de Iquique.
  • La rehabilitación arquitectónica planificada.
  • La rehabilitación arquitectónica planificada.
  • Susceptibilidad de remociones en masa y de respuesta sísmica asociada a fallas mayores en zonas urbanas. Estudio de caso en Viña del Mar, V Región.
  • «Efecto de la directividad del terremoto de el Maule 2010 en el daño de la ciudad de Concepción».
  • Estudio de metodologías de diseño resiliente en infraestructura pública.

Algunos Ideas para Trabajos de Master de Vulnerabilidad sismica en edificaciones del 2023

  • Desempeño sísmico de nudos en pórticos de acero a momento con columnas tubulares considerando efectos bidireccionales.
  • Rodillo, Puerto Viejo y Barranquilla. Vulnerabilidad y resilencia de los asentamientos informales del borde costero de la comuna de Caldera. III región de Atacama.
  • Estimación de los parámetros de diseño sísmico en marcos arriostrados concéntricamente, según NCH433.
  • Desempeño sísmico de conexiones tipo EP-HSS considerando carga axial y flexión biaxial.
  • Análisis de intervenciones históricas y lineamientos para una intervención contemporánea. Casa Rivas en Bogotá – Colombia.
  • Estudio del uso de registros compatibilizados con los espectros de respuesta para la generación de curvas de fragilidad.
  • Actividades económicas y su rol en la construcción social del riesgo. El caso de la comuna de Caldera, región de Atacama.
  • Diseño, desarrollo y validación de una aplicación móvil para la enseñanza de la realidad sísmica y formas de actuar antes y después del suceso.
  • Evolución historiográfica de la exposición de Santiago a la amenaza sísmica de la Falla San Ramón y su posible relación con el terremoto del 13 de mayo de 1647.
  • Consecuencias socioeconómicas ante un tsunami, análisis de los instrumentos de planificación del ordenamiento territorial y la actividad industrial. El caso de Mejillones, región de Antofagasta.
  • Variantes de estudio para la caracterización de daños y reparaciones sísmicas en conjuntos de vivienda social.
  • Dimensión subjetiva de la vulnerabilidad ante riesgos y desastres socio-naturales: cuatro casos de estudio.
  • Percepción social del riesgo sísmico en escuelas de los barrios patrimoniales Yungay-Matta.
  • Volcán Llaima: antecedentes, amenaza volcánica y evaluación de la gestión del riesgo.
  • Estudio áreas de riesgo geomorfológico de la zona urbana y de expansión de la comuna de San Antonio, V región.
  • Guía de diseño de puentes de hormigón para el transporte de relaves.
  • Factibilidad técnica estratégica y económica de un Centro de Investigación y Desarrollo para el sector de construcción enfocado en sustentabilidad y aumento de la producción.
  • Envejecimiento activo. Hábitat integral para el adulto mayor en la comuna de Independencia.
  • Conjunto Parque Pedro de Valdivia: conjunto habitacional integrado con sistema de climatización geotérmica en Temuco.
  • Rehabilitación patrimonial como medida de mitigación del riesgo del patrimonio arquitectónico ferroviario: viejos galpones de la maestranza y antigua tornamesa del ferrocarril de la Estación Barón en Valparaíso.
  • Centro integral para el adulto mayor y la comunidad, centro diurno, Cerro Monjas, Valparaíso.
  • Estudio de los Daños de los Terremotos del 21 y 22 de Mayo de 1960.
  • Tratamiento del riesgo en la planificación urbana.
  • Mejora del proceso de respuesta durante la gestión de catástrofes.

Ideas de Títulos para tu Tesis en Vulnerabilidad sismica en edificaciones TFG-TFM

  • Mejora en la selección de medidas de prevención y preparación para la gestión del riesgo de sismos y tsunamis.
  • Sistema flotante de tabiquería sismo resistente para vivienda en altura.
  • El cité en la ciudad, su reconstrucción y la revitalización de su barrio vivienda social en el Barrio Almagro.
  • Dirección Regional ONEMI Valparaíso: espacio para la vinculación con el territorio.
  • Evaluación del riesgo de incendios forestales para contribuir a su reducción en las comunidades de la diócesis de Talca, Región del Maule.
  • El crítico secano costero y el Valle del Cachapoal: Análisis de los instrumentos de planificación y gestión territorial para enfrentar los desastres socionaturales desde el 2010 al 2019.
  • El rol del médico veterinario municipal en emergencias y desastres y su capacitación.
  • Biblioteca integral Parque Bustamante. Espacio urbano para el aprendizaje y la creación cultural y física.
  • Refugio preventivo para emergencias: para salvaguardar a las personas de Puerto Saavedra las primeras 72 hrs. del impacto.
  • Análisis de la seguridad hospitalaria en la Región Metropolitana.
  • Viviendas transitorias para la diversidad sociocultural.
  • Conjunto universitario/turístico Gaio Peirano: rehabilitación patrimonial.
  • Arquitectura habitacional rural, con valor patrimonial, del Valle de Colchagua. Casas de inquilinos de la Hacienda San José del Carmen, El Huique. Recomendaciones para su protección y recuperación.
  • Rehabilitación arquitectónica de la Cárcel Pública de San Fernando.
  • Vivienda de emergencia: cuerpo & envolvente: aplicación en la catástrofe de Copiapó 2015.
  • Humedal El Culebrón: observatorio natural.
  • Reconstrucción en Iquique: análisis de aprendizaje social post terremoto de abril de 2014.
  • Análisis de la decisión pública de demolición de viviendas sociales en la población Las Viñitas de la comuna de Cerro Navia.
  • Teluriko: propuesta gráfica y conceptual para dirección de contenido y arte de un videojuego educativo sobre prevención de riesgos en sismos de mediana y alta magnitud.
  • La “declinación visual” de Gonzalo Díaz incisiones, refracciones, localizaciones.
  • Paisaje urbano reconstruido tras el terremoto del 27 de febrero de 2010 en Talca: cambios en el barrio Santa Ana a partir del estudio de la gentrificación.
  • Parque de la reconquista de las aguas: Río Elqui, La Serena, IV región de Coquimbo.
  • Cooperativa de emprendimiento Camiña: puesta en valor de la agricultura de la Quebrada de Camiña.
  • Estado del arte de arriostramientos en estructuras de acero.
  • Susceptibilidad de licuefacción en la comuna de Doñihue.
  • Género y reducción del riesgo de desastres. Acercamiento a nivel local.
  • Localización de vivienda en la comuna de Temuco.
  • Vivienda rural unifamiliar en quincha: nueva construcción en parcela de agrado en localidad Jaururo comuna de La Ligua, provincia de Petorca, Región de Valparaíso.

Seleccionando el tema para Tesis y Trabajo de final de Grado y Master de Vulnerabilidad sismica en edificaciones TFG TFM

  • La ciudad sin Urbanismo: instalación residencial junto a secciones andinas inestables, dunas activas, bancos de arena y rodados fluviales.
  • Energía eléctrica en Isla Tac: análisis de las transformaciones territoriales desde el año 1990 hacia 2029.
  • Espacio patrimonial y cultural casa Mac Iver: rehabilitación cultural y puesta en valor del patrimonio arquitectónico de Constitución.
  • Incorporación de aspectos ambientales en la evaluación de proyectos mineros para la planificación y gestión del postcierre de faenas.
  • Vivienda en Chaitén: regeneración urbana a través de la vivienda post erupción del volcán Chaitén.
  • Vivienda social rural: diseño y construcción ajustado al contexto habitacional en Alto del Carmen, Región de Atacama.
  • Colegio Caldera: Región de Atacama.
  • Rehabilitación estación de tren La Calera: recuperando el patrimonio en ciudades de origen ferroviario.
  • Estudio de la población Errázuriz de Coya, con miras a la conservación de este paisaje cultural: propuesta de vivienda tipo, para sectores en vías de deterioro.
  • Plataforma itinerante de educación mediambiental.
  • Jardín infantil intercultural mapuche: sector Antumapu-centro comuna de La Pintana.
  • La reconstrucción del Gran Concepción: territorio y catástrofe como permanencia histórica.
  • Planta desaladora de agua Caldera : integración industria ciudad.
  • Ingeniería de detalles sistema de agua potable y aguas servidas de Maitencillo, Comuna de Puchuncaví.
  • Rehabilitación del conjunto habitacional San Miguel IV Bajos de Mena, Puente Alto: disminución densidad + ampliación viviendas.
  • Centro de Aprendizaje Experimental: escuela para nativos digitales.
  • Conjunto habitacional de producción social.
  • Epidemiología geográfica de la industria peligrosa en la comuna de Cerrillos y su relación con áreas pobladas.
  • Elaborando un diagnóstico y propuesta estratégica de ordenamiento territorial para Pudahuel rural, Región Metropolitana de Santiago.
  • Centro Cívico – Cultural para Conchalí: auditorio, biblioteca, oficinas municipales, servicios.
  • Índices de precios, velocidades de venta y determinantes de oferta de viviendas nuevas en comunas del Gran Santiago.
  • Vivienda colectiva la minga tri-modular: Dalcahue, X región de Los Lagos: prefabricación de vivienda en madera, aplicada a la vivienda de interés social.
  • Dársena de Cruz Grande: una nueva caleta artesanal como propuesta de arquitectura y reactivación de pequeñas localidades.
  • Análisis del registro histórico de catástrofes geológicas: Evaluación del peligro remociones en masa para Taltal, Región de Antofagasta.
  • Construcción simbólica desde el imaginario social en la novela Vaca sagrada de Diamela Eltit.
  • Proyecto Puerto Barón: la noción del patrimonio y las discusiones sobre su gestión en el desarrollo de la controversia.
  • Susceptibilidad de remociones en masa y peligro de flujos en el frente cordillerano de Santiago, Región Metropolitana.
  • Modelo habitacional de emergencia: vivienda, conjunto y gestión: caso aplicado: ciudad de Arica.
  • Estudio experimental de soluciones de reparación y refuerzo para muros de albañilería de ladrillos confinada.
  • Arquitectura y ocio: valoración del Teatro Municipal de Linares como arquitectura destinada al ocio entre 1930-1950.

Mejores Temas de guía para una Tesis de Vulnerabilidad sismica en edificaciones TFG TFM 2023

  • Tendencias migratorias en el gran Concepción durante la segunda mitad del siglo XX.
  • Jardín infantil Campus Andrés Bello.
  • Museo Castillo de Amargos. Museo de sitio.
  • A la espera de la reconstrucción: el día a día de los damnificados del terremoto de 2010.
  • Ordenamiento territorial: criterios para un nuevo equilibrio.
  • Proyecto CICLO: Parque Temático de Compostaje y Lombricultura en Plan Maestro Laguna Carén.
  • Capital social y regeneración urbana: una construcción de ciudadanía para la ciudad del siglo XXI.
  • La tormenta de fuego y la Nueva Santa Olga.
  • Santiago Irrepresentable Una búsqueda de ligadura entre la roca y la palabra.
  • Significados de la experiencia de terremoto y tsunami del 27 de Febrero de 2010 en un grupo de niños y niñas de la comuna de Paredones, VI Región, a través de sus narrativas.
  • Patrimonio geológico en la ciudad de Santiago: caracterización y valoración de geositios en torno a un nucleo urbano.
  • Paredones. Prácticas y Representaciones desde el desastre del 27 Febrero del 2010.
  • Viviendas prefabricadas de hormigón realizadas mediante una planta móvil a pie de obra dirigida a los estratos socioeconómicos bajos.
  • Optimización del programa arquitectónico de la Junji para el aumento de cobertura 2014-2018. Una propuesta desde el enfoque del hábitat educativo inicial.
  • Educación popular y construcción social de identidad: interacción entre la población obrera de La Unión y el Taller de Acción Comunitaria (TAC), Valparaíso 1980-2005.
  • Sistema de indicadores para el monitoreo dinámico de los valores universales excepcionales en las iglesias de Chiloé.
  • El terremoto de Haití 2010: una evaluación de la respuesta humanitaria: coordinación, financiamiento y reconstrucción.
  • Acto administrativo, procedimiento administrativo, información pública y causales de secreto o reserva de la información: los criterios del Consejo para la Transparencia.
  • Análisis técnico-económico del uso de Pet reciclado como reemplazo parcial de áridos finos en hormigones.
  • Ensayos sobre el Pacífico.
  • Desarrollo económico sostenible vs crecimiento económico miope de la economía del Ecuador: un análisis de sus tres principales sectores primarios: Petróleo; Banano, Café y Cacao; y, Acuicultura (Camarón).
  • Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes a los años 2005 y 2006.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.