Inicio » consumo » Tesis de Consumo Problematico De Drogas: Ejemplos y temas TFG TFM

Tesis de Consumo Problematico De Drogas: Ejemplos y temas TFG TFM

Preguntas de Investigación para este tema

Una tesis sobre el consumo problemático de drogas podría intentar responder preguntas como: ¿Cuáles son los factores que llevan a las personas a consumir drogas de manera problemática? ¿Cómo afecta este consumo a la salud mental y física de los individuos? ¿Cuáles son las posibles estrategias de prevención y tratamiento más efectivas? Estas preguntas se relacionan con las brechas de investigación existentes, las cuales indican una falta de estudios exhaustivos sobre las causas y consecuencias del consumo problemático de drogas. Responder a estas preguntas permitirá desarrollar intervenciones más efectivas para abordar este problema de salud pública.

Contexto y Antecedentes sobre este tema

Investigaciones previas han mostrado que el consumo problemático de drogas está asociado con un mayor riesgo de problemas de salud mental, adicción y comportamientos de riesgo. Además, se ha encontrado que ciertos factores socioeconómicos y ambientales pueden influir en la probabilidad de desarrollar un consumo problemático. Estos hallazgos sugieren la importancia de abordar este tema de manera integral, considerando tanto los factores individuales como los contextuales.

Brechas en la Investigación

A pesar de los avances en la comprensión del consumo problemático de drogas, existen lagunas en el conocimiento actual que la tesis podría abordar. Por ejemplo, hay áreas subexploradas en cuanto a la influencia de la genética en la vulnerabilidad al consumo problemático, así como preguntas sin responder sobre la eficacia a largo plazo de diferentes intervenciones de tratamiento. Identificar y abordar estas brechas ayudará a ampliar nuestra comprensión y mejorar las estrategias de prevención y tratamiento.

Metodología adecuada para esta investigación

Enfoques mixtos que integren datos cuantitativos y cualitativos podrían ser los más adecuados para abordar las preguntas de investigación, permitiendo una comprensión holística del consumo problemático de drogas. Además, técnicas de recolección de datos como encuestas, entrevistas y observaciones podrían ser útiles para capturar la complejidad de este fenómeno. El uso de una metodología rigurosa y adaptable será fundamental para obtener resultados válidos y confiables.

Relevancia y Aplicación de esta investigación

Esta investigación es importante porque puede informar el desarrollo de políticas y programas de prevención y tratamiento, así como mejorar la atención clínica para las personas con consumo problemático de drogas. Además, puede contribuir al avance del conocimiento en el campo de la psicología y la salud pública, proporcionando información útil para futuros estudios y prácticas. Los resultados de esta investigación tienen el potencial de influir positivamente en la vida de las personas afectadas por el consumo problemático de drogas.

Impacto y Aplicación Práctica

Además de su relevancia académica, esta investigación puede tener un impacto práctico al contribuir a la mejora de los servicios de salud, a la formulación de políticas más efectivas y a la sensibilización de la sociedad sobre el problema del consumo problemático de drogas. Los resultados podrían ser utilizados por organizaciones de salud, instituciones gubernamentales y clínicas para implementar estrategias más efectivas de prevención y tratamiento.

Perspectivas a Largo Plazo de la investigación

Esta investigación de tesis puede integrarse en los objetivos a largo plazo del estudiante al brindarle una comprensión profunda y especializada en un área de gran importancia social. Además, podría abrir oportunidades para la participación en proyectos de investigación más amplios, la publicación de artículos o presentaciones en conferencias. El trabajo realizado durante la tesis puede sentar las bases para una carrera exitosa en la academia, la investigación o el ámbito clínico.

Contribución Original de esta investigación

La tesis tendrá una contribución única al campo al proporcionar nuevas perspectivas sobre los factores de riesgo, las consecuencias y las estrategias de intervención relacionadas con el consumo problemático de drogas. Esto podría diferenciarse de lo que ya se conoce al considerar un contexto específico, una población particular o un enfoque metodológico original. La tesis generará nuevo conocimiento que enriquecerá la literatura existente y fomentará un mayor debate y reflexión sobre este tema.

Desarrollo de Habilidades para realizar este trabajo

El proceso de investigación de la tesis permitirá al estudiante desarrollar habilidades clave como la búsqueda y evaluación crítica de la literatura, el diseño y la implementación de estudios, el análisis de datos y la redacción académica. Además, se fomentará el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la comunicación efectiva. Estas habilidades serán valiosas no solo para completar la tesis, sino también para futuras oportunidades profesionales.

Redes de Contacto y Colaboración

Establecer conexiones con otros académicos, profesionales y expertos en el campo de esta investigación puede proporcionar apoyo, orientación y oportunidades de colaboración futuras. Adicionalmente, la participación en conferencias y eventos relacionados con el tema podría ampliar la red de contactos y fomentar la colaboración y el intercambio de ideas. La colaboración con otros investigadores puede enriquecer el trabajo realizado durante la tesis y abrir puertas a futuras colaboraciones o proyectos conjuntos.

Recursos y Viabilidad

Para realizar la investigación, será necesario contar con recursos como acceso a bases de datos especializadas, equipos de investigación, software de análisis de datos y posiblemente financiamiento para cubrir costos operativos. Además, se requerirá tiempo y compromiso por parte del estudiante para llevar a cabo el estudio de manera rigurosa y ética. Es fundamental evaluar la viabilidad de la investigación en términos de recursos disponibles y planificación del tiempo.

Aspectos Éticos y Legales

Es importante considerar y abordar las consideraciones éticas o legales relevantes para la investigación, como el consentimiento informado de los participantes, la confidencialidad de los datos y el cumplimiento de las regulaciones institucionales y gubernamentales. También se debe garantizar la integridad y el respeto hacia las personas que participen en el estudio. La observancia de los principios éticos y legales es crucial para la validez y la legitimidad de la investigación.

Perspectivas de Carrera y Oportunidades de Empleo

Esta investigación puede influir en las oportunidades de carrera del estudiante al demostrar habilidades de investigación, análisis crítico y capacidad para abordar temas relevantes y actuales. También puede alinear al estudiante con los intereses del sector académico, clínico o de políticas públicas, abriendo puertas a oportunidades de empleo, becas o programas de formación continuada. La realización exitosa de la tesis puede ser un trampolín para el desarrollo profesional y académico del estudiante.

Temas para Tesis de Consumo Problematico De Drogas – TFG – TFM

temas de tesis de Consumo Problematico De Drogas, ejemplos para tesis en Consumo Problematico De Drogas, ideas para tesis en Consumo Problematico De Drogas, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

El tema que selecciones para crear la investigación de tu tesis, debe ser algo que sea de tu interés para que sea cómodo de abordarla. Entonces se podrá desarrollar de forma correcta.

Temas de guía para la Tesis de Consumo problematico de drogas TFG-TFM

  • Equipos de Tratamiento del Consumo Problemático de Drogas de la Red de Salud: Percepciones, dificultades y desafíos ante la ley no. 20.084 sobre responsabilidad penal adolescente.
  • Consumo problemático de de drogas y terapia ocupacional: componentes ocupacionales evaluados durante el proceso de tratamiento y rehabilitación.
  • La sana crítica en los delitos de drogas: el tráfico ilícito de pequeñas cantidades y la asociación ilícita. Un análisis dogmático-jurisprudencial.
  • Comparación de los niveles de depresión y ansiedad en madres con hijos que presentan consumo problemático de alcohol y drogas e infracción de ley y niveles de depresión y ansiedad en madres con hijos que no presentan consumo problemático de alcohol y drogas ni infracción de ley.
  • Aportes del modelo de análisis de sueños de la psicología analítica en pacientes con policonsumo de sustancias: experiencia en un programa residencial.
  • Las representaciones sociales del tratamiento por consumo de drogas en mujeres que reciben atención en contexto de comunidad terapéutica ambulatoria en la Región de Atacama.
  • Análisis del programa de tribunales de tratamiento de drogas en la zona de la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte. Una aproximación al funcionamiento de los tribunales de tratamiento de drogas en nuestro país.
  • Políticas públicas para el tratamiento y rehabilitación de personas con consumo problemático de drogas.
  • Intervenciones psicoterapéuticas para adolescentes infractores de Ley con consumo problemático de sustancias: Una revisión de literatura.
  • Tribunales de tratamiento de drogas: una aproximación jurídico criminológica.
  • El Estado frente a las drogas, la construcción de un problema: 1990-2014.
  • Sentidos que respecto del ocio y del tiempo libre, como elementos constitutivos de su cotidianidad, elaboran jóvenes en situación de infracción de ley y consumo de drogas.
  • Efectos laborales del consumo de drogas y las consecuencias del ausentismo laboral.
  • Propuesta de un modelo de persecución de la oferta del problema de las drogas ilícitas. Desde el microtráfico ilícito de estupefacientes.
  • Salud mental y tratamiento de drogas en adolescentes infractores privados de libertad en CIP-CRC entre el período 2007-2018.
  • Nacer libre y vivir encadenados: programas de rehabilitación a las drogas y alcohol para adolescentes infractores de ley.
  • Análisis crítico de la política criminal de guerra contra las drogas y su expresión en la Ley No. 20.000.
  • Culturas de Consumo de Alcohol y Cocaína en Mujeres Jóvenes de la Región Metropolitana: Territorios Psicotrópicos de la Experiencia Femenina Juvenil Urbana.
  • Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes-jóvenes universitarios en Bogotá-Colombia: Magnitud del consumo factores de riesgo-protección y daños asociados.
  • Importancia del apoyo social en la permanencia de la abstinencia del consumo de drogas.
  • Estudio de caso acerca de la incorporación de perspectiva de género en el tratamiento para personas con problemas derivados del consumo de alcohol u otras drogas en un centro de salud mental comunitaria.
  • Análisis económico del derecho sobre las políticas de drogas: desde la criminalización a la regulación en el caso del Cannabis.
  • Consumo de sustancias y síntomas depresivos en escolares de liceos municipales de Santiago.
  • Procesos de Subjetivación en Mujeres que se Encuentran en un Programa de Tratamiento en Adicciones de Drogas y Alcohol.
  • Rediseño del proceso de toma de decisiones en municipios para la prevención del consumo de drogas a través de herramientas de Machine Learning.
  • Reducción de daños como Estrategia de Participación y Ciudadanía para usuarios de drogas, portadores de VIH y poblaciones empobrecidas. La experiencia del Programa Caleta Sur.
  • Tratamiento de las drogodependencias desde un enfoque sistémico.
  • Drogas y Circulación: claves epistemológicas para una clínica psicoanalítica de las toxicomanías.
  • Aproximación psicoanalítica a la trayectoria de hombres adultos con consulta espontánea por dependencia al consumo de cocaína.
  • Arte terapia como apoyo para drogodependencia: transformando el dolor en amor: un camino de aceptación y reencuentro.
  • Consumo de sustancias y conductas de
    riesgo en consumidores de pasta base de
    cocaína y clorhidrato de cocaína no
    consultantes a servicios de rehabilitación.

Títulos para Tesis de Consumo problematico de drogas de 2024

  • «Consumo problemático de alcohol desde un enfoque clínico existencialista».
  • Desarrollo psicológico en adolescentes de 16-19 años con diagnóstico de adicción a drogas ilícitas: Enfoque constructivista evolutivo.
  • Funciones ejecutivas y síndrome disejecutivo en policonsumidores de drogas.
  • Configuración de la identidad personal en sujetos adictos al consumo de cocaína. Análisis desde una perspectiva Fenomenológica-Hermenéutica.
  • Nuevas tendencias en criminalidad femenina, etiología del delito tráfico de drogas.
  • ¿Buena Madre? ¿Mala Madre? Maternidad y dependencia de drogas.
  • Exámenes toxicológicos de alcohol y drogas como medidas de control del empleador: análisis crítico propuesto desde los derechos fundamentales como límites a la actividad empresarial.
  • Reconociendo límites: experiencia de arteterapia con un joven en proceso de rehabilitación por consumo problemático de cocaína y alcohol.
  • Las asociaciones ilícitas de drogas: Empresa, familia y relaciones de género.
  • Habitar la inseguridad. Trayectorias de vida de adolescentes en conflicto con la ley encerrados en el Centro de Internación Provisoria San Joaquín.
  • Uso de sustancias psicoactivas y calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes escolarizados.
  • Razones y emociones relacionados a la continuación o cese del consumo de tabaco durante la gestación: estudio en un Centro de Atención Primaria de Salud.
  • Narrativas acerca de la participación de jóvenes infractores/as de ley de un programa de tratamiento de la Fundación Tierra Esperanza.
  • Focalización de la población objetivo Hogar de Cristo desde el enfoque de la vulnerabilidad social.
  • Condiciones del trabajo y consumo de alcohol: una relación moderada por la identificación con el grupo de trabajo y la norma de consumo.
  • Estudio descriptivo acerca de las dimensiones operativas de pacientes adultos con alto consumo de alcohol a través de un instrumento de orientación Constructivismo Cognitivo.
  • Una experiencia de arteterapia en drogodependencia.
  • Razones y emociones relacionados a la continuación o cese del consumo de tabaco durante la gestación: Estudio en un centro de atención primaria de salud.
  • Nadie nos puede pasar a llevar construcción de Masculinidades en jóvenes Reggaetoneros de Conchalí.
  • Factores que inciden en la reincidencia de los/as adolescentes infractores/as de Ley Penal.
  • «Consideraciones psicoanalíticas e históricas sobre el consumo de Cannabis».
  • Trayectorias de vida de jóvenes infractores de ley.
  • Psicoterapia asistida con LSD, Psilocibina y MDMA. Descripciones realizadas por los terapeutas en torno a los procesos clínicos.
  • Manifestaciones del derecho penal del enemigo en la ley no. 20.000.
  • Función del apoyo social familiar en la recuperación y recaída de sujetos dependientes y abusadores de sustancias.
  • Validación de un método analítico por cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas para la cuantificación de 11-nor-delta9-carboxitetrahidrocannabinol.
  • De arrebatos y A-dicciones.
  • Adolescentes consumidores habituales de marihuana y su vivencia de la temporalidad.
  • Culpables.

Revisa estos Temas para hacer tu tesis de final de Master

  • El informe elaborado por el Servicio Nacional de Menores contemplado en el Artículo 55 de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente para efectos de resolver sobre la solicitud de remisión de la sanción penal de internación en régimen cerrado con Programa de Reinserción Social, análisis y críticas.
  • Internación provisional: análisis de sus requisitos de procedencia. Aplicación en el Juzgado de Garantía de Viña del Mar durante los años 2015 y 2016.
  • Formas de sujeción en el uso crónico de benzodiazepinas en pacientes atendidos en contextos de salud pública. Consideraciones psicoanalíticas sobre un objeto difuso.
  • Seguridad ciudadana en América Latina. La Seguridad pública en América Latina. Múltiples dimensiones y dilemas políticos.
  • Los discursos de mujeres y hombres toxicómanos respecto del Yo Cuerpo.
  • “Representaciones Sociales sobre Uso y Apropiación del Espacio Calle de Niños, Niñas y Jóvenes Participantes del Programa Especializado en Calle, PEC Recoleta”.
  • Sistematización de las prácticas de un programa de rehabilitación en drogas y alcohol para mujeres, con enfoque de género, que ha venido realizando el equipo de profesionales y técnicos del CTR del hospital de Peñablanca.
  • Análisis de la implementación de políticas públicas: La experiencia de los/as interventores/as en el programa de servicios en beneficio a la comunidad y reparación del daño del Sename.
  • “Narrativas de Identidad de jóvenes privados de libertad en el Centro de Reclusión Cerrado San Bernardo”.
  • Reconstrucción del imaginario social del riesgo de delincuencia: estudio de caso en el marco de proyectos situacionales de recuperación de espacios públicos en la comuna de Tomé.
  • Factores de Riesgo y Seguridad para Barrios de la Comuna de La Pintana.
  • Identidades y juventudes en la Red SENAME. Una mirada biográfica a la construcción de subjetividades.
  • Proyecto de marketing: Hogar de Cristo.
  • Características psicológicas asociadas a la reincidencia en adolescentes varones infractores de ley, ingresados a los programas de libertad asistida especial de la zona oriente de la región Metropolitana.
  • Análisis de políticas públicas con enfoque de género en el sistema penitenciario nacional: la situación en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago.
  • Evaluación de la presencia de residuos de medicamentos veterinarios y pesticidas en productos pecuarios primarios provenientes de la agricultura familiar campesina.
  • Usos y significados que las personas en situación de calle le otorgan a una residencia para la superación.
  • La construcción diferente de los procesos de inseguridad en los distintos grupos socioeconómicos presentes en la Región Metropolitana.
  • Bases para una política pública sobre barrios de alta complejidad. Aprendizajes de la intervención del Estado en la población
    La Legua durante los años 2001 al 2018.
  • Factores que condicionan la recaída en los alcohólicos.
  • Desarrollo e implementación de prácticas recomendadas para mejorar la seguridad en el manejo de medicamentos de alto riesgo y “look-alike, sound-alike” en el servicio de farmacia del Instituto Nacional del Cáncer.
  • Factores que condicionan la recaída en los alcohólicos. Propuesta en la prevención de recaída.
  • Crítica del mal: imaginario narcótico latinoamericano.
  • La experiencia político criminal obtenida de la estrategia nacional de seguridad pública (2006-2010): sus orígenes, objetivos y logros.
  • Derecho del consumo. «un breve relato sobre sus fundamentos teóricos, desarrollos y nuevas tendencias».
  • Rehabilitación y reinserción como fin de la pena, ejemplos presentes en el actual sistema penal y posibles extensiones a otras figuras procesales.
  • Un acercamiento a las experiencias de los psicólogos que realizan intervenciones de salud mental en niños, niñas y adolescentes institucionalizados en residencias de protección dependientes del Servicio Nacional de Menores en la Región Metropolitana.
  • Trayectorias delictuales y empatía en jóvenes varones condenados.
  • Comprendiendo la Intervención en Red en el programa de Libertad Asistida Especial de la Fundación DEM.
  • Condiciones existentes para la reinserción adolescente del programa libertad asistida y libertad asistida especial del Servicio Nacional de Menores.
  • Descripción del estado actual de la adicción a los videojuegos a partir de una revisión bibliográfica integrativa.

Elige el nombre de Tesis y Trabajos de Grado y Master de Consumo problematico de drogas TFG-TFM

  • Mujeres jóvenes y ocupaciones transgresoras: una mirada de las trayectorias de vida desde terapia ocupacional.
  • Validación del instrumento YFAS para medir adicción a la comida.
  • Los pliegues de la escritura: a propósito de «El bautismo» de Juan Almendro.
  • Las imágenes del miedo. Discurso televisivo y sujeto delincuente.
  • Identidad en jóvenes mujeres infractoras de ley cumpliendo condena en medidas privativas de libertad.
  • Aproximación a la superación de la adversidad: estudio cualitativo relato de un grupo de adolescentes participantes de un Centro Comunitario Infanto Juvenil en un contexto de pobreza.
  • Comunidad y afectos en la literatura marginal brasileña.
  • “Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA): Desafíos pendientes para mejorar la práctica en el ámbito del proceso penal”.
  • Prevalencia y variables asociadas a trastornos mentales comunes en centros de atención primaria de la provincia de Concepción.
  • El flaite: entre la exclusión y la pertenencia.
  • Vulneración de los derechos del niño en Centros del SENAME: la inviabilidad de la reinserción social.
  • Mecanismos de supervisión y control de la ejecución de penas privativas de libertad en los sistemas de responsabilidad penal adolescente: Comisiones Interinstitucionales análogas en el derecho inglés.
  • Barrio Almendral de Valparaíso: Tácticas construidas en la cotidianidad del habitar la ciudad por parte de Jóvenes en Situación de Calle.
  • Promoción de un discurso eugénico de los medios de comunicación: el migrante afrodescendiente como degenerado 2015-2018.
  • Niñas, Niños y Jóvenes: Construyendo imágenes en la Prensa escrita.
  • Trayectorias educacionales de jóvenes sancionados en Programa de Libertad Asistida Simple de Fundación DEM durante los años 2018-2019 y que han desertado de la educación.
  • Procesos de integración social impulsados desde un programa de libertad asistida especial y vivencias de integración social de jóvenes que cumplen con su responsabilidad penal.
  • La voz de los niños: Descripciones de niños y niñas desertores de intervenciones sociales.
  • Levantamiento y Evaluación del Modelo de Acción del Programa Ecológico Social Multifamiliar en el tratamiento de las dependencias al alcohol y otras drogas.
  • Deficiente actuar de SENAME y organismos dependientes genera incumplimiento de los fines de la pena en la ejecución de condenas por responsabilidad penal adolescente: estudio de campo.
  • La violencia como mecanismo de construcción identitaria en las Barras Bravas. El caso de «La Rio Azul» en la comuna de Independencia.
  • Trabajo social clínico, subjetividad y psicoterapia sistémica: Una mirada micropolítica y poética a la práctica clínica de profesionales que ejercen en contextos públicos de salud mental y programas psicosociales.
  • Estrategias de enfrentamiento de los terapeutas de orientación sistémica para el trabajo con adolescentes ante las dificultades en psicoterapia: un análisis desde el relato de los terapeutas que trabajan en atención primaria de salud mental.
  • Estrategias de intervención para suscitar competencias parentales en las familias de origen de niños y niñas vulnerados en sus derechos.
  • Efectos de la Individualización y Guetización sobre la asociatividad comunitaria de los pobladores de Santiago: el caso de la Villa Exequiel González Cortés.
  • Percepciones de cambio en profesionales que intervienen con adolescentes que cumplen condenas privativas de libertad en el CIP-CRC San Bernardo.
  • Rediseño del proceso de planificación estratégica en el Instituto Nacional de la Juventud.
  • La pena de libertad vigilada intensiva ¿cumple con los fines de la pena consagrados en la Ley 18.126 y especialmente con el de reinserción social?.

Titulares para una Tesis de Consumo problematico de drogas TFG TFM

  • Estándares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en materia de privados de libertad.
  • La situación de las niñas adolescentes en el sistema penal juvenil desde una perspectiva de género, empírica y de derecho comparado.
  • Evaluación de las modificaciones epigenéticas en pacientes con enfermedad de Parkinson y antecedentes de exposición a metales.
  • Proyectos de vida de jóvenes infractores de Ley.
  • Aproximaciones a la depresión en adolescentes a través del concepto de transferencia: aportes desde la clínica psicoanalítica mediante un estudio de caso.
  • Entre Barrios Nacional-Populares y Neoliberales: Cohesión Barrial en Poblaciones y Villas del Gran Santiago.
  • La situación estratégica latinoamericana: crisis y oportunidades.
  • Que todo sea justo, literalmente, en todo sentido: sistematización de experiencia de un taller de historia en contexto de encierro.
  • El agente encubierto en línea: principales características, derecho comparado, y desafíos que subyacen a su regulación.
  • Facilitadores y obstaculizadores de las comunidades de egreso de adultos y adultas de un programa de reinserción de la comuna de la Pintana para sus procesos de reinserción.
  • Factores Transicionales y Narrativas de Cambio en Jóvenes Infractores de Ley.
  • Acerca de Jóvenes, Culturas y Sociedad Adultocéntrica. Miradas de (contra) Culturas, Géneros, Pueblos Originarios, Iglesias, Hermenéuticas y Epistemologías.
  • Aproximación a un modelo teórico de tipologías de hombres maltratadores. El hombre agresor de su pareja: un actor desconocido.
  • Mecanismos de financiamiento al terrorismo: consagración normativa y análisis.
  • El agua que bebemos.
  • Centro de Salud Mental Comunitario: propuesta de arquitectura para jardines terapéuticos: Los Ángeles, región del Biobío.
  • Deserción Psicoterapéutica de Adolescentes que han sido Víctimas de Agresiones Sexuales: La Mirada de sus Psicoterapeutas.
  • Análisis del cumplimiento del principio de legalidad en la sanción de internación en régimen cerrado con programa de reinserción social.
  • Trayectorias penitenciarias de pobladores de La Legua: Experiencia de cárcel y retorno al territorio.
  • Programa libertad asistida especial: percepción de los/las interventores/as respecto de los factores obstaculizadores para la ejecución de la sanción.
  • Regulación del delito de violación: análisis en torno a la violencia de género y el consentimiento.
  • El delito imprudente en la ley de responsabilidad penal del adolescente: el deber de cuidado del joven razonable.
  • Educación, Jóvenes y Violencias.
  • Mindfulness, una experiencia en adicciones. Evaluación de la influencia de la participación en un taller basado en meditación Midfulness, en el tratamiento general de una población de usuarios del Programa Intensivo de Adicciones del COSAM de Pudahuel, a partir de su experiencia y visión de los Profesionales involucrados en el tratamiento.
  • Suicide risk after bariatric surgery.
  • Aproximación a la intervención comunitaria en salud mental infantojuvenil en los centros de salud de atención primaria de la ciudad de Viña del Mar.
  • La Educación de niños y niñas de la población Rosita Renard. Significados de sus familiares responsables.
  • El aprovechamiento de la incapacidad para oponerse en el delito de violación: un análisis desde el movimiento feminista.
  • Comprendiendo procesos de exclusión desde la perspectiva de usuarios, ejecutores y diseñadores de intervenciones sociales. Caso: Situación de calle.
  • Encuesta nacional de victimización: acercamiento y entrega noticiosa.
  • Vigencia de las consideraciones desde la criminología crítica hacia los criterios utilizados por el Ministerio Público en la aplicación de las salidas alternativas al proceso penal.
  • Comiso de ganancias y enriquecimiento injusto.
  • Análisis de causas sobre medidas de protección tramitadas ante el Tribunal de Familia de Punta Arenas durante el período septiembre de 2009 a diciembre de 2010.
  • Estudio comparativo de las funciones Psicosociales y redes sociales personales de infractores de Ley que cumplen libertad vigilada adulto en el Centro de Reinserción Social Santiago Región Metropolitana.
  • Percepción de jóvenes egresados del Programa para adolescentes que cometen actos abusivos de carácter sexual (PAS San Miguel) acerca de la intervención terapéutica recibida.

Antiguos Tesis de Consumo problematico de drogas que te pueden servir de prototipo

  • Comentario al fallo de la Corte Suprema que acoge el recurso de amparo deducido en favor de Lorenza Cayuhán Llebul: medidas de seguridad en mujeres embarazadas privadas de libertad.
  • «Coordinación interinstitucional a nivel local en materia de prevención de la violencia y el delito: la experiencia de los consejos comunales de seguridad pública (2014-2018).
  • Lácteos: nutrición y salud.
  • Planificación estratégica para la Fundación Abrazarte.
  • La inseguridad, el temor al delito y su relación con la sobrecobertura de los medios de comunicación.
  • Madres y embarazadas en el contexto carcelario y políticas públicas enfocadas a la maternidad.
  • Características de la población de la comuna de Rancagua, Provincia de Cachapoal, Región de O’Higgins, de acuerdo a la información levantada por la ficha de protección social y la encuesta de caracterización socio económica.
  • Análisis de la gestión intersectorial en inserción laboral de jóvenes infractores: El caso de la libertad asistida especial.
  • Narrativas de masculinidad en hombres que han ejercido violencia hacia sus parejas. Tensiones en la construcción de nuevas masculinidades en terapia y en el cuerpo.
  • Política pública postpenitenciaria.
  • Imaginarios sociales sobre sexualidad y cuerpo en hombres que ejercen violencia de género en contexto de pareja.
  • La implementación de políticas sociales desde la perspectiva de la gobernanza interactiva: el caso del Programa 24 Horas.
  • Tratamiento y respuesta del sistema judicial ante la violencia contra la mujer.
  • Análisis jurisprudencial del principio de subsidiariedad en la declaración de susceptibilidad de adopción de un menor.
  • Las intervenciones psicosociales en establecimientos educacionales municipales vulnerables bajo el marco de la Ley SEP: Diseño, implementación y logros desde la perspectiva de actores claves.
  • Megaciudades globales emergentes: formación de nuevas clases sociales y su relación con nuevas formas de segregación.
  • Trabajando en la emergencia: los procesos de recontextualización de las políticas educativas desde el discurso de psicólogas/os que trabajan en escuelas emergentes en el marco de la ley de subvención escolar preferencial.
  • Institucionalización e Infancia: Aproximaciones al problema de la victimización en el área de protección del Servicio Nacional de Menores (SENAME).
  • La escritura como táctica abismada de lo policial en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño.
  • ¿Defícit atencional o diagnóstico comodín? Psicología, estatus de verdad y diagnóstico clínico: Desde una estética de poder.
  • La política de elección de escuela como práctica social discursiva: El caso de las familias de niños diagnosticados con trastorno por déficit atencional con/sin hiperactividad.
  • Pasajeros insubordinados en el transporte aéreo: sanción penal y administrativa.
  • Aportes para una política cultural de base comunitaria de la Municipalidad de Lo Prado: un estudio de caso desde la sistematización de las prácticas.
  • El rol de la educación en la reinserción social de jóvenes infractores de ley, en el medio libre.
  • La identidad de los grupos medios emergentes en la comuna de La Florida. Hacia la difícil tarea de definir un nosotros.
  • Evaluación de impacto a proyecto piloto de persecución penal focalizada.
  • Narrativas de cambio en violencia intrafamiliar.
  • Evaluación de factibilidad técnico-económica de una planta de tratamiento de residuos de atención de salud (REAS) en la región de Los Lagos.

Diferentes Títulos de Ejemplo para una Tesis y Trabajos de final de Grado y Master de Consumo problematico de drogas

  • Jóvenes de la Legua: ¿Ideologías negadas?.
  • Mujeres privadas de libertad. Estándares nacionales e internacionales. Políticas de género en materia penitenciaria.
  • Estudio exploratorio descriptivo de las vivencias representadas en el Dibujo de la Figura Humana, Persona Bajo la Lluvia y Test de la Familia, en Niños y Niñas de 8 a 10 años Expuestos a Violencia de Género en la Pareja.
  • Hacia una justificación retribucionista de la responsabilidad penal adolescente.
  • Prácticas de la psicología comunitaria desarrolladas en programas psicosociales de la comuna de Quilicura, Región Metropolitana.
  • Uso de tecnología de soporte vital y el proceso de muerte en dos hospitales públicos de la Región Metropolitana: análisis de las representaciones sociales desde los discursos ideológicos de profesionales médicos, de enfermería y miembros de comités de ética.
  • Procedimientos especiales de obtención de información: análisis del título V de la ley no. 19.974 y algunas consideraciones pertinentes a la protección de derechos fundamentales.
  • Análisis crítico de la Ley 18.216 a la luz de la teoría de la pena.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.