Temas para Tesis de Epistemologia – TFG – TFM

El tema que elijas para crear la tesis, debe ser algo de tu interés y sea cómodo de investigrala. Entonces podrás desarrollarla correctamente.
Lee estos Temas recomendados para hacer una tesis en 2023
- Epistemología de las ciencias sociales: breve manual.
- Heidegger y la epistemología.
- Introducción a las epistemologías sistémico/constructivistas.
- Epistemología aplicada: Constructivismo sistémico.
- Percepción – Teorías: Desde el Positivismo Lógico hacia la Ciencia Cognitiva.
- Subjetivismo no kantiano. La des-kantización de la epistemología y de las ciencias contemporáneas.
- Epistemologías sistémico/constructivistas y sus efectos en la investigación social.
- Pensamiento mítico en los Andes: el manuscrito de Huaro Chiri. Una análisis epistemológico.
- Sistemismo y explicación mecanísmica.
- Explorando caminos transilustrados más allá del neopositivismo: Epistemologías para el siglo XXI.
- Interpretación y lenguaje: estableciendo puentes entre el psicoanálisis y la filosofía analítica.
- El Problema de Hume: Epistemología, escepticismo y metafísica.
- Epistemología y ciencias sociales: ensayos latinoamericanos.
- Introducción a las epistemologías sistémico/constructivistas.
- La transformación de la epistemología contemporánea: de la unidad a la dispersión.
- Escepticismo y epistemología naturalizada.
- Hacia una epistemología del otro.
- La conexión epistémica entre formación humanista y educación profesional universitaria.
- El pragmatismo en la historia inicial de la terapia ocupacional.
- EL ROL DE LA REPRESENTACIÓN MENTAL EN LA CIENCIA COGNITIVA: Del paradigma simbólico a la mente corporalizada.
- Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista: Presentación del libro.
- Constructivismo sociopoiético.
- Relaciones históricas entre la física y la sociedad. Posibilidades de un acercamiento disciplinar y epistemológico, En el debate Ciencias Sociales – Ciencias Naturales.
- Dispersión de la epistemología.
- Disensos filosóficos: una reconstrucción racional del lugar y debates de la epistemología del desacuerdo.
- Recursos para la investigación sistémico/constructivista.
- Diferencias Epistemológicas entre Consultantes y Terapeutas y sus Implicancias en la Psicoterapia desde el Discurso de Psicoterapeutas que Adscriben a una Perspectiva Pos-moderna.
- CONOCIMIENTO E HISTORICIDAD EN LA INVESTIGACIÓN DE LA TEORÍA CRÍTICA DE FRANKFURT.
- Perspectivas ontológicas de la ocupación humana en terapia ocupacional: una aproximación a la filosofía de la ocupación.
- Implicaciones de la cognición distribuida y situada en el aprendizaje.
- Teoría de sistemas y sociología: los desafíos epistemológicos del constructivismo.
- Sociedad, epistemología y metodología en
Boaventura de Sousa Santos. - Fundamentos del constructivismo sociopoiético.
- Alfabetización y bilingüismo en aprendices visuales. Aportes desde las epistemologías de sordos.
- Cambio e Intervención organizacional desde la perspectiva sociopoiética.
- Hegel y la muerte del Capitán Cook. Una revisión de la discusión epistemológica entre Marshall Sahlins y Gananath Obeyesekere a través del concepto de entendimiento reflexivo en la filosofía de George Wilhelm Friedrich Hegel.
- Fundamentos del constructivismo sociopoético.
- Pragmatismo: una antigua epistemología para el actual Paradigma Social de la Ocupación.
Anteriores Tesis de Epistemologia que te servirán de guía – TFG TFM
- Terapia ocupacional y pragmatismo: contribuciones teóricas para la práctica.
- Sistematización de un Programa de psiquiatría comunitaria en el CASR: Taller de ritmo y percusión con señas (RYPS).
- La metáfora como acontecimiento en la psicoterapia sistémica relacional. Condiciones de posibilidad para una psicoterapia de la singularidad en torno a la metáfora.
- Para una conceptualización del constructivismo.
- Más allá del criticismo radical. Lange y la herencia kantiana en Nietzsche.
- Metodología de la investigación lingüística.
- Presentación.
- El diseño industrial: las fronteras confusas de la creatividad.
- La culminación y superación de la modernidad.
- Derecho y neurociencias: el caso del mejoramiento cognitivo farmacológico.
- La construcción del conocimiento: Fundamentos epistemológicos del constructivismo sociopoiético.
- Tensiones en el análisis de lo juvenil.
- Punto de vista feminista, conocimiento situado, interseccionalidad: claves para una reflexión sobre el conocimiento como una tarea política por justicia cognitiva y social.
- Conocimiento Situado y el Problema de la Subjetividad del Investigador/a.
- Sobre Conceptos: Atomismo Informacional.
- La contrainducción o el concepto de relativismo en P. K. Feyerabend.
- El fin de las certidumbres.
- Filosofía de la desviación: retórica y conocimiento en el límite disciplinario.
- La concepción de «Justicia Social» según la perspectiva de la Suprema Corte Brasileña.
- La evolución del constructivismo (desde una perspectiva constructivista).
- Producción testimonial y registros digitales: consideraciones metodológicas y teóricas para analizar el Fondo Audiovisual del Archivo Mujeres y Géneros.
- Ambigüedad y armonía.
- El status epistemológico y el objeto de la ciencia de la educación.
- Explorando caminos transilustrados más allá del Neopositivismo. Epistemiología para el siglo XXI.
- El Grupo Operativo en la Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales y Humanidades.
- Hacia una antropología hispanoamericana situada.
- El problema epistemológico de los juicios de posibilidad como problema metafilosófico y sobre el entendimiento.
- La movilidad cotidiana desde una perspectiva feminista: experiencias peatonales de mujeres migrantes en el barrio La Chimba.
- Conocimiento, política y educación: sobre sus determinaciones recíprocas.
Algunos Títulos de Ejemplo para la Tesis y Trabajos de final de Grado o Master de Epistemologia
- Pensando en situación adversa: contra la coceptualización universal y hegemónica del saber.
- La abducción y el conocimiento tácito: un diálogo entre C. S. Pierce y M. Polanyi.
- La singularidad de los aportes construccionistas para la clínica sistémica.
- La incorporación de la mitología de los bestiarios del mundo antiguo grecorromano a la tradición histórico-religiosa del cristianismo altomedieval: Examen del libro XI Sobre el hombre y los seres prodigiosos de Las Etimologías, de San Isidoro de Sevilla (560-636 d.C.).
- Formacao continuada em programas de mestrado profissional en educacao.
- Deporte, prueba y decisión arbitral: sobre la asistencia en video.
- La tesis de la indeterminación de la traducción radical (IT) como perspectiva de análisis de la crítica construccionista social a los supuestos epistemológicos de la psicoterapia de orientación moderna.
- El sujeto epistémico como referencia de una teoría. Un diálogo.
- Bases epistemológicas de las estrategias de triangulación en la investigación sociológica.
- Planes transversales: proyectos transversales financiados por la Iniciativa Bicentenario en el Campus Juan Gómez Millas.
- Introducción a los conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas.
- La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético.
- Ciencia al Límite. Prácticas científicas en un centro de investigación hídrica en la región de Tarapacá (O un neointernismo sociológico aplicado a los análisis científicos).
- La arquitectura de la falsa salida.
- Un aspecto cinematográfico de la psicología.
- La Representación Mental en las Teorías “Encarnadas” Contemporáneas de la Cognición.
- El proceso de diferenciación del adolescente: una dialéctica entre lo micropolítico y lo poético desde una epistemología narrativa.
- El proceso formativo de terapeutas sistémicos desde la perspectiva de sus actores.
- Un comienzo especial.
- Variedades de la representación en la ciencia y la filosofía.
- Causalidad penal y leyes de cobertura. Consideraciones epistemológicas del conocimiento judicial.
- Comunicación, significado y referencia: contra los dogmas quineanos.
- Proceso de conocimiento tácito en la adaptación del sujeto. Diálogo posible entre la teoría procesal sistémica de V. Guidano y la Ciencia Cognitiva.
- Estrategias de amor e información entre mujeres: La línea aborto libre.
- Definición y desarrollo del concepto de Ocupación: ensayo sobre la experiencia de construcción teórica desde una identidad local.
- Inferencia hipotético-deductiva, inconsistencia y vaguedad.
- Inferencia analítica y conocimiento fáctico.
- Metafísica y semántica: un repaso al problema de las entidades teóricas y de la referencia.
- El rol de la abducción y los modelos mentales en el proceso del descubrimiento científico.
- Lugar de la realidad en las prácticas de conocimiento filosófico. Quiebre y resistencia al orden instituído.
- Lo mágico de las tecnologías y de las fronteras: un comentario a Beyond Imported.
- Calidad hospitalaria: la vida entre demiurgos.
- Experiencias didácticas para la enseñanza de la filosofía en el aula.
- ¿Hemos perdido la razón?: Ensayo sobre el devenir sociológico.
- “¿Quién se hace cargo de los cuidados?: políticas con enfoque de género y reproducción social”.
- Historia del universo y conciencia.
- Desafíos que plantean a los procesos investigativos en juventudes las condiciones juveniles en América Latina y El Caribe.
Temas para Tesis de Epistemologia TFG-TFM
- Del bien que se espera y del bien que se debe.
- La Paradoja de la Política Social y el Programa Puente: Superación de la extrema pobreza o inclusión/exclusión social.
- Investigación social y autorreferencia: Sistemas sociales y sistemas psíquicos como sistemas autorreferenciales.
- Diseño y validación de un instrumento para evaluar los tipos de organización de significado personal (OSP) predominantes.
- Diálogo sobre el espacio y la objetividad.
- La formación de terapeutas ocupacionales desde un interés crítico de la Educación.
- Estudio de caso sobre las creencias de dos profesoras de educación básica acerca del género en la enseñanza de las ciencias.
- La investigación en ciencias sociales y jurídicas.
- La explicación en Antropología.
- Análisis crítico del discurso. Estándares orientadores para la carrera de pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales en Educación Media.
- Del marco internacional al desarrollo de la agenda local de género: el caso de la Oficina de la Mujer Providencia 2015-2016.
- Estudio descriptivo acerca de las dimensiones operativas de pacientes adultos con alto consumo de alcohol a través de un instrumento de orientación Constructivismo Cognitivo.
- El sentido y significado personal en la construcción de la identidad personal.
- Estudio de las Competencias del Psicoterapeuta Constructivista Cognitivo desde la perspectiva de la Asertividad Reformulada.
- El quiebre epistemológico y el surgimiento del nuevo sujeto de conocimiento en la Hist oria General y Nat ural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo.
- Conflitos socioambientais: história, tempo e contexto.
- Modelos multidisciplinarios para las ciencias sociales.
- Infancia, palabra y silencio: aproximación desde una perspectiva clínica infanto-juvenil.
- Afectividad, inmanencia y conocimiento en Spinoza.
- Retornar weichafe: la poesía como puente a lo que nunca ha existido, Río Herido y El territorio del viaje de Daniela Catrileo.
- Significaciones que los estudiantes otorgan a sus procesos de aprendizaje y enseñanza, mediante el uso de tic.
- Bibliografía del Dr. Ambrosio Rabanales 1930-2000.
- Recepción del concepto de autopoiesis en las ciencias sociales.
- Recursos para la Investigación Sistémico/Constructivista.
- “El Espacio de la Negatividad en la Terapia Sistémica Contemporánea: Una Respuesta a la Hegemonía Positiva”.
- El sentido y El Otro. Un ensayo desde Clifford Geertz, Gilles Deleuze y Jean Baudrillard.
- Implementación del Programa de Educación Intercultural Bilingüe en las comunidades pehuenches de Pitril y Caillaqui en el Alto Bío-Bío: análisis de su impacto en la revitalización del chedungun desde la lingüística antropológica.
- La transmisión de la antropología crítica y la praxis revolucionaria. A la memoria de Edgardo Garbulsky.
- La Psicopatología en la Modernidad y la Posmodernidad.
- Respuesta del realismo aristotélico al problema del acceso epistémico en filosofía de las matemáticas.
- Verdad y sentido.
- Autoevaluación del Aprendizaje en Arquitectura.
Eligiendo el tema de Tesis y Trabajo de Grado y final de Master de Epistemologia TFG y TFM
- Teoría Kantiana de la actividad mental: algunos problemas desde la ciencia cognitiva.
- Julia Adams, Elisabeth Clemens y Ann Shola Orloff (Eds.). Remaking modernity, Duke University Press, 2005, 612 pp., Durham y Londres.
- Construcción de identidad personal en adolescentes de 12 a 18 años que presentan problemáticas en la identidad personal.
- Influencias filosóficas en la pedagogía crítica latinoamericana.
- Memorias fuera del género: cuerpos, placeres y políticas para narrarse trans.
- Ciencia y mujeres: ¿naturalmente incompatibles o socialmente invisibilizadas? una breve revisión de la historia de las mujeres en su relación con la ciencia.
- La teoría general de sistemas y su aporte conceptual a las ciencias sociales.
- Cuerpos Intervenidos.
- Relaciones entre arte, política y educación desde la educación estética integral de Herbert Read.
- Hacia una retórica de lo monstruoso en la obra de Gabriela Rivera.
- Acerca del fenómeno de las modificaciones corporales: hacia una estética existencialista de la corporalidad.
- El cuidado de si como una forma de estar en la supervision sistémica relacional.
- Trastornos del espectro autista: Consideraciones evolutivas y lineamientos psicoterapéuticos desde el enfoque constructivista evolutivo con base en modelos actuales de intervención.
- Aproximación al trabajo con sueños en psicoterapia sistémica narrativa.
- Consideraciones contra la prueba ilícita en materia civil.
- Expresión y creación desde un paradigma decolonial.
- Narrativas de mujeres adolescentes diagnosticadas con depresión en relación a su proceso de construcción de identidad. Un estudio exploratorio en un contexto público de salud.
- Sentidos Subjetivos Sobre Profesionalismo de Docentes de Aula: Una Mirada Desde su Trabajo Cotidiano.
- “Narrativas en torno a la Intervención Social desplegada por ONG`s de Desarrollo colaboradoras del Estado: un proceso dialógico para la construcción de conocimiento situado desde sujetos vinculados a la Intervención Social Estatalizada”.
- Narrativas sobre la familia en adolescentes pertenecientes a familias ensambladas.
- Las tecnologías de la comunicación en psicoterapia. Desde la psicología sistémica.
- La actividad probatoria en el derecho administrativo sancionador a la luz de la Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos.
- Cognición creativa, un acercamiento desde la Filosofiía de la Mente.
- Una contextualización epistémica del surgimiento de la bioética.
- Hablar desde los márgenes: la problemática del lugar de enunciación en la propuesta decolonial de Walter Mignolo.
- La nueva Teoría Social en Hispanoamérica. Introducción a la Teoría de Sistemas Constructivista.
- Rol de la teoría de apego como factor de cambio en la gestión terapéutica desde el enfoque constructivista cognitivo.
- Sistematización de una práctica clínica y formativa desde las bases del Enfoque Sistémico-Relacional Aproximación Etnográfica y Análisis Hermenéutico al Programa eQtasis.
- Aportes hacia la autoreflexividad de las nociones diagnósticas para la psicoterapia constructivista cognitiva.
- Pensamiento práctico de una educadora de párvulos competente en relación a sus prácticas de alfabetización temprana en un contexto de pobreza.
- Significados que Construyen Adolescentes sobre la Violencia de Género entre sus Padres y/o Cuidadores.
Modelos para Tesis en Epistemologia del 2023
- El Test de Turing: dos mitos, un dogma.
- La Concepción del Hombre de Friedrich Hayek.
- ¿Juventud o juventudes? Acerca de como mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente.
- Las metamorfosis del Príncipe.
- La teoría de juegos conductual, el dilema del viajero alternativo y la maximización de pagos.
- Hacia una formación docente con conciencia crítica.
- Psicoterapia Sistémica Relacional Hermenéutica: Hacia una reflexión de la relación y la constitución subjetiva en la Terceridad Sistémica.
- El soberano óptico: la formación visual del poder.
- ¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente.
- Construcción de Identidad en adolescentes nadadoras de nivel competitivo y su relación con los significados asociados al compromiso deportivo.
- After pluralism: Towards a new, integrated psychoanalytic paradigm.
- El test de turing: dos mitos, un dogma.
- Estética y clínica sistémica, un aporte desde el romanticismo Alemán.
- Sociología del arte y américa latina: notas para un encuentro posible.
- Guiños para posibles tesistas de historia de enfermedades transmisibles como objetos gaianos.
- La ley penal para niños y niñas: el control policial por sobre los derechos humanos.
- Entre el universalismo y el relativismo: Reposicionamiento de las ciencias sociales latinoamericanas.
- La profesión docente.
- Sexualidad y tercera edad: el imaginario juvenil.
- La relación de pareja como instancia propicia para la progresión del sí mismo bajo la regulación de las necesidades de individuación e identificación.
- El rostro de Caín y la decisión de Hércules: libertad y determinismo en la persuasión.
- Entrevista a Jean-Jacques Nattiez.
- Objetividad moral y política.
- El valor probatorio de la declaración extrajudicial proveniente de la delación compensada y la protección de identidad.
- Rotundos invisibles Ser jóvenes en sociedades adultocéntricas.
- Emergencia. Concepto y método.
- Catástrofe y subjetividad política.
- Trabajo social clínico, subjetividad y psicoterapia sistémica: Una mirada micropolítica y poética a la práctica clínica de profesionales que ejercen en contextos públicos de salud mental y programas psicosociales.
- ¿Juventud o juventudes? Versiones, trampas, pistas y ejes para acercarnos progresivamente a los mundos juveniles.
- Las organizaciones como sistemas sociopoiéticos: Metodología y práctica.
- COVID-19: tiempos críticos en tiempos de pandemia.
- Filosofía política contemporánea: desposesión y precariedad: propuestas desde la performatividad política: Judith Butler y Athena Athanasiou.
- Valoración de antecedentes para la determinación del estatuto de refugiado de la Ley No. 20.430.
- Las organizaciones desde la teoría de los sistemas sociopoiéticos.
Temas como patrón para una Tesis de Epistemologia TFG o TFM 2023
- Acciones docentes: saberes en pugna.
- Racionalidad, crítica y ciencia: elementos para explicar la separación de la teoría y la práctica en el marxismo occidental.
- Bases para la reconstrucción del estándar de prueba en el proceso laboral.
- Construcción de identidad en adolescentes varones infractores de Ley de 16 a 19 años insertos en programa de libertad asistida especial y su relación con el proceso de desistimiento de la actividad delictiva.
- La descripción etnográfica. De la representación a la ficción.
- Movimiento de pobladores: una cuestión de mujeres: vivencias, transformaciones, sentires, y conciencia.
- “Identidad personal en niños y niñas de 6 a 12 años del sector rural Las Palmas de Llay-Llay”.
- Lenguaje, acción y virtud en G.E.M. Anscombe.
- Las interacciones en Internet: La construcción de una nueva semántica del amor.
- La distinción analítico/sintético y sus implicaciones para la semántica.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.