Inicio » seguridad » Tesis de La Inseguridad Ciudadana: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de La Inseguridad Ciudadana – TFG – TFM

temas de tesis de La Inseguridad Ciudadana, ejemplos para tesis en La Inseguridad Ciudadana, ideas para tesis en La Inseguridad Ciudadana, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

La tesis sobre tu carrera, es un trabajo investigativo escrito cuyo fin es principalmente argumentar sobre una necesidad de alguna problemática que afecta a la sociedad, para ello se debe crear con bases contundentes.

Lee estos Temas para hacer tesis

  • Patrones sociales ante situaciones de inseguridad en espacios públicos afectados por la delincuencia: el caso de la población Santa Adriana en la comuna de Lo Espejo.
  • La percepción de inseguridad y sus efectos en el alma nacional.
  • Sobre los discursos de la inseguridad urbana y el uso de espacios públicos: prácticas sociales en miembros de organizaciones comunitarias del Barrio Yungay.
  • Percepción de inseguridad. Taller de memoria en criminología 2002.
  • Tenencia de armas en la población civil.
  • Diseño de equipamiento urbano: — Un método de recobrar espacios públicos para aumentar la seguridad ciudadana.
  • Aproximación sociológica al fenómeno de la seguridad ciudadana en Talca.
  • Videovigilancia en el espacio público el monitoreo de la ciudad como dispositivo del control poblacional.
  • La inseguridad, el temor al delito y su relación con la sobrecobertura de los medios de comunicación.
  • Relaciones entre la caracterización socioeconómica, la situación delictual y la percepción de inseguridad en la comuna de Pudahuel región Metropolitana de Santiago.
  • Representaciones sociales de la inseguridad urbanas en niños de Peñalolén: ¿qué ocurre en contextos donde la distancia geográfica de la segregación disminuye?.
  • La relación entre seguridad ciudadana y la aplicación del principio de oportunidad en los delitos de robo con violencia, entre los años 2010 y 2017, en la Región Metropolitana.
  • Encuesta nacional de victimización: acercamiento y entrega noticiosa.
  • Participación Ciudadana en la gestión de la seguridad a través de herramientas tecnológicas: Estudio de Caso de la Plataforma www.bariosenaccion.cl.
  • La detención ciudadana. Consideraciones jurídicas de la facultad contenida en el artículo 129 inc. 1° del Código Procesal Penal y su desvirtuación como linchamiento.
  • Relaciones entre la caracterización socioeconómica, la situación delictual y la percepción de inseguridad en la comuna de Pudahuel región Metropolitana de Santiago.
  • La seguridad ciudadana como expresión de la racionalidad neoliberal.
  • Estudio de caso en el marco de la ejecución del programa barrio en paz residencial en la comuna San Antonio, Valparaíso.
  • Inseguridad y temor al delito: rol de las redes sociales como actual fuente de consumo y masificación de información.
  • Antisociales: el discurso de la “Paz” Ciudadana.
  • Hacia una definición de la seguridad residencial en hábitat de pobreza urbana.
  • La experiencia político criminal obtenida de la estrategia nacional de seguridad pública (2006-2010): sus orígenes, objetivos y logros.
  • Reconstrucción del imaginario social del riesgo de delincuencia: estudio de caso en el marco de proyectos situacionales de recuperación de espacios públicos en la comuna de Tomé.
  • «Coordinación interinstitucional a nivel local en materia de prevención de la violencia y el delito: la experiencia de los consejos comunales de seguridad pública (2014-2018).
  • Aporte de la Inversión Pública en Infraestructura en la Percepción de Seguridad Ciudadana.
  • Análisis de un sistema democrático efectivo para el cumplimiento de la participación ciudadana en materia ambiental a la luz de estándares latinoamericanos.
  • Seguridad ciudadana en América Latina. La Seguridad pública en América Latina. Múltiples dimensiones y dilemas políticos.
  • (In)seguridad hídrica a nivel doméstico: análisis multidimensional en el caso de la ciudad de Antofagasta.
  • Movilidad peatonal y seguridad ciudadana. Evaluación de intervenciones urbanas en el espacio público de la comuna de La Granja.
  • Significaciones que Otorgan a la Formación y Participación Ciudadana Estudiantes de 3º y 4º año de Enseñanza Media en un Liceo Técnico- Profesional de la Región Metropolitana.

Geniales Temas para Trabajos de Grado en La inseguridad ciudadana para 2023

  • Ley 20.500 sobre Asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública ¿Impulso a la participación o ilusión normativa?: Una mirada desde los actores sociales y municipales de las comunas de El Bosque y Pedro Aguirre Cerda.
  • Propuesta de evaluación critica del sistema táctico de análisis delictual (S.T.A.D.) desde un enfoque criminológico.
  • La construcción diferente de los procesos de inseguridad en los distintos grupos socioeconómicos presentes en la Región Metropolitana.
  • Participación ciudadana & construcción de una identidad sudamericana.
  • Conceptualización sobre participación ciudadana en la gestión pública y su relación con un mecanismo a nivel comunal.
  • La dialéctica punitiva tras el núcleo dogmático de la Ley 20.931: diagnóstico político-criminal y efectos en la prevención del delito.
  • Populismo punitivo y neoliberalismo: una mirada crítica.
  • Escuela, Política y Ciudadanía: Significados que otorgan directivos, docentes y estudiantes de tercero y cuarto año medio a la formación ciudadana en la escuela.
  • Apuntes sobre periodismo policial.
  • Experiencias en torno a la “cultura de violencia” en jóvenes y adultos que participan en intervenciones comunitarias en el sector de El Castillo, La Pintana.
  • Percepción y espacios del miedo de las mujeres en torno a la delincuencia y la violencia en el espacio público: experiencias comparativas del barrio Meiggs y barrio Lastarria, Santiago centro años 2017-2018.
  • El conflicto de libertad de información y el principio de presunción de inocencia en los medios de comunicación: bases para una solución democrática.
  • Habitar la inseguridad. Trayectorias de vida de adolescentes en conflicto con la ley encerrados en el Centro de Internación Provisoria San Joaquín.
  • La ideología del castigo subyacente a los mensajes de ley en el período 2006 a 2019.
  • Gobernanza urbana, responsabilidad social empresarial y participación ciudadana: CREO Antofagasta en la disputa por hegemonía de la gran minería.
  • Factores de Riesgo y Seguridad para Barrios de la Comuna de La Pintana.
  • La recuperación de la víctima y la seguridad ciudadana frente al derecho penal público y democrático: análisis crítico de la revisión administrativa de la no formalización.
  • Violencia y cohesión social en América Latina.
  • Dinámicas políticas, sociales y/o económicas que contribuyen a formalizar el trabajo entre organizaciones comunitarias y municipalidad de María Pinto para abordar el desarrollo comunal.
  • Proyecto Emprendimiento Seguridad Vecinal.
  • Espacios públicos urbanos: Una contribución a la identidad y confianza social y privada.
  • Límites y posibilidades de la participación ciudadana en la arena de la implementación de Programas Sociales.
  • Metodología de diseño participativo para zonas de estándar urbano superior: el caso del Zeus, Valentín Letelier, Calama Plus.
  • Diseño participativo agonístico en la producción de espacio público: el caso de la población Ignacio Carrera Pinto, (Alhué).
  • Relación entre Capital Social y Seguridad Ciudadana en la Comuna de La Pintana.
  • Factores determinantes de los delitos de mayor connotación social en la Región Metropolitana. Análisis en base a un modelo logístico.
  • Seguridad ciudadana en las comunas rurales y semi-rurales de la región Metropolitana.
  • Estudio de los factores determinantes del delito violento en República Dominicana.
  • Alineamiento estratégico y operativo: un caso de gobierno local.
  • Los planes de desarrollo comunal en tensión.
  • Gestionando en la diversidad: desafíos y propuestas de promoción y gestión cultural en las comunidades culturales urbanas de Chillán.

Selecciona el nombre para Tesis y Trabajos de final de Grado y final de Master de La inseguridad ciudadana TFG y TFM

  • Modificaciones realizadas por la Ley No. 20.253 al Código Procesal Penal.
  • Escuela básica y prebásica de San Luis de Peñalolén.
  • Comunicación de la amenaza ambiental en la web 2.0 Observaciones de las comunicaciones en Twitter y Facebook, vinculadas a la protesta. El Caso “No Alto Maipo”.
  • Evaluación más buenas prácticas. Aprendizaje y desafíos para la prevención del delito y la violencia.
  • Bases para una política pública sobre barrios de alta complejidad. Aprendizajes de la intervención del Estado en la población
    La Legua durante los años 2001 al 2018.
  • Bases metodológicas para un plan estratégico de subcentralidades en torno a las estaciones Pedro Aguirre Cerda y Lo Valledor de la línea 6 del Metro de Santiago.
  • Fines de la pena y libertad condicional.
  • Ayuda universal para entrar y salir de escaleras y rampas mecánicas: accesibilidad al transporte vertical mecánico en el ambiente público urbano.
  • Pobreza y criminalidad femenina: proposición de una eximente de responsabilidad penal para mujeres que en situación de pobreza cometen delitos contra la propiedad.
  • Mujeres y espacio público: vivencias de acoso callejero en mujeres de la ciudad de Santiago.
  • La participación en la comunidad como expresión de ciudadanía activa en jóvenes universitarios, ¿De qué depende?.
  • Análisis del actuar de encapuchados en la actualidad sobre la base del bien jurídico protegido en los delitos de asociación ilícita terrorista.
  • Actitudes Punitivas.
  • Análisis de discurso punitivismo en los mensajes presidenciales de los años 2006, 2007, 2010 y 2011.
  • Acercamiento a un gobierno de proximidad en Costa Rica: análisis de las capacidades de gestión relacional de los gobiernos municipales.
  • Microbasural en el río Mapocho.
  • Reinserción laboral de privados de libertad: el rol del partenariado público-privado.
  • Relación FAO y sociedad civil: intereses y desafíos.
  • Derecho urbanístico y planificación urbana. Historia, análisis y proyecciones.
  • El rol de la educación en la reinserción social de jóvenes infractores de ley, en el medio libre.
  • Vagabundeando en el eterno presente». Entrevista a Gabriel Salazar.
  • Inseguridad, delitos y delincuentes: una historia de(l) miedo: hacia una política criminal con memoria.
  • Características psicológicas asociadas a la reincidencia en adolescentes varones infractores de ley, ingresados a los programas de libertad asistida especial de la zona oriente de la región Metropolitana.
  • Abolicionismo y justificación del derecho penal.
  • SMART CITIES: ¿Es Santiago una ciudad inteligente? Análisis y seguimiento del modelo de Smartt City en el Gran Santiago.
  • SMART CITIES: ¿Es Santiago una ciudad inteligente? Análisis y seguimiento del modelo de Smartt City en el Gran Santiago.
  • Efectos de la seguridad ciudadana en el precio de las viviendas: un análisis de precios hedónicos.
  • Aproximación a la naturaleza jurídica del control de identidad: análisis del nuevo control de identidad, Ley 20.931.
  • Análisis costo-efectividad para una propuesta de areas verdes sustentables en el área Metropolitana de Santiago (AMS).

Geniales Títulos de Ejemplo para Tesis y Trabajos de Final de Grado o Master de La inseguridad ciudadana

  • Participación política y juventud: Limitaciones estructurales, incomunicabilidad y paradojas.
  • Participación política y Juventud: limitaciones estructurales, incomunicabilidad y paradojas.
  • El movimiento ciudadano en Calama.
  • Evaluación temporal de una patología social a partir de una intervención focalizada: eje centro oriente de Santiago 2006-2010.
  • Estrés Post–Traumático: Interferencia y ajuste ocupacional.
  • Identificación de elementos del paisaje urbano que fomentan la caminata en Santiago.
  • Significados de la comunidad de los Loros en torno a su participación en el proceso de pérdida del agua del río Copiapó.
  • Parque mirador Cerro Quicalcura: revitalización del cerro isla de la ciudad de Los Andes.
  • Las imágenes del miedo. Discurso televisivo y sujeto delincuente.
  • Importancia de las Percepciones de la Membresía y Propuesta de Modelo Sistémico del Clima Organizacional.
  • Importancia de las Percepciones de la Membresía y Propuesta de Modelo Sistémico del Clima Organizacional.
  • Participación del habitante en el diseño residencial. Elaboración de un proyecto de vivienda social acogida al D.S. 49 con participación activa y real del comité de allegados «vive por un sueño». Pedro Aguirre Cerda.
  • Ciudadanía cultural: propuesta pedagógica con jóvenes judicializados.
  • Tribunales de tratamiento de drogas: una aproximación jurídico criminológica.
  • Efectos de la Individualización y Guetización sobre la asociatividad comunitaria de los pobladores de Santiago: el caso de la Villa Exequiel González Cortés.
  • Medir el trabajo precario revisión de una escala de precariedad laboral.
  • Análisis crítico del régimen jurídico de videovigilancia de las fuerzas de orden y seguridad pública.
  • Evaluación de la efectividad de las medidas ambientales en el trazado urbano de la autopista acceso sur a Santiago en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental.
  • La libertad condicional análisis actual y jurisprudencial período 2010-2016.
  • Ciudadano gay: visualidades y plusvalía sexual en tiempo liberales.
  • Nacer libre y vivir encadenados: programas de rehabilitación a las drogas y alcohol para adolescentes infractores de ley.
  • Transparencia, lucha contra la corrupción y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
  • La pena de muerte en la consciencia colectiva nacional. A 18 años de su derogación.
  • Significaciones de Participación, Comunidad y Segregación Residencial en habitantes de Alerce Histórico que participaron en el Programa “Yo Quiero Mi Barrio”.
  • La paradoja del ciudadano-consumidor.
  • Mujeres líderes en el espacio rural: Experiencias y significados sobre liderazgo y participación comunitaria en organizaciones de mujeres.
  • Naturaleza jurídica de la reinserción social en el sistema penitenciario de adultos: ¿un derecho o un beneficio?.
  • Elementos constitutivos de la vida asociativa en mujeres en la ciudad de Santiago.Experiencia de una unidad barrial en la comuna de Maipú.
  • El principio de mínima intervención penal: origen y evolución.
  • Biblioteca Pública de Independencia.
  • Trayectorias penitenciarias de pobladores de La Legua: Experiencia de cárcel y retorno al territorio.
  • Identidades en emergencia: la otra cara de la reconstrucción. El caso de Chaitén.

Temas de ejemplo para tu Tesis de La inseguridad ciudadana TFG TFM 2023

  • Análisis político criminal del delito de porte y tenencia de municiones (art. 9 Inc. 2° de la Ley de Control de Armas).
  • Parque sostenible La Paz. Propuesta de integración social y urbana en la comuna de Santa Cruz.
  • Sustitutos penales y Ley 20.603.
  • Estética de la intemperie: lecturas y acción en el espacio público.
  • Derecho penal del enemigo: ¿evolución o primitivismo del derecho penal?: concepto doctrinal y jurídico, individualización y características del sujeto al que se le denomina Enemigo.
  • Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II.
  • Espacios vacantes en el pericentro del Gran Santiago: análisis tipológico y factores que condicionan sus procesos de regeneración desde la perspectiva de los actores involucrados.
  • Hacia un concepto de vocación de cuenca para la gestión integrada de los recursos hídricos.
  • Análisis dogmático del delito de posesión o tenencia ilegal de armas de fuego.
  • Migración y Participación.
  • Plan de negocios empresa de seguridad: hogar seguro.
  • Participación de la comunidad en la preservación de ciudades patrimoniales: caso Cerro Panteón de la ciudad de Valparaíso.
  • Comida que se bota: el escandalo de los alimentos que terminan en la basura.
  • Mobiliario urbano en Renca: dispositivo para el lenguajear del mapuche urbano.
  • Sostenibilidad social como resultado de intervenciones participativas. El caso del barrio San Francisco de la comuna de El Bosque en el marco del programa Quiero mi Barrio.
  • Estimación del precio social de la mano de obra no calificada de un país centroamericano.
  • La identidad de los grupos medios emergentes en la comuna de La Florida. Hacia la difícil tarea de definir un nosotros.
  • Análisis del proceso político para la aprobación de la norma técnica del procedimiento médico de aborto impune vinculado con el artículo 121 del Código Penal en Costa Rica.
  • Dimensiones de la Justicia Procedimental en adolescentes ofensores tras un proceso de mediación penal en la región Metropolitana.
  • Matrices sociopolíticas en el espacio local urbano.
  • Sonría, lo estamos grabando la legitimidad en el establecimiento de cámaras de vigilancia.
  • Los jueces penales bajo el foco: ¿cómo la opinión pública y los medios afectan la independencia del juez?: una mirada a la luz del Caso Nabila Rifo y otros procesos mediáticos.
  • Violencia escolar – Revisión de la literatura contingente y recomendaciones para la mejora de la encuesta nacional de violencia en ámbito escolar.
  • Desde la constitución de la demanda social a la generación de una política pública: el caso del financiamiento para diagnósticos y tratamientos médicos de alto costo.
  • Influencia de los medios de comunicación en el adolescente infractor: derechos vulnerados a la luz de la Convención de los Derechos del Niño.
  • La periferia desde sus perspectivas locales: explosión inmobiliaria en Peñaflor en la década de 1990.
  • Representaciones Sociales sobre el Trabajo de jóvenes en Conflicto con la Ley en la Región Metropolitana. El caso de jóvenes condenados a régimen privativo de libertad en centros de régimen cerrado de SENAME.
  • Diez años de vida y solidaridad en la región de Atacama 1994-2004.
  • Análisis crítico a las modificaciones procesales de la Ley no. 20.931: «Agenda Corta Anti Delincuencia».

Otros Tesis ya realizadas de La inseguridad ciudadana que de modelo

  • Factores que inciden en la reincidencia de los/as adolescentes infractores/as de Ley Penal.
  • Participación de niños y niñas en el contexto escolar: ¿posibilidades para la constitución de actores sociales?.
  • Política y sociedad civil:Una aproximación a cómo se constituyen las OSC en actores políticos en torno a temáticas socio-ambientales, de género y seguridad.
  • Condiciones existentes para la reinserción adolescente del programa libertad asistida y libertad asistida especial del Servicio Nacional de Menores.
  • Propuesta de un sistema de control de gestión para ADT Security y Services S.A.
  • La presentación de la ciudad en la vida cotidiana. Estudio fenomenológico sobre segregación territorial.
  • Acceso a la justicia ambiental. Antes y después de la ley no. 20.600.
  • Migración y delitos: la construcción de un Chivo Expiatorio.
  • Características y evolución de la delincuencia en Colombia: efectos del desplazamiento forzado.
  • Quiero mi barrio ¿un nuevo paradigma de recuperación urbana y social ?: análisis de las interpretraciones subyacentes de los encargados respecto del diseño y resultados del programa.
  • El convenio 169 de la OIT y la consulta indigena.
  • Evaluación de la provisión de servicios ecosistémicos culturales y su contribución al bienestar social del parque lineal San Carlos en Peñalolén.
  • Parque rieles de Antofagasta. Recualificación de faja férrea y quebradas.
  • Conocimiento y medio ambiente. Aproximación social del conocimiento científico en conflictos socioambientales el caso del Alto Maipo.
  • Trayectorias de vida de jóvenes infractores de ley.
  • Minería del oro y agua segura en territorios fronterizos, etnobiodiversos y de alta vulnerabilidad geopolítica. Dinámicas socio institucionales de la implementación de agua segura en la zona norte de la Provincia de Esmeraldas, Ecuador.
  • Cultura arquitectónica: estrategias de mediación para el fomento de la arquitectyra como práctica cultural.
  • La construcción social del hábitat residencial patrimonial. El caso del barrio Bogotá en Matta Sur.
  • Parque metabólico. Reconversión de basural en quebrada Barrio Industrial Antofagasta.
  • Rol político y social de la Jerarquía de la Iglesia Católica frente al Gobierno de la Unidad Popular y a la Dictadura Militar: La figura del Cardenal Raúl Silva Henríquez.
  • Plan de negocios para empresa de monitoreo de alarmas de seguridad domiciliaria.
  • Análisis crítico del tipo penal de abusos sexuales y de la figura del child grooming a partir de una interpretación jurisprudencial del Artículo 366 quáter del Código Penal.
  • La educación rural: una proyección hacia las primeras décadas del siglo XXI.
  • Entre el universalismo y el relativismo: Reposicionamiento de las ciencias sociales latinoamericanas.
  • Análisis comparativo, desde el punto de vista de la reincidencia, de los resultados de las penas sustitutivas frente a los beneficios de la Ley 18.216.
  • Estado de la regularización predial en honduras ¿avances o retrocesos?.
  • ¿Democracia sustantiva con estado mínimo? Los Derechos Sociales en el Neoliberalismo.

Guías de Títulos para Tesis de La inseguridad ciudadana TFG-TFM

  • Discursos y prácticas profesionales en la criminalización de niños infractores de ley.
  • Las penas mixtas de la L ey No. 18.216, modificada por la Ley No. 20.603.
  • Derechos humanos y democracia en el vínculo Unión Europea – América Latina.
  • Sostenibilidad en la transformación del espacio público en el contexto del programa de recuperación de barrios. El caso del barrio San Gregorio c omuna de La Granja.
  • Diagnóstico socio espacial de las desigualdades de acceso a bienes urbanos culturales.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.