Estableciendo las Preguntas de Investigación: Enfoque de una Tesis de La Leche De Vaca
Las preguntas centrales que una tesis sobre la leche de vaca podría intentar responder abordan aspectos como su impacto en la salud humana, su influencia en la economía y la agricultura, y su relación con el medio ambiente. Estas preguntas se relacionan con las brechas de investigación existentes al evidenciar la necesidad de comprender los efectos integrales de la leche de vaca en diferentes aspectos de la sociedad. Explorar estos aspectos aportará nuevas perspectivas para mejorar la salud y el bienestar de las personas, así como la sostenibilidad de la producción láctea.
Contexto y Antecedentes de la Investigación sobre La Leche De Vaca
Investigaciones previas han abordado variados aspectos de la leche de vaca, desde su composición nutricional hasta sus efectos en la salud, lo que ha revelado hallazgos claves sobre sus beneficios y posibles riesgos. Sin embargo, aún existen áreas poco exploradas, como su impacto en la salud infantil o su relación con la producción agrícola sostenible. El análisis y síntesis de estos estudios previos permitirá identificar nuevas líneas de investigación que aporten conocimientos útiles y relevantes.
Identificando Brechas en la Investigación sobre La Leche De Vaca
Las lagunas en el conocimiento actual se presentan en la necesidad de comprender los componentes bioactivos de la leche, sus efectos en diferentes etapas de la vida, y su relación con la producción láctea en granjas sustentables. Estas son áreas subexploradas que requieren una investigación más detallada para esclarecer sus implicaciones. El abordaje de estas brechas permitirá ampliar el entendimiento sobre la leche de vaca y su impacto en la sociedad.
Metodologías Adecuadas para Investigar la Leche De Vaca en una Tesis
Para abordar la complejidad de las preguntas de investigación, será necesario emplear métodos como análisis de laboratorio, estudios longitudinales, y modelado matemático. Asimismo, se requerirá el uso de software especializado para el análisis de datos complejos. La elección de una metodología adecuada garantizará la rigurosidad y validez de los resultados obtenidos, así como la generación de nueva evidencia científica.
Relevancia y Aplicación Práctica de la Investigación sobre La Leche De Vaca
Esta investigación es importante porque podría influir en las políticas de salud pública, mejorar las prácticas agropecuarias y ganaderas, e impulsar debates académicos y prácticos sobre la nutrición y el desarrollo sostenible. Su aplicación práctica podría traducirse en recomendaciones para la producción de leche de alta calidad y en estrategias de alimentación saludable. La relevancia de este trabajo radica en su capacidad para generar impactos positivos en la sociedad y el medio ambiente.
Influencia en las Oportunidades de Carrera y Empleo
Esta investigación tiene el potencial de influir en las oportunidades de carrera al ofrecer una especialización en nutrición, salud pública, o agricultura sostenible. Asimismo, podría alinearse con los intereses del sector lácteo, académico y gubernamental al proporcionar información clave para la toma de decisiones y el desarrollo de políticas. El impacto en las oportunidades de carrera se reflejará en el desarrollo profesional de los investigadores y su contribución al bienestar social.
Desarrollo de Habilidades para la Investigación en Tesis sobre La Leche De Vaca
El proceso de la tesis permitirá desarrollar habilidades de investigación, análisis crítico, manejo de software especializado, y comunicación efectiva. Además, mejorará la capacidad de redacción académica y presentación de datos complejos. Este desarrollo de habilidades será fundamental para el avance profesional de los estudiantes y su contribución al conocimiento científico.
Recursos Necesarios y Viabilidad de la Investigación
Para realizar la investigación será necesario acceder a laboratorios, bases de datos especializadas, y equipamiento de alta tecnología. Asimismo, se requerirá la colaboración de expertos en nutrición, salud pública, y agricultura sostenible. La viabilidad del estudio estará determinada por el tiempo, costos y logística necesarios para garantizar la calidad y validez de los resultados. Considerar estos recursos y factores de viabilidad será crucial para el éxito de la investigación.
Impacto y Aplicación Práctica de la Investigación sobre La Leche De Vaca
Además de su relevancia académica, esta investigación tiene el potencial de impactar en la sociedad al proporcionar evidencia científica para la toma de decisiones en salud, agricultura y medio ambiente. Su aplicación práctica contribuirá a resolver problemas reales y promover el bienestar de las personas. Este impacto positivo en la sociedad será el resultado directo del trabajo de investigación y su aplicación en la vida cotidiana.
Consideraciones Éticas y Legales en la Investigación sobre La Leche De Vaca
Es fundamental garantizar el consentimiento informado de los participantes de los estudios, así como preservar la confidencialidad de los datos recolectados. Además, se deberá cumplir con las regulaciones pertinentes en materia de seguridad alimentaria, bienestar animal, y protección del medio ambiente. El compromiso con aspectos éticos y legales asegurará la integridad y validez de la investigación, así como el respeto a los derechos de las personas y el medio ambiente.
Redes de Contacto y Colaboración para Apoyar la Investigación
La investigación podría establecer conexiones con expertos en nutrición, salud pública, y agricultura sostenible, así como asociaciones de productores lácteos y organismos gubernamentales. Estas redes proporcionarán apoyo, orientación, y oportunidades de colaboración futuras, fortaleciendo la calidad y relevancia de la investigación. Estas colaboraciones serán fundamentales para ampliar el impacto y alcance de la investigación, así como para enriquecer el conocimiento generado con diferentes perspectivas.
Perspectivas a Largo Plazo de la Investigación de Tesis sobre La Leche De Vaca
Esta investigación se integrará en los objetivos a largo plazo del estudiante al proporcionar una sólida base de conocimientos y habilidades que podrán ser aplicadas en la academia, la industria o el ámbito gubernamental. Además, posibilitará la generación de nuevas investigaciones y la participación en debates científicos y prácticos relevantes. La integración de esta investigación en las perspectivas a largo plazo garantizará su continuidad y su contribución al avance del campo de estudio.
Contribución Original de la Investigación en Tesis sobre La Leche De Vaca
La contribución única de esta tesis radicará en la integración de aspectos multifacéticos de la leche de vaca, como su impacto en la salud, la sostenibilidad y el bienestar animal, lo cual aportará nuevas perspectivas y enfoques que diferenciarán y enriquecerán el campo de estudio. Esta contribución original ampliará el entendimiento sobre la leche de vaca y su influencia en diferentes aspectos de la sociedad, impulsando la generación de conocimientos innovadores y relevantes.
Con estos elementos, los estudiantes que deseen abordar una tesis sobre la leche de vaca pueden enfocar sus investigaciones de manera rigurosa, relevante y ética, con la certeza de aportar significativamente al desarrollo del conocimiento científico en este campo.
Temas para Tesis de La Leche De Vaca – TFG – TFM

Una tesis sobre tu carrera, es un trabajo de investigación de formato escrito y su objeto es investigar sobre una necesidad de alguna problemática que afecta la sociedad, y se debe estudiar con bases sólidas y contundentes.
Temas para Trabajos de Master de La leche de vaca de 2025
- Enfermedades del período de transición posparto y sus efectos en la producción de leche y la fertilidad en un sistema productivo de leche.
- Aislamiento de Brucella abortus desde leche de cuartos positivos a la prueba del anillo por diluciones seriadas.
- Efecto comparativo de dos preparaciones comerciales de somatotrofina bovina sobre la producción de vacas lecheras.
- Consecuencias productivas de partos melliceros en vacas Holstein de las regiones Metropolitana y de Valparaíso.
- Incidencia y factores de riesgo asociados al síndrome aborto bovino en vacas lecheras de la zona central.
- Condición corporal al parto y su relación con el estado de salud de vacas lecheras en el período de transición post parto.
- Comparación de la eficacia alcanzada en la protección de la salud mamaria, por dos protocolos de vacunación con una bacterina de cepa J5 de Escherichia coli, en vacas lecheras de la Zona Central.
- Efecto de un bolo intraruminal de liberación lenta de monensina sódica sobre los niveles de β-hidroxibutirato postparto, incidencia de enfermedades postparto y producción de leche en vacas lecheras en transición.
- Eficiencia biológica en vacas primíparas Holstein Neozelandés y f1 (Montbeliarde*Holstein Neozelandés) a pastoreo.
- Producción diaria de leche y actividad física como indicadores del estado de salud de vacas lecheras de alta producción, en el período de transición posparto.
- Efecto de la suplementación con ALKA-LAC+(R) sobre la producción en vacas lecheras de la zona central.
- Conducta de alimentación en vacas lecheras de transición post parto.
- Efecto de la administración de gonadotrofina coriónica equina en el diestro sobre la actividad luteal en vacas lecheras de alta producción.
- Efecto de incorporar la raza Jersey a través de cruzamientos, sobre la eficiencia biológica para producción y composición láctea, en el primer tercio de lactancia.
- Caracterización de la eficiencia biológica y económica de dos biotipos bovinos de leche en un sistema estacional con partos de fines de invierno.
- Evaluación del impacto económico de la erradicación de tuberculosis bovina en predios lecheros infectados.
- Evaluación de la contaminación bacteriana de la leche en centros de acopio y de algunas medidas de mejoramiento.
- Efecto de la oferta de forraje y el nivel de suplementación sobre la respuesta en producción de leche y sólidos lácteos en vacas a pastoreo.
- Prevalencia, incidencia y etiología de mastitis en un centro de acopio lechero, comuna de María Pinto, Región Metropolitana.
- Estimación de heredabilidad y repetibilidad en caracteres relacionados con producción de leche en tres rebaños Holstein de la Región de Los Ríos.
- Comparación de la eficacia de dos vacunas contra mastitis ambiental en vacas lecheras de la Zona Central.
- Factores de riesgo asociados a la concepción de mellizos en vacas lecheras.
- Estimación del poder de oligopsonio en el mercado de la leche entre los años 1980 – 2010.
- Efecto de la sanidad mamaria sobre la fertilidad a la inseminación en vacas lecheras.
- Determinación del grado de inflamación producido por distintas lesiones podales en vacas lecheras, mediante el uso de termografía infrarroja.
- Cuantificación del gasto energético de excreción de urea en vacas que consumen pasturas con alto contenido de proteína degradable y suplementadas con mezclas de carbohidratos de distinta tasa de degradación.
- Eficacia de una vacuna subunitaria polivalente contra mastitis causada por Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Streptococcus uberis en vacas lecheras de la zona central.
- Estudio de incidencia y prevalencia de mastitis y su impacto económico en lecherías de la X Región.
- Evaluación de los períodos de resguardo de diferentes antibióticos de aplicación intramamaria en vacas con mastitis clínica.
- Efecto del nivel de suplementación energética sobre la respuesta metabólica y productiva, en vacas consumiendo praderas con alto contenido protéico.
Temas de patrón para tu Tesis de La leche de vaca TFG-TFM
- Eficiencia biológica del frisón neozelandés (FN) y del F1 Jersey X Frisón Neozelandés en condiciones de pastoreo.
- Efecto del tiempo de acceso a la pastura sobre parámetros productivos y comportamiento ingestivo a corto plazo en vacas holstein neozelandés.
- Evaluación en terreno de la calidad del calostro en vacas de lecherías de alta producción, medido a través de dos métodos.
- Detección de residuos de antimicrobianos, en leche bovina procesada, mediante métodos de «screening».
- Evaluación de los tiempos de rutina de trabajo y rendimientos de salas de ordeña espina de pescado, mediante un sistema computacional de análisis y simulación (PASS).
- Plan de negocios para la implementación de una empresa productora y comercializadora de quesos en la población de San Javier en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia.
- Evaluación de polisacáridos capsulares, de la formación de biofilm y de la invasión celular en cepas de Staphylococcus aureus aisladas de vacas con mastitis persistentes y transitorias.
- Caracterización molecular de cepas de Escherichia coli aisladas desde muestras de leche provenientes de vacas con mastitis bovina clínica y subclínica.
- Determinación de la aflatoxina M1 en lecherías de la Región Metropolitana y Región de Valparaíso.
- Comparación de dos métodos de detección de celo en vacas Holstein americano de alta producción.
- Lácteos y enfermedades inflamatorias.
- Efecto de la disponibilidad de forraje pre-pastoreo sobre la conducta de pastoreo y parámetros productivos de vacas Holstein neozelandés.
- Caracterización de sistemas productivos lecheros de pequeños productores de un servicio de asesoría técnica en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
- Aplicación del control estadístico de procesos al recuento de células somáticas de leche de estanque para el monitoreo de la calidad de leche en la X Región.
- Evaluación del bienestar animal en la crianza en sistemas de producción de bovinos de leche intensivos en las regiones de Valparaíso y Metropolitana.
- Bebés con alergia alimentaria.
- Plan estratégico para empresa receptora de leche.
- Evaluación de la eficiencia de un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo aplicado al ganado bovino de carne perteneciente a la agricultura familiar campesina de la Provincia de Melipilla.
- Efecto de la variación en la concentración de nutrientes de una pradera mesofítica de la Región de Los Lagos durante el período de lactancia, sobre variables ruminales, producción y composición de leche.
- Análisis de factibilidad técnica y económica de la generación de biogás a partir de purines mediante biodigestores anaerobios.
- Determinación de factores de riesgo y medidas preventivas para la infección por Neospora caninum en ganado bovino lechero de pequeños productores apoyados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
- Efecto de la restrición del tiempo de acceso a la pastura sobre el consumo y conducta de pastoreo en vacas Holstein neozelandés.
- Desarrollo de una bebida en base a leche de quinoa (Chenopodium quínoa Willd.) y caracterización fisicoquímica y sensorial.
- Determinación de residuos de plaguicidas organoclorados en leche fresca proveniente de rebaños de cabras de la comuna de Catemu.
- Análisis económico comparativo entre un predio lechero productor de queso en forma tradicional y otro en forma orgánica: un estudio de caso.
- Caracterización del diseño y uso de pediluvios en 39 lecherías de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos.
- Acuerdo comercial multipartes entre Ecuador y la Unión Europea: el caso de la economía popular y solidaria en la producción láctea.
- Oportunidades en el Mercado Lacteo Chino.
- Lácteos: nutrición y salud.
- Efecto de dosis crecientes de zinc sobre la absorción de hierro en leche fortificada con hierro en humanos.
- Desarrollo y caracterización de un alimento en base a quinua (Chenopodium quinoa Willd.), símil de yogur.
- Evaluación del rendimiento quesero práctico y su correlación con ecuaciones predictivas de rendimiento teórico, en la producción de queso gauda elaborado a partir de leche con y sin adición de retentado proveniente de la ultrafiltración de leche.
- Plan de negocios para la comercialización de un producto farmacéutico.
- Diseño de un proceso enzimático de elaboración de leche de avena con características funcionales.
Ideas de Títulos de Ejemplo para Tesis y Trabajo de final de Grado o Master de La leche de vaca
- Identificación y análisis de atributos del queso de cabra de origen industrial, y su relevancia para el consumidor del estrato ABC1 de la Región Metropolitana.
- Implementación de un programa de prerrequisitos para asegurar la inocuidad de los alimentos producidos en una quesería de la localidad de María Pinto.
- Análisis del comportamiento económico productivo de empresas asociativas campesinas lecheras y apícolas pertenecientes a centros de gestión. período 2004-2010.
- Viabilidad y desarrollo de cepas de bifidobacterium bifidum en la elaboración y maduración del queso Camembert.
- Evaluación del estado actual de la agroindustria quesera perteneciente a la agricultura familiar campesina en la IV Región.
- El efecto del modo de alimentación de la discriminación de fonemas en lactantes de 6 meses de edad.
- Efecto de una propuesta educativa en inocuidad de alimentos para alumnos de séptimo año básico.
- Validación de un método PCR-HRM multi-locus para la identificación de especies comerciales de mejillones: determinación de la aplicabilidad y transferencia a un segundo laboratorio.
- Inicio de alimentación complementaria y riesgo de enfermedad celíaca y alergia alimentaria. ¿De qué evidencia disponemos?.
- Aspectos biológicos y culturales del patrón genético de no persistencia de lactasa y su relación con las prácticas alimentarias en poblaciones con ancestría amerindia de la IX región de la Araucanía.
- Aplicabilidad del protocolo Welfare Quality® para medir bienestar animal en crianzas de sistemas de producción de bovinos de leche nacionales.
- Elaboración de un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para una quesería predial.
- Plan de negocios para la expansión comercial de Quesería Esmeralda.
- Evaluación económica de planteles, dedicados a la producción de bovinos de carne, al convertirse en planteles animales bajo control oficial (PABCO).
- Evaluación de la presencia de residuos de medicamentos veterinarios y pesticidas en productos pecuarios primarios provenientes de la agricultura familiar campesina.
- Estudio de resistencia a antimicrobianos en terneros de lechería en las Regiones de Los Ríos y de Los Lagos.
- Determinación del potencial antibacteriano contra Staphylococcus aureus de células madre mesenquimáticas derivadas de médula ósea y tejido adiposo fetal bovino.
- Análisis de la red de información y adopción de innovaciones en productores lecheros en la provincia de Melipilla.
- El efecto de los precios sobre el inventario y beneficio de ganado: un análisis econométrico.
- Avances en aditivos alimentarios y la reglamentación de los alimentos: aplicaciones y comentarios de orden químico y tecnológico.
- Determinación de algunos factores que afectan el peso al nacimiento y el crecimiento temprano en cabritos criollos de la precordillera de la Región Metropolitana.
- Evaluación del efecto antimicrobiano de Aloe barbadensis Miller asociado a ceftiofur sobre cepas de Escherichia coli.
- Soy animal: mi historia como vegano y activista por los derechos animales.
- Lactancia materna y su relación con el desarrollo normal de los maxilares en preescolares.
- Comparación entre novillos Holstein Friesian e híbridos Belga Azul x Holstein Friesian considerando rendimiento, desposte comercial y características de canal.
- Santa Cabra: quesos artesanales de cabra.
- Epidemiología participativa con pequeños productores crianceros bovinos de las localidades de la Manga y Corneche, Región Metropolitana.
- Análisis y diseño de oportunidades de negocios a partir de derivados nutricionales de las microalgas en la industria de alimentos.
- Desarrollo de una mezcla alimenticia en polvo de balanceado valor proteico y libre de gluten, a base de harinas extruidas de cereales, pseudocereales y leguminosas.
Selecciona el tema de Tesis y Trabajo de final de Grado y final de Master de La leche de vaca TFG TFM
- Aislamiento de Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis desde deposiciones de bovinos de lechería y detección de anticuerpos séricos mediante ELISA.
- Evaluación de la percepción de un grupo de consumidores respecto al uso de antibióticos en animales de producción.
- Desarrollo de estrategias analíticas de microextracción de compuestos estrogénicos desde matrices líquidas para ser evaluados por cromatografía líquida con analizador de tiempo de vuelo y detector de masas (LC-TOF/MS).
- Manejo del ternero recién nacido.
- Determinación del cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas en productores caprinos de la V Región y de la Región Metropolitana.
- Evaluación del efecto antimicrobiano Aloe barbadensis Miller asociado a ceftiofur o cloxacilina sobre cepas de Staphylococcus aureus.
- Detección de Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis en caprinos de la Región Metropolitana.
- Efecto de la suplementación con frutos de espino (Acacia caven (Mol.) Mol.) en la condición corporal, peso vivo en último tercio de gestación y peso al nacimiento de corderos en ovejas Suffolk.
- Niveles de inmunoglobulinas calostrales totales en yeguas con y sin secreción mamaria pre-parto y su relación con inmunoglobulinas séricas de sus respectivos potrillos.
- Cronicario de un río al borde de la muerte. El Mataquito, costumbres rurales y medioambiente.
- Descripción de la situación epidemiológica de los predios en cuarentena por brucelosis bovina en el año 2010 y análisis del instrumento oficial utilizado para recolección de información.
- Comparación de características productivas y de la canal de híbridos Wagyu con las razas maternas Overo Colorado, Hereford y Angus en Aisén.
- Consumo de leche y persistencia de lactasa en pastores de las Comunidades Agrícolas del Norte Semiárido.
- Determinación de fármacos de uso veterinario en matrices de origen animal, utilizando como estrategia analítica la extracción por sorción con disco rotatorio y técnicas cromatográficas para su aplicación en estudios de farmacocinética y de depleción de residuos.
- Susceptibilidad microbiana: un test rápido para el análisis de resistencia bacteriana en cepas aisladas de mastitis clínica.
- Potenciales intervenciones alimentarias en el manejo y prevención de la alergia en lactantes.
- Tuberculosis: A re-emerging zoonosis? Tuberculosis: ¿una zoonosis re-emergente?.
- Niveles de proteínas séricas totales en terneros híbridos de carne y su relación con indicadores sanitarios y productivos.
- Estrategias de preparación de muestra para la determinación espectrofluorimétrica de quinolonas y tetraciclinas de uso veterinario.
- Esa diaria gotera de la muerte: mortalidad infantil en Santiago (1860-1914).
- Dominios de recomendación en mejoramiento genético para sistemas de producción de bovinos de carne pertenecientes a la agricultura familiar campesina.
- Parte I: implementación preliminar de una metodología bioanalítica para la determinación de deltametrina en tejido de salmón: Parte II: desarrollo de una formulación de amoxicilina con ácido clavulánico en suspensión inyectable de uso veterinario.
- Foodbook: perfiles de alimentos.
- Efecto de la suplementación con frutos de Acacia caven (Mol.) durante la lactancia de ovejas Suffolk, sobre el peso al destete de sus corderos.
- Detección y caracterización de proteínas priónicas en óbex de bovino mediante inmunotransferencia.
- Efecto de las fechas de expiración y riesgo percibido en el comportamiento de compra de alimentos perecibles.
- Caracterización de algunas variables reproductivas de caprinos de la zona del Cajón del Maipo, Región Metropolitana.
- Formulación y análisis fisicoquímico de un alimento funcional bebida-gel para adultos mayores a partir de quínoa.
- Escherichia coli como bacteria indicadora en el monitoreo de la resistencia a antimicrobianos de uso en ganado bovino.
- Determinación del efecto de la administración intramamaria de una suspensión de células troncales mesenquimáticas (MSC) bovinas sobre la activación linfocitaria en vaquillas Holstein.
- Determinación de costos asociados a la implementación de programas de Buenas Prácticas en el sector caprino delas Regiones V y Metropolitana.
Títulos para la Tesis de La leche de vaca TFG-TFM
- Elaboración de un material compuesto auto soportante a partir de los residuos del procesamiento industrial de la lana.
- Aplicación y evaluación de una unidad educativa en inocuidad de alimentos en séptimo año de educación escolar básico.
- Entre dos mundos que se juntan bajo un olivo: la historia de Daniel Llorente González.
- Iniciativas de generación de ingreso: su rol en el desarrollo de comunidades rurales en América Latina.
- Análisis de la pertinencia, duplicidad y la divergencia en la coordinación de las ayudas externas en el sector agropecuario del Departamento Artibonite de Haití.
- Niños ciegos y animales en contacto: estrategia metodológica de educación.
- Caracterización del perfil de ácidos grasos en quesos gouda, chanco y mantecoso comercializados en la provincia de Santiago.
- El videoclip: Relación rítmico – visual y su narrativa aplicada a la puesta en escena.
- Efecto de una suspensión intramamaria de células troncales mesenquimáticas (MSC) sobre la expresión de citoquinas proinflamatorias en vaquillas Holstein.
- Preocupación de los consumidores de Santiago y Viña del Mar en relación al bienestar de animales productivos y comparación con la Unión Europea.
- Búsqueda bioinformática y estudio de una lipasa proveniente de Streptomyces Leeuwenhoekii C34T.
- Precisiones para un desarrollo teóricodescriptivo de las solidaridades léxicas.
- Pesquisa de anticuerpos neutralizantes del virus de la diarrea viral bovina en alpacas y llamas del Altiplano de la Región de Tarapacá.
- Efectos de la inclusión de enzimas fibrolíticas en la ración, sobre comportamiento productivo de novillos de engorda a corral.
- Inmunopatogenia de la diabetes mellitus tipo 1.
- Bioseguridad en ganadería bovina de carne de la zona centro-sur perteneciente a la agricultura familiar campesina.
- Determinación de la concentración de residuos de clortetraciclina y su actividad antimicrobiana en deyecciones de pollos broiler.
- Contribución a la evaluación nutricional mineral del ganado bovino proveniente de diferentes regiones del país, durante la estación de otoño, año 1995.
- Plan de negocios de un cultivo tradicional.
- Aporías antiespecistas relativas a la muerte en animales no humanos.
- Nivel de cumplimiento del estándar GlobalGAP en productores de bovinos de carne en Chiloé.
- Intoxicaciones por alimentos: su incidencia en la higiene y la tecnología de los alimentos.
- Compañía explotadora vrs. Obispo Edwards y sus archivos fotográficos, la Armada y su archivo naval. Una aproximación al colonialismo de Rapanui.
- Estimación de gases de efecto invernadero en un sistema agroforestal ubicado en la Comuna de Pumanque, Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
- El auge del cobre, la sensación de riqueza y la política fiscal.
- La conservación ambiental de base comunitaria en el Valle de Aconcagua, ¿una traducción territorial exitosa?.
- Determinación de Precios Óptimos de una Categoría para una Cadena de Supermercado.
- Cultura rural en la colección de cuentos fucoa: textos y contextos, región del Maule, 2007.
- La conexión entre la crueldad con los animales y la violencia humana.
- Análisis axiológico, criminológico y jurídico de la violencia que el hombre ejerce contra el mundo animal.
- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA, PROBABILIDAD E INFERENCIA. Una visión conceptual y aplicada.
Muchos Trabajos de Grado o Tesis de La leche de vaca que te servirán como guía – TFG TFM
- Estrategias de emprendimiento en comunas rurales de la región metropolitana.
- Aplicación de la inmunohistoquímica para detectar scrapie en tejido linfoide en mucosa rectal de caprinos.
- Seroreactividad por inmunodifusión en carneros inoculados con Brucella ovis cepas estándar y silvestre, frente a los antígenos homólogo y heterólogo.
- Resistencia antimicrobiana de cepas de Salmonella spp. aisladas de bovinos de las Regiones V, Metropolitana y X.
- Musicoterapia en trastornos con déficit cognitivo rango limítrofe: cuadro multi-diagnóstico: la experiencia con «T», 6 años.
- Construcción de identidad personal en niños y niñas de 5 a 9 años pertenecientes al pueblo originario Aymara, residente en la comuna de Putre.
- Comerse las Indias. La alimentación como clave clasificatoria del Nuevo Mundo en la obra de Fernández de Oviedo.
- Efecto del tratamiento antioxidante (vitaminas C+E ) en ovejas gestantes en altura sobre la actividad y presencia de isoformas de óxido nítrico sintasa en tejido placentario.
- Caracterización de la respuesta inmune de bovinos frente a la vacunación con Brucella abortus cepa RB51.
- Caracterización del riesgo de tuberculosis bovina asociado al movimiento animal en predios bovinos de la provincia de Melipilla.
- Análisis impositivo a la renta de las cooperativas y sus cooperados.
- Historias de Aysén: vida y costumbres de un pueblo reciente.
- Helado Trencito.
- Educación popular en salud: percepciones y reacciones de las pobladoras del «Círculo de Mujeres por la Salud» y la Fundación EPES frente a la desnutrición y obesidad infantil (comuna El Bosque) (1982-2012).
- Alpacas Roco: centro de producción y protección textil artesanal: puesta en valor del patrimonio biocultural en la comuna de La Ligua.
- Reducción de la colonización de Salmonella Enteritidis en pollos comerciales tratados con bacteriófagos.
- Detección de anticuerpos para el virus diarrea viral bovina en sueros de vicuñas de la Región de Tarapacá.
- Locuciones y colocaciones en el DueCh: propuesta de delimitación y revisión de los valores semánticos de hacer en construcciones verbo-nominales.
- Caracterización y diferenciación productiva de las comunidades Mapuches de la región de La Araucanía de acuerdo al desarrollo comercial de su producción agropecuaria.
- Conocimiento ambiental tradicional de la comunidad de Casas Viejas sobre la flora de su territorio, Comuna de Maipú, Región Metropolitana.
- Cuantificación del efecto de tres fitoaditivos sobre la generación de metano en fermentaciones «in vitro».
- “¿Quién se hace cargo de los cuidados?: políticas con enfoque de género y reproducción social”.
- ALIA disfruta comiendo libre.
- La Picasa.
- Ingesta de fluoruros y prevalencia de caries en niños de 3 a 5 años de un jardín infantil de la comuna de Peñaflor.
- Malen ka añümkanwe. Las mujeres Pewenche y sus huertas.
- Detección de proteínas priónicas en cerebros de bovino mediante inmunoensayo enzimático.
- Higiéne pública y movilidad urbana en el Santiago de 1900.
- Rapa Nui: la lepra y sus derivados.
- Influencia de las políticas agrarias en los procesos de territorialización de los habitantes de Cunco: (1967-1978).
- Propuestas de tecnologías agroforestales para pequeños propietarios del sector de La Campana, Comuna de Las Cabras, Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
- Discurso y Ritual fragmentos desde la Religiosidad Popular.
Muy buenos Temas recomendados para hacer tu tesis de final de Master
- Adopción y tenencia responsable de mascotas.
- Género y representaciones sociales de la salud en personas mayores usuarias de centros de atención primaria de Santiago.
- Estudio de la incorporación de vitamina E y derivados en nanopartículas de albúmina: diseño experimental para la optimización de la eficiencia de encapsulación.
- Aplicaciones de metodologías analíticas para detectar y cuantificar AFB1, en piensos, creando un diseño de monitoreo en la producción avícola de la Provincia de Huambo, Angola.
- Validación del «fast» como método de «screening» microbiológico para la pesquisa de residuos de antimicrobianos en productos de origen animal.
- Estudio y Diseño de un Biodigestor para Aplicación en Pequeños Ganaderos y Lecheros.
- Narrativas identitarias en mujeres que decidieron asumir un embarazo no planificado. Algunas historias de construcción de la maternidad.
- Evaluación del Factor de Crecimiento Diferencial 9 (GDF9) en ovocitos de perra durante el desarrollo y su relación con la maduración del gameto.
- En caso de extravío. Crónicas de una viajera sudamericana.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.