Temas para Tesis de Pensamiento Critico – TFG – TFM

Elegir el título de tu tesis es una lo más difícil para muchos alumnos que buscan graduarse. Te enseñamos consejos que te ayudarán a encontrar el título de forma rápida.
Los Mejores Temas de idea para tu Tesis de Pensamiento critico TFG-TFM
- Argumentación y proyección de mundo.
- Diálogos de pensamiento crítico.
- El uso de la plataforma MOODLE con los recursos de la WEB 2.0 y su relación con las habilidades del pensamiento crítico en el sector de historia, geografía y ciencias sociales.
- Literacidad como promoción del pensamiento crítico en niños y niñas de segundo nivel de transición y primero básico, de una escuela municipal de la comuna de Santiago centro.
- Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador en alumnos de tercer año medio en la asignatura de filosofía en el Internado Nacional Barros Arana.
- Forma o significaciones de la ausencia: aproximaciones éticas a la crítica de la crítica literaria estructuralista desde la alteridad y la intuición de lo no constituido en Jacques Derrida.
- Percepción sobre la corrupción y beneficios de la educación en la democracia – República del Perú.
- Muerte, horizonte y abismo: nociones e interrogantes a la luz de los pensamientos heideggeriano y agustiniano.
- Estética y mercancía: Walter Benjamin y la «Imagen dialéctica».
- Análisis crítico de los aspectos constitucionales de la ley 20.120. Sobre la investigación científica en el ser humano, su genoma y prohibe la clonación de 22 de septiembre de 2006.
- Heidegger y la ética.
- Configuración del estilo universitario Latinoamericano y el desarrollo de conocimientos científicos y tecnológicos.
- La Renovación Socialista y la contingencia en la década de los ochenta: ¿La construcción de “un nuevo” imaginario político?.
- El peso de la materialidad en la escritura y el pensamiento de Jacques Derrida.
- ¿Quién puede filosofar?: aproximaciones sobre lo político en las filosofías de América Latina.
- Diseño de una propuesta curricular para el desarrollo del pensamiento tecnológico en el colegio Antonio Baraya de la ciudad de Bogotá-Colombia, en el marco de las políticas distritales.
- La experiencia ECBI como motor del desarrollo y/o estimulación del pensamiento crítico: La clase como una comunidad de aprendizaje a través de la indagación dialógica.
- La tentación de la Abstraxión.
- La tentación de la Abstraxión.
- La doctrina de la claridad en el pensamiento ilustrado de Andrés Bello.
- Lugar de la realidad en las prácticas de conocimiento filosófico. Quiebre y resistencia al orden instituído.
- Razonamiento narrativo durante la intervención de Terapia Ocupacional en Unidades de Pacientes Críticos.
- Terapia ocupacional y paciente crítico.
- El movimiento pedagógico del colegio del profesorado como una recuperación del rol docente y de la autoestima profesional.
- La formación de terapeutas ocupacionales desde un interés crítico de la Educación.
- Desarrollo del pensamiento con uso de tic en las planificaciones de clases de los docentes de los colegios adventistas de la Región Metropolitana, de Coquimbo y Valparaíso.
- Mutua inmanencia e implicación recíproca entre lo político-social y la potencia del pensamiento: aproximación a una política y pensamiento de la experimentación en la filosofía de Gilles Deleuze.
- La evolución de las propuestas de Peter Burke y Lynn Hunt sobre las formas de hacer historia cultural y sus aportes a las discusiones actuales en torno al quehacer histórico.
- Heidegger y el cristianismo.
- Nietzsche y la dimensión post-metafísica de su pensamiento.
- La transmisión de la antropología crítica y la praxis revolucionaria. A la memoria de Edgardo Garbulsky.
- El entendimiento lingüístico en la Inteligencia Artificial: Una relación ambivalente con Descartes.
- Pensamiento y lenguaje en Maurice Blanchot: la escritura del diferimiento.
- De lo oblicuo a lo aporético. Responsabilidad, justicia y desconstrucción.
- El devenir de las fuerzas: aproximaciones a lo trágico-político en Gilles Deleuze.
Algunos Ideas para Trabajos de Master en Pensamiento critico del 2023
- Cultura jurídica indiana en un jurista peruano del siglo XIX: Francisco de Paula González Vigil: (1792-1875).
- Más allá del criticismo radical. Lange y la herencia kantiana en Nietzsche.
- «El centro está en todas partes». El pensamiento abismal de Nietzsche.
- Plan de sucesión en cargos críticos de profesionales especialistas y su impacto en la percepción de rotación voluntaria.
- El morir como pauta ética. Antología filosófico-literaria de José Echeverría.
- Una lectura coherente de la libertad y la felicidad en Mill.
- Caso de estudio: pajareteros del Valle del Huasco.
- Notas para un estudio del pensamiento jurídico-conservador de Juan Egaña.
- Razonamiento basado en modelos: desde las ciencias cognitivas hacia su aplicación en educación.
- Humberto Díaz-Casanueva y una visión sobre la relación técnica-cultura.
- El caos del orden: |estudio exploratorio en torno a la praxis artística y la anomia como estrategia de resistencia.
- La familia en el pensamiento conservador.
- Serenidad y apertura al misterio como pauta ética: indagaciones para el paso de una reflexión meditativa a una praxis reflexiva de la corporeidad sensible.
- Heidegger y la filosofía práctica ser y tiempo como un palimpsesto.
- La metacognición a través del lenguaje.
- La formación del discurso crítico hispanoamericano (1810-1870).
- Extravíos.
- Disclosure en redes sociales, el caso de instagram.
- Filosofía política de la educación nuestroamericana: filosofía de la educación entre la dominación y la liberación de Latinoamérica.
- Importancia del desarrollo de la capacidad creadora para la formación intelectual y emocional del niño y la niña.
- Expansiva: el «think» tras el gobierno de Michelle Bachelet.
- El pensamiento trágico y la libertad en los escritos de juventud de Friedrich Nietzsche.
- Hacia una posible disposición metafísica del hombre ante la experiencia: el nóumeno como condición de posibilidad de toda referencia a objetos.
- La crisis de las humanidades.
- Cada hombre, un artista: sobre una estética de Michel Foucault.
- Serenidad: |el estatuto estético de la serenidad a la luz del daoísmo y del pensamiento del segundo Heidegger.
- Raíces del Brasil.
- El desplazamiento estético: el paradigma estético-político en el pensamiento de Jacques Rancière.
- Husserl y Aristóteles. Elementos comunes entre el alma y la conciencia intencional.
- La música y su rol en la formación del ser humano.
- Campo intelectual y artes visuales: Marta Traba y la formación de una crítica artística latinoamericana.
- Emma Goldman historia y pensamiento de una anarcofeminista.
- Kazantzakis-Nietzsche, un discipulado vital.
- El pensamiento meta-ético.
- Función social de la filosofía en la educación media: Recuperación de su sentido crítico.
- La relación tutor-estudiante en las prácticas clínicas y su influencia en el proceso formativo del estudiante de Enfermería.
- Diseño de una estrategia pedagógica que incorpora herramientas del visual thinking en la integración de tic para la enseñanza de la literatura de ficción en 5 año básico.
- Nietzche y la valoración de los sofistas: genuinos representantes del espíritu griego.
Modelos de Títulos de Ejemplo para una Tesis o Trabajo de final de Grado y final de Master de Pensamiento critico
- Re-lecturas de Marx: Hannah Arendt y Michel Henry.
- Ética de la liberación: una propuesta ético crítica desde y para nuestra América.
- Por un equilibrio inestable: el método crítico de Antonio Candido.
- Límites del yo fichteano: alcances sobre la posibilidad de la libertad en la doctrina de la ciencia de Fichte.
- Interioridad: un punto de partida para la problemática ético-religiosa de S. Kierkegaard.
- La crítica de cine según los críticos: autopercepciones de un ejercicio metadiscursivo desde la década de los sesenta hasta la actualidad.
- El concepto de “naturaleza” en el pensamiento de Karl Marx.
- Hacer de una imagen pensamiento: líneas, fuerzas, color: un encuentro entre Paul Klee y Gilles Deleuze.
- Manuel Lacunza y La venida del Mesías en gloria y majestad: bibliografía comentada.
- Dante y su pensamiento político.
- Democracia y participación en Jean -Jacques Rousseau.
- Hablar desde los márgenes: la problemática del lugar de enunciación en la propuesta decolonial de Walter Mignolo.
- Patrick Chamoiseau y Edouard Glissant, problemas y desafíos de los intelectuales caribeños de la segunda mitad del siglo XX.
- La concepción tecno-económica del tiempo.
- Relaciones entre filosofía y psicoanálisis: Gilles Deleuze aportes y crítica al pensamiento freudiano.
- Cuerpo y afectividad en el pensamiento del primer Emmanuel Lévinas.
- Mi interés por la obra de Gonzalo Díaz.
- Gerd Zacher (Meppen, Alemania, 6 de julio, 1929; Essen, Alemania, 9 de junio, 2014).
- Arte y mito en José Carlos Mariátegui: coordenadas escriturarias para un materialismo estético latinoamericano.
- Prólogo.
- Sócrates, entre mito y razón.
- Fronteras modernas de la historia del arte: sobre vanguardia y kitsch de Clement Greenberg.
- Nikos Kazantzakis. Una libre lectura.
- Habilidades del pensamiento en el siglo XXI con el uso de tic para el aprendizaje de matemática. Estudio sobre las habilidades de pensamiento esenciales en el siglo XXI con el uso de tic para la generación de una propuesta integradora de habilidades cognitiva en pos de la potenciación de aprendizaje en el área curricular de matemática.
- Del misticismo decadentista a la religiosidad revolucionaria: estudio sobre el desarrollo de la dimensión religiosa en el pensamiento de José Carlos Mariátegui.
- De la scholé a la escuela moderna: el papel de la filosofía en la institución educativa actual.
- Gustavo Becerra: Ensayista, Polemista y Teórico.
- «Todo lo humano es nuestro». El pensamiento anticolonial de José Carlos Mariátegui y Frantz Fanon.
- Elementos de la ética aristotélica y el rescate de la virtud frente a la crisis del pensamientos occidental.
- La legislación del orden político en la modernidad: sobre las perplejidades de la fundación política y la legitimidad de la ley a la luz del pensamiento de Max Weber, Carl Schmitt y Hannah Arendt.
- Expresión y creación desde un paradigma decolonial.
- Americanía: (Hacia una filosofía latinoamericana de la música).
- Las preguntas del texto y las preguntas del educador: la pedagogía de la pregunta como estrategia de adecuación de contenidos en la clase de historia.
- Pidiendo un Bello desde dentro. Palabras inaugurales.
Elegir el título para Tesis y Trabajos para final de Grado y final de Master de Pensamiento critico TFG TFM
- Historicidad y fronteras: régimen de disponibilidad técnico y reposicionamiento del pensamiento musical contemporáneo.
- Vinculando la investigación científica con la formación de pregrado en carreras de la salud.
- Filosofía y política.
- La tendencia materialista de Louis Althusser.
- La reactualización de la colonialidad en la construcción de la(s) identidad(es) del sujeto boliviano a partir del relato del presidente Evo Morales en el contexto de la comunidad internacional.
- El ethos común en Schopenhauer y las religiones.
- Metafísica de la expresión.
- Humanismo y revolución: una aproximación al pensamiento del joven Marx.
- Deslocalización de la violencia política y su circulación mundial en la producción artística visual de Doris Salcedo y Teresa Margolles entre los años 2000 – 2012.
- Influencias filosóficas en la pedagogía crítica latinoamericana.
- Cuerpo fenoménico: perspectivas feministas y fenomenológicas hacia una subjetividad encarnada.
- El neoliberalismo: una nota reñida con la democracia.
- El neoliberalismo: una utopía reñida con la democracia.
- Prólogo.
- Hacia una decolonización de Huidobro y Matta: propuesta para un enfoque decolonial de la obra de Vicente Huidobro y Roberto Matta.
- ¿Aún le temen a Virginia Woolf? Una reflexión sobre el Cuarto Propio.
- Homo Homini Lupus: sobre el estado de naturaleza y educación en Thomas Hobbes.
- El quiebre epistemológico y el surgimiento del nuevo sujeto de conocimiento en la Hist oria General y Nat ural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo.
- Hans Kelsen frente a la tradición marxista: ¿es el marxismo una vuelta al jusnaturalismo?.
- El imaginario geográfico de José Carlos Mariátegui.Sin calco ni copia y con los pies en la tierra.
- Absurdo y rebelión en Albert Camus: Una filosofía práctica para pensar y superar el drama de la contemporaneidad.
- El rol de la pregunta controversial en la asignatura de historia.
- COVID-19: tiempos críticos en tiempos de pandemia.
- La cuestión de la historia en la «Introducción» a las «Lecciones sobre filosofía de la Historia» de Hegel.
- Liberación del sufrimiento en mujeres con síntomas de ansiedad que participaron en un entrenamiento basado en mindfulnes y autocompasión y que viven en sectores de vulnerabilidad psicosocial, desde la mirada de la psicología budista.
- Filosofía sin menos: el pensamiento de Carlos Vaz Ferreira como posible estética del modernismo.
- NOSOTROS, MODERNOS: La exigencia de la época en el pensamiento de Philippe Lacoue-Labarthe.
- El ‘escalaje’ en Geografía y en Arquitectura sigue una fábula.
- Pedagogía de la pregunta en la pregunta por Latinoamérica.
- Diseño de un libro album sobre la introversión basado en la comunicación emocional.
- Problemas de interpretación: crítica de arte, público y prensa frente a la obra de Gustave Coubert.
- Desde los Márgenes. La Filosofía en el “Mercado” de los Saberes Escolares.
- Estudio correlacional entre la escala de auto-compasión y la escala de afectos positivos y negativos en estudiantes universitarios.
- Razón y normatividad. El debate entre Jürgen Habermas y Niklas Luhmann.
- Revisión crítico-bibliográfica en torno a la marca fig. en diccionarios de uso del español.
- La búsqueda de sí-misma a través del arte: Anaïs Nin y la representación de la mente femenina en la novelette “La voz”.
Muchos Trabajos de Grado o Tesis reales de Pensamiento critico que te servirán como modelo
- Enseñanza de la filosofía en la institución escolar en el contexto de las sociedades en transición: «¿el profesor de filosofía como sujeto sujetado?».
- La docencia online y presencial de la Historia en los nuevos planes de Comunicación.
- Estudios de género: Saberes, políticas, dominios.
- Acercamiento teorico a la literatura de ciencia ficción y sus ideas fuerza.
- A la vez animal.
- Creación musical: sentando las bases de una didáctica.
- Psicoterapia Experiencial a través de Fernando Pessoa, un encuentro procesal.
- Usos de la pregunta en el texto del estudiante de historia, geografía y ciencias sociales: análisis de las preguntas de la unidad 4 quiebre de la democracia y dictadura militar.
- La escuela como institución moderna la paradoja de la libertad.
- El trabajador declinado: una lectura sobre el concepto de declinación a partir del tiempo de descanso del trabajador.
- Razón, letra y metáfora como determinaciones de un modelo hermenéutico para el texto bíblico en las «Cartas» y la «Historia Calamitatum» de Pedro Abelardo.
- Reflexiones en torno a Heidegger y el nacionalsocialismo.
- Hacia una cultura antiespecista repensar al animal desde Friedrich Nietzsche.
- Gabriela Mistral: recados de la aldea.
- Del escándalo al éxodo: repensado la teoría democrática de Jacques Rancière.
- Primeras aproximaciones de la filosofía de Hans Kelsen a la lógica.
- Literatura en la década de los sesenta y comienzo de los setenta en la obra de Michel Foucault: una condición de posibilidad para el método arqueológico y la reflexión sobre el poder.
- Política de la palabra: desidentificación poética y subjetivación política en Jacques Rancière.
- Heidegger, Rousseau, nacionalismo y universalidad.
- Deleuze: filosofía de la creación.
- Hermeneútica de los símbolos del mal. Aportes de Paul Ricoeur a la comprensión del problema del mal.
- Imaginación productiva y reproductiva en Kant para la articulación del juicio político en el pensamiento especialmente tardío de Hannah Arendt.
- Creatividad en el torbellino: a propósito de un cuento de Allan Poe.
- De la contrarrítmica a la contrapalabra: la interrupción del mal a la deriva poética del pensamiento.
- De Stirner desde Heidegger.
- La teoría crítica de Axel Honneth ante la crisis ambiental: límites de una teoría social basada en el reconocimiento.
- El Nacimiento de la Tragedia como crítica a la ciencia.
- Jacques Derrida: la política de la sobrevida.
- El desafío espiritual de la sociedad de masas.
- La libertad; realidad de Occidente: (posible existencia de un paradigma parcialmente inconsistente. Insuficiencia de la libertad en cuanto paradigma absoluto, radical-elemental de eticidad y necesidad esencial de una libertad supeditada a principios y sentidos fundamentales).
- Aciertos y errores en la interpretación nihilista de Schopenhauer sobre el budismo.
Temas para tesis de final de Master
- Totalidad en arquitectura. Reflexiones sobre la estética y la coexistencia de las cosas con el lugar que producen en nosotros una experiencia de totalidad.
- Gratuidad universal en la educación: hacia una política democrática del conocimiento.
- Las palabras: esbozo para una lectura casi-trascendental de la literatura a partir de Michel Foucault.
- Lectura tutelada: la crítica literaria periodística como moderador de los moldes de lectura: análisis crítico de los artículos periodísticos aparecidos en El Mercurio sobre Natsume Soseki y Yukio Mishima.
- Ontología e historia en el período tardío de la filosofía de Michel Foucault.
- El fenómeno obsesivo en esquizofrenia pseudobsesiva. Aproximaciones hacia la comprensión del fenómeno obsesivo compulsivo en la psicosis esquizofrénica desde una perspectiva psicoanalítica.
- Cinérea: iluminaria decorativa para leer.
- El «contra» en la reflexión de Miguel Abensour, o, sobre la posibilidad de articular un pensamiento de resistencia.
- La tragedia judía en cuentos de Jorge Luis Borges.
- Indagación filosófica en torno al ensayo:Borges y Lukács como paradigmas de ensayo literario y ensayo filosófico.
- Sociedad, epistemología y metodología en
Boaventura de Sousa Santos. - Una intervención en elección de carrera basada en la clarificación de valores personales: Un estudio piloto.
- Diseño participativo agonístico en la producción de espacio público: el caso de la población Ignacio Carrera Pinto, (Alhué).
- Comentario sobre La Nausea de J. P. Sartre. En el centenario de su nacimiento.
- Pensando en situación adversa: contra la coceptualización universal y hegemónica del saber.
- Implicancias éticas en el manejo del niño gravemente enfermo atendido en una unidad de paciente crítico pediátrica.
- Sentido y trascendencia en la tragedia Buda de Nikos Kazantzakis.
- Universidades: debate pendiente.
- La muerte de Prometeo: educación y aprendizaje desde la relación entre construccionismo social, la desescolarización y el humanismo de Iván Illich.
- Las ciencias sociales como conocimiento de la época.
- ¿Algo tiene que haber? El momento lógico del concepto de Dios en el pensamiento de Hegel.
- La división en apuros. Una relectura de los primeros escritos de Marx para los estudios de género.
- La cobardía feminista: un análisis crítico de una investigación social del centro de estudios de la mujer.
- Sobre la idea de filosofía desde su diferenciación de las ciencias en el pensamiento temprano de Heidegger.
- El realismo jurídico norteamericano: escuela de derecho.
- Una perspectiva para ver: El intelectual crítico de Beatriz Sarlo.
- El pensamiento trágico en el nacimiento de la tragedia: antecedentes y repercusiones filosóficas.
- Modelos multidisciplinarios para las ciencias sociales.
- El estado de embriaguez en Nietzsche.
- Procesos de investigación de la propia práctica: posibilidades de empoderamiento epistémico de los docentes.
- Problemas del pensamiento sobre Latinoamérica. Entre la identidad y la máscara.
- Pierre Clastrés y la muerte del Estado: indagaciones sobre el accidente estatal desde una óptica libertaria.
- Aimé Césaire desde América Latina: Diálogos con el poeta de la negritud.
- Mindfulness y Auto-compasión. Un estudio correlacional en estudiantes Universitarios.
- Nuevas formas de colonialismo: diáspora mapuche y el discurso de la multiculturalidad.
- El cuerpo como arquitectura del sentido: (para una poética de la luz en la obra de Alfredo Jaar).
- Cerámica: lugar de pensamiento.
Títulos para tu Tesis de Pensamiento critico TFG-TFM
- Al-Farabi, pensador de los medios: elementos para una arqueología del sujeto en la época de la «gubernamentalidad».
- Entre el universalismo y el relativismo: Reposicionamiento de las ciencias sociales latinoamericanas.
- Una escritora latinoamericanista. Entrevista a Ana Pizarro Romero.
- Teoría de sistemas y Antropología sociocultural.
- Los sofistas: problemas éticos y políticos de la Grecia clásica desde una perspectiva no metafísica.
- Kosmopoiesis: de Platón a Orígenes de Alejandría.
- El infinito en Marx y Levinas como escape al silogismo de la totalidad.
- ¿Cuáles son los principios que rigen el arte de la sociedad del siglo XX? Reflexiones basada en la visión estética de José Ortega y Gasset.
- La ética de la imaginación: sobre la experiencia en la sociedad del espectáculo.
- Clínica y escritura del caso: el Hombre de las Ratas.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.