Inicio » social » Tesis de Antropologia Social: Ejemplos y temas TFG TFM

Tesis de Antropologia Social: Ejemplos y temas TFG TFM

Preguntas clave para la investigación en Antropología Social

Al abordar una tesis sobre Antropología Social, es crucial identificar las preguntas centrales que se intentarán responder a lo largo del estudio. Estas preguntas deben estar estrechamente relacionadas con las brechas existentes en la investigación y tener la capacidad de aportar nuevos conocimientos al campo. Algunas ideas de preguntas clave podrían incluir cómo las estructuras sociales impactan en la identidad individual, o cómo las prácticas culturales influyen en las dinámicas familiares y comunitarias. Las preguntas de investigación deben ser claras y enfocadas, abordando aspectos específicos del tema en cuestión.

Contexto y hallazgos previos sobre Antropología Social

En el extenso campo de la Antropología Social, se han realizado numerosos estudios que han contribuido a un entendimiento más profundo de la diversidad cultural y las interacciones humanas. Los hallazgos clave han revelado cómo las tradiciones culturales influyen en la toma de decisiones colectivas, así como los impactos de la globalización en las comunidades indígenas. La comprensión del contexto histórico y los estudios previos es fundamental para situar adecuadamente una tesis en este campo de investigación.

Brechas en la investigación antropológica

Si bien se ha logrado un progreso significativo en la Antropología Social, todavía existen lagunas en el conocimiento actual que representan oportunidades para futuras investigaciones. Estas brechas pueden incluir áreas subexploradas sobre ciertas prácticas culturales o preguntas sin responder en estudios previos sobre dinámicas de poder dentro de ciertas comunidades. Identificar estas brechas es crucial para justificar la relevancia de una nueva investigación en este campo.

Métodos de investigación en Antropología Social

Al abordar una tesis en Antropología Social, es fundamental seleccionar los métodos de investigación más adecuados para abordar las preguntas planteadas. Esto puede incluir técnicas de estudio etnográfico, entrevistas en profundidad, análisis de documentos históricos, y participación observante en comunidades específicas. La elección de la metodología debe estar justificada por su idoneidad para la investigación propuesta.

Relevancia y aplicaciones prácticas de la investigación

La importancia de la investigación en Antropología Social radica en su potencial para contribuir a un mayor entendimiento de las complejidades de las sociedades humanas y sus interacciones. Los hallazgos de una tesis en este campo podrían influir en la formulación de políticas más inclusivas, mejorar las prácticas de desarrollo comunitario, o contribuir al debate académico sobre temas de identidad cultural. Destacar la relevancia y las aplicaciones prácticas de la investigación es crucial para justificar su valor.

Influencia de la investigación en las oportunidades de carrera

La realización de una investigación en Antropología Social puede influir positivamente en las oportunidades de carrera, tanto en el ámbito académico como en otros sectores. Esto podría incluir la posibilidad de obtener posiciones de investigación en instituciones académicas, trabajar en proyectos de desarrollo comunitario colaborando con ONGs, o asesorar políticas públicas relacionadas con la diversidad cultural. Es importante considerar cómo alinear la investigación con las oportunidades de carrera a largo plazo.

Desarrollo de habilidades a través de la tesis

La realización de una tesis en Antropología Social brinda la oportunidad de desarrollar y mejorar habilidades clave, como la capacidad de investigación, escritura académica, análisis crítico, manejo de software especializado (por ejemplo, análisis de datos cualitativos), presentación de datos de manera efectiva, y comunicación intercultural. El proceso de la tesis puede ser una oportunidad para fortalecer habilidades que son valiosas en diversos contextos profesionales.

Recursos y viabilidad de la investigación

Es crucial considerar los recursos necesarios para llevar a cabo la investigación en Antropología Social, que pueden incluir acceso a datos específicos, equipamiento para la recopilación de información en campo, y habilidades especializadas necesarias para llevar a cabo el análisis de datos. La viabilidad del estudio en términos de tiempo, costos y logística también debe ser cuidadosamente evaluada. Evaluar los recursos y la viabilidad es fundamental para planificar una investigación efectiva.

Impacto y aplicaciones prácticas de la investigación

Además de su relevancia académica, es importante considerar cómo la investigación en Antropología Social puede tener un impacto práctico en la resolución de problemas reales o en la influencia positiva en la sociedad. Esto podría incluir contribuciones a la creación de programas de desarrollo comunitario más efectivos, abordar desigualdades sociales, o promover la preservación de la diversidad cultural. Destacar el potencial impacto práctico es esencial para contextualizar la relevancia de la investigación.

Temas para Tesis de Antropologia Social – TFG – TFM

temas de tesis de Antropologia Social, ejemplos para tesis en Antropologia Social, ideas para tesis en Antropologia Social, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Elegir el título de tu tesis es una de las mayores odiseas para muchos estudiantes que buscan graduarse. Aquí te enseñamos ejemplos que te ayudarán a lograr seleccionar el tema de forma más rápida.

Ideas de Titulares para la Tesis de Antropologia social TFG-TFM

  • Familia y Políticas Sociales: Dos modos de observación del Sistema Familiar.
  • La producción comunicativa en Internet del Movimiento Global de Eco aldeas. Representación de sí mismas y de su entorno social.
  • Representaciones sociales del trabajo y relaciones sociales de trabajadores independientes pertenecientes al sector informal urbano. El caso de los coleros de las ferias libres.
  • Intervención en el ámbito comunitario, discusión y elaboración de una propuesta de intervención sistémica.
  • Crimen y Costumbre en la Sociedad Mapuche Contemporánea.
  • Producción caprina en el Valle de Río Hurtado: una mirada antropológica.
  • Ritualidad y política. Un mundo de representaciones o las representaciones del mundo.
  • FÚTBOL Y CIUDAD: Los Piños de Los de Abajo.
  • Semánticas adultocéntricas: posibilidades de ejercer ciudadanía de niños y niñas. Estudio exploratorio en la provincia de Chañaral.
  • Puerto Edén: El desaliento inesperado del desarrollo.
  • Teatro de Títeres. Rito y Metáfora.
  • Patrimonio cultural y procesos educativos: evaluación al concurso público, vigías del patrimonio.
  • Las comunidades de pescadores artesanales frente a la modernización: el caso de Caleta Queule.
  • Enfermedades Crónicas No Transmisibles en el Adulto (ECNT) y prácticas en salud.
  • Una tecnología de observación y auto observación de las prácticas socio-culturales — Las prácticas resolutivas de conflicto en los mediadores en formación.
  • El significado de lo indígena en Chanquín.
  • VOLUNTARIADO Y JUVENTUDES — “Observaciones desde los/las jóvenes voluntarios de la ciudad de Santiago”.
  • El otro fantasma de la pampa: La ideología del estado frente al movimiento obrero salitrero de Tarapacá, entre 1930 y 1960. (Apuntes para otra antropología política).
  • Jóvenes Trabajadores y Calidad de Vida Laboral.
  • Parque Nacional la Campana: Estudio etnográfico.
  • Efectos de la deformación craneana intencional sobre la expresión del dimorfismo sexual en cráneos adultos: Un análisis morfométrico geométrico.
  • Lo Individual y lo Colectivo en Sectores Populares de la Comuna de Santiago.
  • Los discursos de identidad en sujetos de sectores populares hoy: Del sujeto popular a los fragmentados.
  • Construcción de identidad en jóvenes en situación de calle.
  • Representaciones sociales sobre el fenómeno delictual en menores de edad de la comuna de la Granja.
  • Museo y comunidad, dialéctica de un (des) encuentro. Representaciones sociales sostenidas por los trabajadores de museos de la DIBAM, en el marco del proyecto Sistema de Gestión Participativa.
  • Cultura y relaciones sociales en las ferias libres: el caso de la Feria Manuel Rodríguez en Melipilla |.
  • Trayectorias juveniles y familia: Quiebres y continuidades contenidas en el relato biográfico de jóvenes que han participado en programas de reinserción social (familiar y/o comunitaria).
  • Factores culturales de capital social: El caso de la comunidad productiva de aceitunas de Jahuel.
  • TĀ’ AKU POKI Cambio y continuidad en las estrategias de crianza Rapa Nui — Un acercamiento a la transmisión en diferencia.
  • Multiculturalidad en el Cementerio Oriente de Quillagua — ¿Co-existencia de grupos culturales? Una aproximación desde la bioantropología mediante análisis isotópicos de dieta y movilidad en el curso inferior del río Loa, Período Intermedio Tardío.
  • La Ecoaldea El Romero Etnografía a una comunidad alternativa de nuestro país.
  • Estudio antropológico de los altares populares: el caso de la fiesta de Cuasimodo.

Elige el nombre para Tesis y Trabajos para final de Grado y final de Master de Antropologia social TFG TFM

  • Experiencias del cuerpo en movimiento durante la vejez. — Actividad física recreativa y calidad de vida en adultos mayores de la comuna de Ñuñoa.
  • Salineros de la Laguna de Cahuil.
    Cristalizadores de Oro Blanco.
  • Cultura del empleo accesorio: Dimensiones socioculturales implicadas en la no-inserción laboral juvenil.
  • Políticas Públicas y Penitenciarias: Percepciones y Efectos en un Grupo de Jóvenes Penalizados. Experiencia piloto en el centro de reinserción social de Angol.
  • El Patrimonio Cultural en las Canteras de Colina:Una Reflexión Social en Torno a su Preservación.
  • Comprensión de las comunidades virtuales: la representación social del sexo pagado en el caso de www.laestokada.cl.
  • Entre el don y el bien limitado: Hacia el desentrañamiento del ethos segmental. Poder social entre los mapuches de Huentelolén, Provincia de Arauco.
  • La familia Melita: persistencia política y permanencia territorial Mapuche en la zona de Arauco, 1726-2008.
  • Concepción de mundo y expectativas de dos generaciones contemporáneas de comuneros en el marco de la nueva ruralidad — El caso de la Comunidad de Campos Jahuel, comuna de Santa María, V región de Valparaíso.
  • Fundo ‘San Francisco de la Palma’: Estudio del proceso de construcción de lugares de memoria a partir de la introducción de las políticas de Reforma Agraria en el pueblo de Paredones (1964–1976).
  • USOS Y SIGNIFICADOS DEL PATRIMONIO — Una aproximación a la puesta en valor del patrimonio cultural.
  • Factores que configuran una cultura de diálogo social en el ámbito de las relaciones laborales — Estudio de Caso.
  • Reflexiones de organizaciones mapuches en torno a la problemática de la urbanidad.
  • Observándonos, Objetivándonos, Organizándonos. Sobre la articulación en la “Revolución pingüina”.
  • De la Historia de los Deseos al Despertar de una Utopía: Proyecto Ley Marco sobre Derechos Sexuales y Reproductivos.
  • Medicinas en Atacama: salud e interculturalidad en el salar.
  • Colaboración en la sociedad compleja. Una aproximación teórico-metodológica a las distinciones que operan en el dominio comunicativo de la colaboración.
  • La organización de autoayuda: un sistema de reciprocidad en el sector de salud. Estudio de caso.
  • Tradición y modernidad en el sistema de aynuqas en las comunidades aymaras de Juli – Perú.
  • La Noción de Juventud en Peñalolén.
  • Redes Sociales y Posibilidades de Inclusión de Adolescentes Infractores de Ley.
  • Política Pública y Comunidad: Distinciones en la Relación entre Intervención Social y Prácticas Comunitarias en la Población La Pincoya.
  • Representación social de la pobreza desde el Programa Puente.
  • Influencia de la formación inicial docente en las representaciones sociales sobre la discapacidad, de futuros/as profesores/as de educación básica.
  • Salud Intercultural y políticas públicas: La experiencia de la organización Taiñ Adkimn en la comuna de la Pintana.
  • Las plantas medicinales en el mundo popular urbano: Usos y significados actuales — El caso de los habitantes de la población 28 de Octubre.
  • Hacia una antropología del cuerpo. Significación cultural de los cuidados corporales en mujeres Rapa Nui.
  • Colaboración y desarrollo: una aproximación al dominio comunicativo de la colaboración.
  • Autodescripciones de personas con discapacidad tecnológicamente asistidas. En torno a la semántica de la salud y la enfermedad.
  • Antropología social aplicada en organizaciones económicas y participacionales.
  • BIOARQUEOLOGÍA DEL CONFLICTO. — Lesiones esqueletales en la Colección Pica 8 y su relación con situaciones de violencia interpersonal durante el Período Intermedio Tardío (Región de Tarapacá, CHILE).
  • La comunidad campesino indígena del Loa superior. Un enfoque etnográfico.

Increíbles Trabajos Finales de Grado o Tesis ya hechas de Antropologia social que pueden servirte de prototipo

  • Símbolos y Sacralidad en el Arte Rupestre de la Provincia del Loa: del siglo X al XXI.
  • La cultura del trabajo agrícola y la elaboración del riego en la utilización de plaguicidas.
  • Gráfica Popular en la Vega Central: Una aproximación desde los creadores y locatarios.
  • Modificaciones corporales, prácticas y significados: Cambios culturales relacionados al desarrollo tecnológico.
  • Los hacedores de mares — Reconstrucción histórico-cultural de la significación territorial y toponimia Kawésqar.
  • Percepción del Tiempo Escolar en Jóvenes de Tercero y Cuarto Medio en Establecimientos Humanista-Científicos.
  • Hacia un concepto de espacio en antropología. Algunas consideraciones teórico-metodológicas para abordar su análisis.
  • Sexualidad Juvenil: Imaginario y tensiones socioculturales.
  • Construcción Social del Medioambiente — El Movimiento Ciudadano Acción por los Cisnes Caso CELCO – Valdivia.
  • Organización mesa de trabajo Campamento Las Lomas II: estudio de caso sobre el efecto de las relaciones sociales, entre pobladores y voluntarios, sobre los objetivos que cada uno se planteó.
  • TRANSGREDIENDO EXCLUSIONES — La Inclusión/Exclusión de las Mujeres en el Sistema Político: El caso de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.
  • Racionalidad y Contradicción: el conflicto ANEF-Gobierno en la modernización de la gestión del funcionariado público.
  • Aproximaciones a la significación espacial de los Pewenche relocalizados en Ayin Mapu.
  • Relaciones entre antropología y literatura: la ciencia-ficción.
  • El Deportivo Laferrere: un acercamiento antropológico al fenómeno del fútbol y sus vínculos con la religión.
  • La figura del facilitador intercultural mapuche ¿hacia una verdadera interculturalidad en salud?: la experiencia en salud de la comuna de Pudahuel.
  • Transformaciones en el mundo del trabajo: Representación social del trabajo independiente en trabajadores atípicos.
  • Cuerpos ideales — La producción de la dueña de casa en las revistas de mujeres entre 1910 y 1950.
  • Configuraciones y reproducciones de las familias y parejas de las ciudades de Santiago y Temuco hoy: un estudio relacional entre la identidad de clase y las vinculaciones de género.
  • El «efecto» territorio: estudio exploratorio sobre recintos penitenciarios y segregación urbana entre los internos condenados de las comunas de la Pintana y Lo Espejo en el penal San Miguel.
  • Identidad transgénero estudio sobre la construcción de la identidad de género en personas travestis del Gran Santiago.
  • Microempresarios Mapuches: Trayectoria laboral y sentido de la acción empresarial de mapuches en Santiago.
  • Estudio de caso: Impactos de un Taller de Alfabetización de Adultos en la Vida Cotidiana de sus Participantes.
  • Una divina prisión: experiencias de vida de las religiosas Carmelitas misioneras.
  • Medicinas complementarias en el sistema público de salud: experiencia de la “Unidad de salud del trabajador” del servicio de salud Metropolitano Sur.
  • Irse a la orilla. Una aproximación etnográfica a los Marseros de Cardenal Caro.
  • Biomecánica y Marcadores de Estrés Músculo-esqueléticos: Análisis Cinemático del lanzamiento con Estólica.
  • Reflexiones acerca de la construcción de infancia de niños y niñas en situación de vulneración de derechos: Puntos de encuentro y desencuentro con la Política Nacional a Favor de la Infancia y Adolescencia.Investigación Cualitativa en el CTD Pudahuel.
  • Significación del microcrédito productivo para microempresarios y trabajadores independientes: el caso de los socios de la cooperativa de ahorro y crédito CREDICOOP.
  • La aplicación de la ley indígena en la región de Aisén.
  • Métodos cualitativos en la determinación de sexo: una revisión metodológica de sus aplicaciones, limitaciones y grados de exactitud.
  • Itinerancia y Migración — Adaptación y uso del entorno en los pescadores artesanales de la calera de Papudo.
  • Identidades Territoriales como estrategias de adaptación cultural a la ecología del estuario de Choroy-Traiguén, Provincia de Osorno.

Temas para Tesis de Antropologia social del 2024

  • Historia de vida de Rosa Martínez, mujer mapuche sanadora. Una lectura desde el género.
  • De ciertos jardines y cerros — Etnografía acerca del conocimiento sobre plantas medicinales en Los Maitenes Comuna de Casablanca, Región de Valparaíso.
  • Salud y enfermedad en un contexto Intercultural. — Un acercamiento a partir del caso mapuche en el consultorio poniente de Pudahuel.
  • Ofensor sexual infantil: discursos defensivos y aspectos socioculturales.
  • El hombre es, los de la calle tienen, uno debe…(re) Construcción de identidades masculinas en situación de calle.
  • De la hacienda al pueblo rural — Un caso de modernización.
  • Vejez y envejecimiento: imaginarios sociales presentes en los textos escolares oficiales del mineduc (año 2009).
  • Juventudes rurales, educación superior y trabajo: anhelos y demandas para una inclusión social.
  • La ciencias social multidisciplinaria.
  • Cambios y dinámicas sociales producto del desplazamiento forzado — Una mirada al delito desde los territorios de la segregación: el caso de El Castillo.
  • Significación de futuro: una aproximación desde el discurso de estudiantes secundarios de la comuna de san ramón.
  • Violeta Parra: hacia un imaginario del mundo subalterno.
  • Ciudadanía Intercultural — Pacto de unidad del movimiento indígena y campesino asamblea constituyente en Bolivia.
  • La Composición Moral del Castigo Una Etnografía de la Condición Carcelaria en Rapa Nui.
  • Incidencias del imaginario de género en la intervención social y construcción de los sujetos que realizan trabajadoras(es) sociales que intervienen en el ámbito familiar.
  • Sobre los discursos de la inseguridad urbana y el uso de espacios públicos: prácticas sociales en miembros de organizaciones comunitarias del Barrio Yungay.
  • Desafíos para una antropología del siglo veintiuno.
  • Representación política mapuche y el estado nación: Antinaos y Budaleos en Arauco (1823-1881).
  • Propuesta de evaluación cualitativa desde la población penal al tratamiento psicosocial intramuros. El caso del complejo penitenciario de Valparaíso.
  • Lima $40/ Santiago $50: ¿Amigo, tiene una cabina? — Los inmigrantes y las TICs: la formación de la familia transnacional peruana.
  • El ejercicio de ciudadanía juvenil.
    Relación entre Municipio y Juventud.
  • Análisis organizacional del Fondo Solidario de Crédito Universitario.
  • Más alla de la ficción y la realidad: el documental y su valor simbólico.
  • Lo cotidiano, lo simbólico y la integración del sitio Tambo ojos de agua en la región sur del Tawantinsuyu. Cordillera del Aconcagua.
  • Peces en piedra azul, algo más que huesos de peces.
  • Los bailes chinos de Valle hermoso y La Ligua: una aproximación etnográfica.
  • Tras la huella de los cazadores recolectores en la tradición de bosques templados.

Lista de Temas para tesis en 2024

  • Traducción de la salud y seguridad ocupacional en una organización.
  • Narraciones de la tortura. Su representación en tres textos dramáticos.
  • Los complejos alfareros Llolleo y Pitrén — Un estudio comparativo a partir de piezas cerámicas completas.
  • Liderazgo en secundarias, Movimiento Estudiantil 2006.
  • Desde el Mar y la Selva: Usos simbólicos de los restos malacológicos en la fase Tilocalar, quebrada Tulan (3500-2500 AP).
  • Personas con discapacidad en la educación superior: la experiencia de CIDUCT, colectivo por la inclusión de la discapacidad de la Universidad Católica de Temuco.
  • La comida, mi amiga y mi enemiga, aspectos socioculturales de la anorexia y la bulimia en Osorno.
  • Función de sitios en el periodo tardío en el curso medio y superior del Valle del Rio Aconcagua: Una discusión sobre la base de la organización tecnológica del material lítico.
  • Los discursos sobre la calidad de vida de hombres y mujeres mayores, desde una perspectiva de género.
  • Dificultades y Posibilidades en la Construcción de los Territorios en la Nueva Ruralidad: el Caso de la Nueva Comuna de San Rafael.
  • Introducción a la antropología.
  • Retrato de un huésped invisible. Perspectivas para la Aplicación de la Paleogenética de Parásitos Metazoos en el Estudio de la Historia Natural del Ser Humano.
  • Cultura y disciplinamiento escolar. Un estudio de casos en un establecimiento municipalizado en la ciudad de Santiago.
  • Expectativas y operaciones que estructuran el sistema judicial: Análisis a través de las reformas orgánicas y procesales a la justicia.
  • Redes Sociales en una Política Pública. — Análisis cualitativo de una intervención sociocomunitaria.
  • Adolescentes vulnerados en sus derechos que han infringido la ley ¿Son relevantes para el Estado? — Análisis de la política a favor de la infancia y adolescencia del Estado a través de una retrospectiva social de casos de usuarios.
  • Trabajo, Envejecimiento y Exclusión.
  • La antropología aplicada en una sociedad compleja.
  • Versiones, perversiones y subversiones de un diágo inconcluso: un estudio de caso sobre la construcción de identidad social de jóvenes infractores de ley de la comuna de Punta Arenas.
  • Orillero en Cobija: cazador recolector contemporáneo del desierto costero.
  • Tecnología lítica y sistemas de asentamientos de los cazadores-recolectores del Arcaico Temprano y Medio en la cuenca superior del río Loa.
  • Mujeres, madres, jóvenes y temporeras, Una identidad bajo tensión. Estudio realizado en la comuna de San Clemente, región del Maule.
  • ¿Conciliación o Contradicción en el Cuidado Infantil? Relaciones de Género entre las Temporeras y los Temporeros de la Comuna La Sagrada Familia (Región del Maule).
  • Tecnología, subsistencia y movilidad en Punta Penitente (LV.014): un acercamiento hacia los patrones conductuales de los grupos de cazadores recolectores en el litoral del Norte Semiárido.
  • Aportes de la antropología sociocultural al estudio y comprensión de las organizaciones.
  • Bibliografía selecta de la antropología de las organizaciones.
  • ¿Rurales o urbanos? Aproximación al tipo de identidad existente entre los habitantes del sector rural-urbano de Pérez Ossa, Comuna de San Bernardo.

Ideas de Títulos de Ejemplo para tu Tesis y Trabajos de final de Grado y Master de Antropologia social TFG TFM

  • La construcción de la identidad étnica urbana: etnificación y etnogénesis del movimiento mapuche urbano organizado en la ciudad de Santiago 1990-2000.
  • Sentido social de la violencia escolar: transformaciones culturales en el discurso marginal de los que estan sujetos de la violencia.
  • Pewenche. Estudios sobre territorio y proceso social.
  • Estudio del significado que le dan los alumnos de educación media al proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.
  • Identidad y territorio. La experiencia en la Isla Santa María.
  • Jóvenes de la calle. Uso, percepción y representación social del espacio calle.
  • Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur.
  • Ser humano (cartografía antropológica).
  • La institucionalización de la perspectiva de género en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC): Análisis de los elementos MED y GED que la orientan.
  • Teorías sobre campesinado en América Latina: una evaluación crítica.
  • Mantenimientos y tensiones en las prácticas de juego de niñas y niños en torno al discurso de género dominante en el Jardín Infantil.
  • Rutas y subjetividades: Sobreviviendo el día a día en condición de calle Aproximaciones para comprender al cazador recolector urbano.
  • La construcción del espacio político local. El caso de los consejeros regionales de la X Región de Los Lagos.
  • Carneando animales, azufre y llareta. Acercamiento etnográfico a procesos de expansión capitalista en la Puna de San Pedro de Atacama, siglo XX.
  • Representaciones Sociales sobre Cuerpo, Alimentación y Salud por Madres de Preescolares Obesos de Nivel Socioeconómico Bajo.
  • El camélido sagrado y el hombre de los valles: una aproximación a la Cultura Copiapó y sus relaciones a partir de la alfarería.
  • Comprensión representacional del conflicto ambiental en torno a la instalación del proyecto minero pascua lama. Una mirada a partir de las representaciones de los agentes implicados.
  • Conocimiento nutricional de madres de pre-escolares obesos de estratos socioeconómicos bajo y medio.
  • Pescadores artesanales de Calbuco: Identificación de estrategias productivas e respuesta a la presencia de la industria salmonera en su territorio.
  • La ruta del lenguaje. Análisis de la enseñanza de Lenguaje y Comunicación bajo la perspectiva de género, para el 4to año de educación básica.
  • La transmisión de la antropología crítica y la praxis revolucionaria. A la memoria de Edgardo Garbulsky.
  • Construcción Semántica del discurso de la identidad étnica en varones adolescentes Mapuche urbanos de la ciudad de Santiago.
  • Narrativas sobre la historia de establecimientos educativos de nivel parvulario en sus proyectos educativos institucionales.Textos, tramas y metáforas en las narrativas históricas educativas de nivel local.
  • “La Funa es más que la Funa en sí” Experiencias de jóvenes que realizaron una funa en contexto de violencia machista.
  • Estrategias de sobrevivencia en la calle. Niños callejeros en Santiago.
  • Bases teóricas para la investigación y comprensión de las organizaciones voluntarias.
  • Dos historias, un paisaje. Transformación y persistencia en el Alto Loa.
  • Género y etnicidad. Uso de textos escolares, una mirada desde la etnografía de aula.
  • «Y yo sabía lo que era.era mapuche» María Pinda, semblanza de una dirigente indígena. Testimonio, etnicidad y género.
  • Sociedad Civil y Desarrollo Rural: Trayectorias de Participación Social en la Comuna de Río Hurtado (1990 – 2008).
  • Contribución de la mujer indígena al poblamiento de la ciudad de San Carlos, Región de Ñuble. Análisis a partir de marcadores de ADN mitocondrial.

Los Mejores Temas como patrón para la Tesis de Antropologia social TFG-TFM

  • Emprendedores del ecosistema de innovación y emprendimiento OpenBeauchef: Caracterización de un modelo cultural del emprendimiento.
  • La Semántica de las comunidades virtuales antivacunas: Análisis desde las observaciones de sus construcciones sociosanitarias.
  • ¿Cómo formar ciudadanos activos en los establecimientos educacionales?, análisis de procesos desde el punto de vista de los estudiantes.
  • Días de alegría y rabia. Etnografía en un Centro Kontracultural okupa.
  • Comunidad emocional, comunidad virtual. Estudio sobre las relaciones mediadas por Internet.
  • Experiencias interculturales. La inmigración de médicos cubanos a la ciudad de Santiago.
  • Paradigma sociocultural. Un concepto y una mirada al surgimiento, vigencia y cambio de los supuestos básicos que subyacen a la modernidad.
  • Participación en educación. Una aproximación a las representaciones sociales del profesorado.
  • El recuerdo de la dictadura, en la memoria de vecinos del barrio José Domingo Cañas: habitando un territorio de miedo, silencio y violencia.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.