Temas para Tesis de Criminologia – TFG – TFM

Una tesis sobre tu carrera, es el trabajo de investigación escrito cuyo finalidad es principalmente argumentar sobre la veracidad de alguna problemática que afecta la sociedad, y se debe estudiar con bases sólidas.
Seleccionando el título de Tesis y Trabajo de final de Grado y Master de Criminologia TFG-TFM
- Aproximación a la criminología crítica.
- Realidad criminal en cuatro comunas rurales de la VI región.
- Algunas ideas como aproximación a la obra de Alessandro Baratta.
- Carabineros como factor criminógeno positivo.
- Un análisis costo beneficio para el mercado del crimen.
- Modelo Aplicado de Teoría de Juegos para el Estudio del Crimen en la Vía Pública.
- Derecho penal, criminología y política criminal en el cambio de siglo.
- Estudio descriptivo y analítico relacional acerca de agresores sexuales. Los aportes de la teoría del vínculo a la criminología.
- Manifestaciones de algunos temas fundamentales de la ciencia criminológica presentes en la obra dramática de William Shakespeare.
- Desarrollo de un modelo predictivo para identificar la probabilidad de robo de vehículos en la Ciudad de Santiago.
- Aproximación y propuesta al estudio de los nexos entre drogadicción y delincuencia.
- «Criminalidad popular en el Departamento de Lautaro, 1849-1879».
- Análisis criminológico del microtráfico en la sexta región.
- Análisis del Fenómeno Delictual Utilizando un Modelo de Regresión Logística en Base a Atributos.
- Análisis criminológico del delito de microtráfico de marihuana bajo un paradigma multivectorial integrativo.
- Diseño y desarrollo de un sistema para la asociación automática de delitos basados en modelos similitud semántica textual.
- Percepción de inseguridad. Taller de memoria en criminología 2002.
- “Enferma de crimen….”: La mujer –criminal en el discurso medico-cientifico, Valparaiso-Santiago, 1890-1950.
- La seguridad ciudadana como expresión de la racionalidad neoliberal.
- Etnografía de vidas cotidianas en espacios de encierro. “Población encarcelada en el Centro de Educación y Trabajo de la Cárcel de hombres de Colina”.
- El derecho de las personas privadas de libertad a conservar sus vínculos familiares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
- Nuevas formas de articulación del sistema de control penal: estudio crítico sobre los Comités Vecinales de Seguridad Ciudadana y la participación del sector privado en las cárceles.
- La fragilidad de la simbiosis médico-judicial y la producción de una antropología criminal: juzgados del crimen de Santiago, 1874-1906.
- Vigencia de las consideraciones desde la criminología crítica hacia los criterios utilizados por el Ministerio Público en la aplicación de las salidas alternativas al proceso penal.
- El significado dogmático del delito de cuello blanco para la tradición continental.
- El delincuente y el proceso de desencadenamiento del delito. Consideraciones de criminodinámica atendiendo a las creencias religiosas y/o espirituales como factor significativo.
- Consideraciones sistematizadas de criminodinámica. Desde el paradigma etiológico multivectorial integrativo del profesor Don Marco González Berendique y algunas teorías contemporáneas.
- Del tráfico de drogas a menores, disminuidos psíquicos y personas sometidas a tratamiento de deshabituación en el derecho penal español.
- Violencia en los estadios: una mirada crítica al problema.
- Modelos de teoría de juegos para el control de la delincuencia en la vía pública.
- Diseño de equipamiento urbano: — Un método de recobrar espacios públicos para aumentar la seguridad ciudadana.
- El delito de piratería en el derecho internacional marítimo: un análisis jurídico y criminológico.
- Incorporación del derecho penal en el control de los enfermos mentales.
Geniales Títulos de Ejemplo para una Tesis y Trabajo de Final de Grado y Master de Criminologia TFG – TFM
- La inseguridad, el temor al delito y su relación con la sobrecobertura de los medios de comunicación.
- Propuesta de modelo de persecución penal en la Ley de Control de Armas y su importancia criminológica.
- Niños que se portan mal: el control social formal sobre la infancia infractora inimputable.
- El derecho penitenciario entre la ciudadanía y los derechos humanos.
- Abolicionismo y justificación del derecho penal.
- El conflicto de libertad de información y el principio de presunción de inocencia en los medios de comunicación: bases para una solución democrática.
- Teoría y práctica psicológica en el ámbito jurídico: Hacia una definición del (los) concepto (s) de psicología jurídica.
- El mercado, los delitos de consumo y el consumo irresponsable: conductas y patrones de consumo desde una visión criminológica.
- Nuevas tendencias en criminalidad femenina, etiología del delito tráfico de drogas.
- Propuesta de evaluación critica del sistema táctico de análisis delictual (S.T.A.D.) desde un enfoque criminológico.
- Populismo punitivo y neoliberalismo: una mirada crítica.
- Análisis criminológico del delito de femicidio desde un paradigma multivectorial integrativo.
- Terrorismo islámico, delincuencia por convicción política y derecho penal del enemigo.
- Proyecto de ley de inmigración y extranjería crítica desde un punto de vista criminológico.
- La relación entre seguridad ciudadana y la aplicación del principio de oportunidad en los delitos de robo con violencia, entre los años 2010 y 2017, en la Región Metropolitana.
- Derecho penal simbólico, fundamentos y proyecciones.
- Pobreza y criminalidad femenina: proposición de una eximente de responsabilidad penal para mujeres que en situación de pobreza cometen delitos contra la propiedad.
- ¿Quién vigila a los vigilantes?: corrupción institucional y prácticas criminales en la Policía de Investigaciones: 1958-1959.
- Análisis de la aplicación del principio de confianza en el caso ADN.
- Consideraciones críticas en torno al principio educativo en el marco del derecho penal juvenil.
- Modelos de criminalidad basados en ecuaciones diferenciales.
- Fines de la pena y libertad condicional.
- La dialéctica punitiva tras el núcleo dogmático de la Ley 20.931: diagnóstico político-criminal y efectos en la prevención del delito.
- Eficacia de las medidas cautelares y accesorias aplicadas en contexto de violencia intrafamiliar.
- Peritaje psicológico a imputados por delitos sexuales: Teorías y técnicas.
Temas de guía para la Tesis de Criminologia TFG y TFM 2023
- El principio de mínima intervención penal: origen y evolución.
- DIFERENCIAS INTERSEXUALES EN LA CONDUCTA CRIMINAL VIOLENTA UNA APROXIMACION MULTIDISCIPLlNARIA PARA UN MODELO ETIOLOGICO.
- Predicción de crimen usando modelos de markov ocultos.
- Madres y embarazadas en el contexto carcelario y políticas públicas enfocadas a la maternidad.
- La situación de las niñas adolescentes en el sistema penal juvenil desde una perspectiva de género, empírica y de derecho comparado.
- Generación de datos de delincuencia vía simulación con modelos basados en agente.
- Factores determinantes de los delitos de mayor connotación social en la Región Metropolitana. Análisis en base a un modelo logístico.
- Comunidad e infractores de Ley, centro de régimen cerrado de Talca.
- Consideraciones críticas sobre la regulación del delito de aborto en el anteproyecto de nuevo código penal elaborado por el foro del Ministerio de Justicia.
- La víctima en el sistema de justicia penal. Una perspectiva jurídica y criminológica.
- Análisis criminológico de la víctima y de la reacción social ante la conducta desviada en los delitos de abuso sexual.
- Derecho penal del enemigo: ¿evolución o primitivismo del derecho penal?: concepto doctrinal y jurídico, individualización y características del sujeto al que se le denomina Enemigo.
- Estudio comparativo de las funciones Psicosociales y redes sociales personales de infractores de Ley que cumplen libertad vigilada adulto en el Centro de Reinserción Social Santiago Región Metropolitana.
- Análisis funcional del tipo base de la Ley No. 19.366.
- El problema del horizonte del desistimiento de la tentativa frente a la distinción entre tentativa inacabada y acabada.
- Tribunales de tratamiento de drogas: una aproximación jurídico criminológica.
- Reflexiones sobre cómo incorporar una perspectiva de género en el campo de la lucha contra la corrupción.
- Neoliberalismo, marginación e infracción de ley juvenil.
- “La casa endiablada”: tratamiento policial de la dicotomía civilización/barbarie.
- El bien jurídico protegido en el delito de corrupción privada pasiva cometido por empleado o mandatario de una empresa contenido en el artículo 287 bis del Código Penal.
- Aproximación al delito de corrupción entre particulares: problemas con la noción de autor en la propuesta de Art. 287 Bis del Código Penal.
- La salud pública como bien jurídico penal de naturaleza colectiva y los delitos de peligro como técnica de tipificación.
- El núcleo de lo punible en la conducta de los trabajos forzados del artículo 411 quáter mediante la definición del bien jurídico protegido.
- El fundamento de la indicación embriopática del artículo 119 N° 2 del Código Sanitario.
- Nuevas figuras típicas en conformidad a Ley 20.813 que modifica la Ley 17.798 sobre control de armas.
- Tratamiento penal de la información genética.
- La recuperación de la víctima y la seguridad ciudadana frente al derecho penal público y democrático: análisis crítico de la revisión administrativa de la no formalización.
- La legitimidad de la criminalización de la colusión a la luz del principio de proporcionalidad en referencia al artículo 62 del DL no. 211.
- Factores que inciden en la reincidencia de los/as adolescentes infractores/as de Ley Penal.
- Mujeres jóvenes y ocupaciones transgresoras: una mirada de las trayectorias de vida desde terapia ocupacional.
Temas de Trabajos de Grado o Tesis ya realizadas de Criminologia que de modelo
- El establecimiento de un modelo dogmático de responsabilidad penal de la persona jurídica: ¿es compatible con el principio de culpabilidad?.
- Evaluación de la credibilidad discursiva de niños, niñas y adolescentes víctimas de agresiones sexuales.
- La criminalización del acoso sexual callejero.
- Criterios de determinación del deber de cuidado en los delitos culposos de resultado.
- «Coordinación interinstitucional a nivel local en materia de prevención de la violencia y el delito: la experiencia de los consejos comunales de seguridad pública (2014-2018).
- Análisis de los factores sociales y de contaminación actuales que propician los escenarios de riesgo crónico para el sector Cerro Chuño, ciudad de Arica, Región de Arica y Parinacota.
- Las medidas alternativas. La prisión en el contexto de un Estado democrático de derecho.
- La sustitución de la sanción penal en la ley 20.084.
- Sobre la fundamentación general de la intervención penal en el ámbito económico y una propuesta para el delito de uso de información privilegiada en particular.
- Vida de ladrones narrativa y programa del ladrón común. Sentido y racionalidad de las acciones delictivas presente en las trayectorias de vida de ladrones comunes condenados privados de libertad.
- Comunicabilidad en los delitos especiales, intervención del extraneus en el delito de malversación de caudales públicos del art. 233 del Código Penal.
- Autoría y participación en el delito imprudente.
- «¿Existe un caso de anticipación de tutela penal en el artículo 366 quater del código penal?».
- La detención ciudadana. Consideraciones jurídicas de la facultad contenida en el artículo 129 inc. 1° del Código Procesal Penal y su desvirtuación como linchamiento.
- El delito de entrega de armas a menores de la Ley no. 17.798 sobre control de armas.
- Crítica a la concepción de Ley Penal en Blanco del Tribunal Constitucional: un análisis a partir de la jurisprudencia sobre el artículo 299 no.3 del Código de Justicia Militar.
- La corte penal internacional y la construcción de su legitimidad.
- La amenaza como estrategia comunicacional del terrorismo.
- Percepción y espacios del miedo de las mujeres en torno a la delincuencia y la violencia en el espacio público: experiencias comparativas del barrio Meiggs y barrio Lastarria, Santiago centro años 2017-2018.
- Actitudes Punitivas.
- Análisis crítico del tipo penal de abusos sexuales y de la figura del child grooming a partir de una interpretación jurisprudencial del Artículo 366 quáter del Código Penal.
- Niñas que han sido víctimas de Agresiones Sexuales: Significados que atribuyen al silencio y a la victimización infantil.
- Análisis comparativo, desde el punto de vista de la reincidencia, de los resultados de las penas sustitutivas frente a los beneficios de la Ley 18.216.
- Crítica a la reincidencia propia desde los delitos de hurto y robo.
- Modernidad, crimen y criminales en la crónica temprana (1926 – 1929) de Roberto Arlt.
- Tratamiento jurídico penal del terrorismo como asociación ilícita.
- Delincuencia Femenina Juvenil Robo y Sexualidad en Mujeres Jóvenes Privadas de Libertad del Servicio Nacional de Menores.
- Representaciones Sociales sobre el Trabajo de jóvenes en Conflicto con la Ley en la Región Metropolitana. El caso de jóvenes condenados a régimen privativo de libertad en centros de régimen cerrado de SENAME.
- La suspensión condicional del procedimiento.
- Análisis político criminal del delito de porte y tenencia de municiones (art. 9 Inc. 2° de la Ley de Control de Armas).
- La función preventiva de la pena ante la Ley 20.770.
Temas para Trabajos de Grado en Criminologia de 2023
- La experiencia político criminal obtenida de la estrategia nacional de seguridad pública (2006-2010): sus orígenes, objetivos y logros.
- Control penal, biopolítica y criminalización de los defensores y defensoras ambientales.
- Delitos de connotación sexual en el sistema de responsabilidad penal juvenil: participación de niños/as como infractores y/o víctimas.
- Análisis dogmático del delito de posesión o tenencia ilegal de armas de fuego.
- Estatuto de la discapacidad mental y regulación determinante de deberes de cuidado de internados en régimen psiquiátrico.
- Crítica al estándar de prueba en el procedimiento penal contra la persona jurídica.
- Multiplicidad de delitos en la responsabilidad penal juvenil: reincidencia y concurso de delitos.
- Análisis crítico de la Ley 18.216 a la luz de la teoría de la pena.
- El delito imprudente en la ley de responsabilidad penal del adolescente: el deber de cuidado del joven razonable.
- Las asociaciones ilícitas de drogas: Empresa, familia y relaciones de género.
- ¿Arrebato y obcecación pasionalmente condicionados como atenuante por un femicidio frustrado?.
- Factores Transicionales y Narrativas de Cambio en Jóvenes Infractores de Ley.
- Análisis de discurso punitivismo en los mensajes presidenciales de los años 2006, 2007, 2010 y 2011.
- El principialismo político-criminal como fetiche.
- Un acercamiento al régimen cerrado de SENAME y la experiencia de los centros licitados.
- El delito de autolavado de activos: problemas que plantea su tipificación en el derecho comparado y nacional.
- Inseguridad y temor al delito: rol de las redes sociales como actual fuente de consumo y masificación de información.
- La protección de la seguridad personal en el código penal.
- Política criminal de represión, violencia política, formación de grupos de combate armado como asociación ílicita específica y problemas concursales.
- Ejes juveniles de lectura, para desenmascarar las bestias y anunciar los sueños.
- Un día de furia: triple asesinato en Valparaíso.
- La asistematicidad en el tratamiento jurídico de los delitos vinculados a la trata de personas establecidos en el Código Penal a partir de la Ley No. 20.507.
- Análisis crítico de la política criminal de guerra contra las drogas y su expresión en la Ley No. 20.000.
- El delito de cuello blanco como resultado de la formación entregada en los colegios de la élite social capitalina.
- La permisibilidad del aborto como problema ontológico.
- Conductas neutrales: análisis y perspectivas nacionales y de derecho comparado.
- Barricadas: el derecho a la protesta social frente al delito de desórdenes públicos en el marco de la Ley 21.208.
- Una aproximación crítica a la denominación de acciones de colaboración como neutrales.
- Las salidas alternativas en los delitos de corrupción: rol del Ministerio Público, víctimas y querellantes.
- Procedimientos especiales de obtención de información: análisis del título V de la ley no. 19.974 y algunas consideraciones pertinentes a la protección de derechos fundamentales.
- Actores secundarios: lectura psicoanalítica de las prácticas discursivas que se fundan en el plano de los abordajes de psicólogo/as ejecutores de políticas públicas en el contexto de la Ley de Responsabilidad penal adolescente.
Titulares para una Tesis en Criminologia TFG TFM
- El trabajo al interior de los recintos penitenciarios. ¿Una obligación para los condenados?.
- Medios de control jurisdiccionales sobre las decisiones administrativas realizadas por los jefes de establecimientos penitenciarios respecto de adultos privados y privadas de libertad: un análisis de derecho comparado.
- El imaginario femenino en el derecho penal: una mirada a los estereotipos femeninos y su expresión en la resolución de casos penales.
- Estereotipos de género en la investigación penal.
- La ideología del castigo subyacente a los mensajes de ley en el período 2006 a 2019.
- El atentado en contra del Jefe de Estado: evolución histórica y análisis de la legislación vigente.
- Trayectorias delictuales y empatía en jóvenes varones condenados.
- “Narrativas de Identidad de jóvenes privados de libertad en el Centro de Reclusión Cerrado San Bernardo”.
- Análisis del artículo 14 D inciso IV Ley No. 17.798: delito de disparo injustificado.
- La efectividad de la fiscalización y sanción del delito de tráfico animal.
- Aproximación al tratamiento punitivo de las personas jurídicas imputadas que no cuenten con un modelo de prevención de delitos de la Ley 20.393.
- Promoción de un discurso eugénico de los medios de comunicación: el migrante afrodescendiente como degenerado 2015-2018.
- Análisis del bien jurídico protegido en el delito de abuso sexual.
- El desistimiento voluntario en la legislación antiterrorista.
- El uso de la psicología jurídica: su función y aplicación en casos de violencia de género.
- La pena de muerte en la consciencia colectiva nacional. A 18 años de su derogación.
- El aprovechamiento de la incapacidad para oponerse en el delito de violación: un análisis desde el movimiento feminista.
- Los delitos de incendio terrorista.
- Robo con homicidio, análisis histórico y legal, con énfasis en la autoría mediata, inducción y el exceso de dolo del coautor.
- Estatus de la víctima en el proceso penal. Comentario a dos fallos de la Corte Suprema.
- La costumbre indígena y responsabilidad penal.
- Percepción de jóvenes egresados del Programa para adolescentes que cometen actos abusivos de carácter sexual (PAS San Miguel) acerca de la intervención terapéutica recibida.
- Análisis jurídico del artículo 61 de la Ley no. 20.000.
- El problema del delito culposo de contaminación de aguas por hidrocarburos, especialmente las marinas.
- El derecho penitenciario entre la ciudadanía y los derechos humanos.
- Influencia de una intervención grupal para madres en el cambio psicoterapéutico de sus hijos/as víctimas de agresiones sexuales.
- Naturaleza jurídica de la reinserción social en el sistema penitenciario de adultos: ¿un derecho o un beneficio?.
- La pena de libertad vigilada intensiva ¿cumple con los fines de la pena consagrados en la Ley 18.126 y especialmente con el de reinserción social?.
Lee estos Temas para hacer una tesis de final de grado
- Valoración crítica de la mediación penal propuesta por el proyecto de ley que introduce modificaciones a la Ley N° 20.084 en relación a los postulados de la justicia restaurativa (Boletín 11.174-2007).
- Los problemas actuales en el sistema de reinserción juvenil Sename como factor criminológico.
- La libertad condicional a la luz del principio de irretroactividad de la Ley Penal.
- El derecho penitenciario entre la ciudadanía y los derechos humanos.
- El bien jurídico protegido en el delito de asociación ilícita.
- Análisis del derecho a la salud de mujeres privadas de libertad.
- Derechos de los adolescentes y actividad persecutoria previa al control judicial de la detención.
Recomendado:
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.