Inicio » dibujo » Tesis de Dibujo: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Dibujo – TFG – TFM

temas de tesis de Dibujo, ejemplos para tesis en Dibujo, ideas para tesis en Dibujo, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

La tesis sobre una carrera, es el trabajo investigativo escrito y su intención es principalmente investigar sobre la veracidad de un problema que afecta la sociedad, y se debe proponer con bases sólidas y contundentes.

Algunos Modelos para Tesis de Dibujo para 2023

  • Dibujos de Pedro Luna, un caso de exhumación documental.
  • Ensayo & herror.
  • Lectura de la japoanimación a través del dibujo infantil: (El caso de Pokemon).
  • Dibujo – Forma – Materia.
  • Diseño gráfico de material educativo en el ámbito de la salud pública.
  • Código infografico diseño gráfico de la información.
  • Web comics: aprendizaje en cuadritos: comics on line complementarios al aprendizaje.
  • Diseño industrial fantástico: proyectación de una criatura fantastica desde el diseño industrial.
  • Dibujo experimental: piezas gráficas como medio de exploración para el bienestar.
  • Art-Glam Post-Orf.
  • Blup! micrografias interactivas: software educativo de infografías interactivas para materias de primer año de enseñanza media.
  • Evaluación de métodos auto-supervisados y semi-supervisados para la extracción de características visuales en el contexto de recuperación de imágenes basada en dibujos.
  • Imagen Corporal en adolescentes con obesidad evaluada a través del Dibujo de la Figura Humana y la Escala de Evaluación de Insatisfacción Corporal (EEICA).
  • Vivencia de trauma psíquico representada en el test de los tres dibujos de Crocq, en niños de 8 a 12 años expuestos a terremoto-tsunami: una aproximación cualitativa.
  • Primeros trazos infantiles: una aproximación al inconsciente.
  • Análisis de gráfica infantil sobre el estudio de casos acerca de la conceptualización de Dios.
  • Montoncitos visuales: acerca de la condición protésica del dibujo como lenguaje reflexivo.
  • Misión malucha.
  • Los telesaludables. Sitio web interactivo potenciado por medio de la animación y enfocado a niños entre 8 y 13 años, con el fin de elevar el nivel educativo de ellos con respecto a la temática de la salud.
  • Lina, Bea y Simo en explorando los bosques en miniatura con Kalchakura.
  • El último hombre.
  • Indicadores gráficos de la prueba del dibujo de la figura humana en adolescentes hombres y mujeres de 12 A 16 años víctimas de agresiones sexuales.
  • Recuperación de imágenes basada en dibujos mediante redes convolucionales.
  • Savannah: sistema de imágenes para aplicación en objetos de uso cotidiano.
  • Relieves — representación de montañas.
  • Estudio exploratorio descriptivo de la ejecución e interpretación de la prueba gráfica Casa, Árbol, Persona (HTP) en jóvenes con síndrome de Down entre 15 y 19 años.
  • Siguiendo trayectorias, dibujando trayectos. Construcción de diagramas desde la experiencia de los habitantes.
  • Evaluación comparativa de indicadores emocionales gráficos en niños y niñas que cursan el nivel de transición II en dos establecimientos educacionales que difieren en estrato socioeconómico y tipo de administración.
  • Semiótica de la japoanimación: (análisis de contenido Dragon Ball Z).
  • Siguiendo trayectorias, dibujando trayectos. Construcción de diagramas desde la experiencia de los habitantes.
  • La pintura como forma de expresión en un dispositivo grupal infantil: Análisis de una experiencia en un contexto de salud pública.
  • Consideraciones sobre una supuesta identidad visual.

Titulares para la Tesis en Dibujo TFG TFM

  • Una premiación animada.
  • Santiago Republicano.cl.
  • Concientizar, crear y simbolizar: una aproximación a los panfletos dibujados por mujeres trabajadoras del hogar de Bolivia (1989-1990).
  • Indicadores emocionales del test de la figura humana, en niños entre 7 y 12 años, diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
  • Imaginario visual, cuerpo femenino y memoria: Chicas, 1949-1959.
  • Procesos.
  • Le Corbusier y el Sur de América.
  • Significados de la experiencia de terremoto y tsunami del 27 de Febrero de 2010 en un grupo de niños y niñas de la comuna de Paredones, VI Región, a través de sus narrativas.
  • Dibujando con letras.
  • Semiótica de la percepción y cognición del film 3D.
  • Extracción de vectores de características compactos para la recuperación de imágenes basadas en dibujos usando modelos convolucionales.
  • Rosa Isaura.
  • Estudio exploratorio descriptivo de las vivencias representadas en el Dibujo de la Figura Humana, Persona Bajo la Lluvia y Test de la Familia, en Niños y Niñas de 8 a 10 años Expuestos a Violencia de Género en la Pareja.
  • La imagen acaso.
  • Desarrollo de una aplicación para visualización, creación y modificación de mapas paleogeográficos.
  • Métodos socioanalíticos para la gestión y el cambio en organizaciones.
  • Inerte.
  • Conservación y restauración de papel.
  • Del boceto a la tela: metodologías para facilitar la interpretación de un boceto de vestuario para su realización.
  • Economías del dibujo, el límite como zona de disputa.
  • Recordada Yolita.
  • La voz de los niños: Descripciones de niños y niñas desertores de intervenciones sociales.
  • Arte y Filosofía en el currículo escolar: Entre el desarraigo y el olvido.
  • Los días también hablan.
  • Punto ciego: el lugar de lo invisible para la construcción de lo visible en Jacques Derrida.
  • Desarrollo evolutivo en la expresión gráfica de niños víctimas de agresión sexual en la prueba persona bajo la lluvia.
  • Caracterización del funcionamiento psicológico en preescolares que han sido víctimas de agresión sexual, a través de una batería psicodiagnóstica de pruebas proyectivas gráficas y narrativas.
  • Diferencias en las producciones gráficas de víctimas de agresión sexual infantil y víctimas de maltrato físico infantil, en las pruebas Dibujo de la Figura Humana y Persona Bajo la Lluvia.
  • Análisis narrativo de la prueba de la persona bajo la lluvia en adolescentes hombres y mujeres de 15 a 16 años con sintomatología depresiva.
  • Experiencias de docentes principiantes en aulas escolares de nivel básico con estudiantes inmigrantes de la Región Metropolitana.
  • Inundación: relatos gráficos de la memoria.
  • Egakenai: relatos de un dibujo animado en el mundo del arte.
  • El trazo interno: trabajo relacional del contacto experiencial a través de la creación de historietas autobiográficas.
  • El ingreso al museo mediante la canonización cenicienta de Juan Emar en la exposición “Juan Emar ¡Armonía! eso es todo”.
  • Concepción de escuela según la infancia.

Selecciona el título para Tesis y Trabajo para final de Grado y final de Master de Dibujo TFG – TFM

  • El diario íntimo de Frida Kahlo: amor y transgresión.
  • Pintura: proceso e identidad.
  • Construcción de identidad personal en niños y niñas de 5 a 9 años pertenecientes al pueblo originario Aymara, residente en la comuna de Putre.
  • Evolución de la Autoimagen y Esquema corporal a través de la danza educativa: efectos y desafíos en la práctica a partir de un estudio con niñas de 8 a 9 años situadas en contextos vulnerables.
  • Estándares para la Investigación sobre Pruebas Proyectivas y Abuso Sexual Infantil.
  • La programación infantil y juvenil en el cambio de ciclo televisivo español (1990-1994).
  • Otakus: principios narrativos y perceptivos de la japonaimación.
  • Lines. A brief history.
  • Habitar un espacio: encontrar la belleza en lo simple.
  • Imagen de sí mismo en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
  • La participación de personas con discapacidad intelectual en centros de alumnos: Cuidadanía e inclusión social.
  • Narrativas de cambio y fortalecimiento. Una aproximación al proceso de superación de experiencias de agresión sexual en niños y niñas.
  • Ciudad fractal: relaciones entre el funcionamiento de la ciudad y un organismo vivo.
  • Aplicación de un programa de desarrollo de la comprensión de la lectura de textos expositivos.
  • Imaginarios de escuela: Narrativas de niños y niñas.
  • Exploración de un caso de remoción: aplicaciones del análisis del rol organizacional (ARO).
  • Seis intentos de apropiación: por demarcación, recorrido, recolección y clasificación.
  • La gran aventura de Themo Lobos.
  • Conexión entre arteterapia y esquizofrenia: un estudio de caso.
  • Alteración y apertura de sentidos del «texto»: palabra, imagen, sonido y acción de lectura en la construcción de relatos de lectura abierta.
  • Centro de desarrollo en la formación y difusión del mapuche Kimun = xawvwpyvm kimaal ka kimelual taiñ kuifike kimvn.
  • Rediseño del proceso productivo de una empresa de cálculo estructural.
  • Iterar.
  • Tecnología y vida social de los instrumentos líticos de los primeros cazadores, recolectores y pescadores costeros del semiárido. El caso de Punta Ñagué (LV-098A).
  • Bajo rendimiento: prácticas de fracaso para desobrar al rendimiento como manifestación del poder.
  • Precursores de lectura en un grupo de preescolares de kinder con tel.
  • Depresión intermedia: apuntes sobre materia y sensación en una obra gráfica.
  • Japoanimación: una travesía semiológica de la película Sailor Mooon.
  • Identificación y puesta en valor de la obra visual de Guillermo Ulriksen.
  • La pintura un universo de infinitas posiblidades. Redes donde está todo conectado.
  • Perspectivas del espacio en la construcción del Otro: representaciones del territorio amazónico y sus habitantes en el relato: Viaje a través de Ameérica del Sur de Paul Marcoy.
  • De ser barro.
  • Análisis socioanalítico de los conflictos y dilemas del rol laboral de los funcionarios del Sename.
  • Museo postal de barrio: diseño experimental de museo comunitario a través del dibujo como medio relacional de colección.
  • Antes de partir: una experiencia simbólica : intervención de arteterapia a un niño con cáncer en etapa avanzada.

Mejores Temas de guía para la Tesis de Dibujo TFG-TFM

  • El gesto espontàneo: un encuentro a través del juego.
  • Paisajes/montajes/imagen/desplazamientos/texto: |b recorridos y operaciones para pensar un nuevo paisaje.
  • Retorno a lo esencial.
  • Representación artística de algunos mitos y leyendas colombianos. Una estrategia para incrementar el interés por la lectura en niños de segundo grado.
  • Maternidad: representaciones corporales de la mujer durante el último trimestre de embarazo.
  • Tentativa de agotar una imagen: entre la imposibilidad de incluirlo TODO y el inevitable olvido de algo.
  • Serie nadadores: investigación pictórica sobre el ilusionismo óptico, la representación y el simulacro.
  • Musicoterapia para un niño con cáncer: la vivencia de Juan y la musicoterapia.
  • Las azudas de Larmahue: una singular manifestación del ingenio humano para regar cultivos en tierras de secano.
  • Santa Lucía: imágenes de un cerro que mira una ciudad.
  • “Cambio Psicoterapéutico en niños/as que han sido víctimas de agresiones sexuales: sus perspectivas en el seguimiento”.
  • MODELACIÓN POR CAPTURA DE MOVIMIENTO.
  • Marcas de lo invisible.
  • Espacios transicionales.
  • Dos pares de ojos: proyecto de creación de cómic con base en el espacio-lugar.
  • Sistema de manejo de la fracción vegetal de los RSD para su reciclaje y valorización.
  • Diseño industrial fantástico : proyectación de una criatura fantastica desde el diseño industrial.
  • Análisis semiótico del inconsciente de Björk.
  • Marco de Trabajo de Rendering no Fotorrealista.
  • Aplicación 3d como instrumento compensatorio para personas con discapacidad mental.
  • Control de Reentrancia de Aspectos en AspectJ.
  • Concepciones de aprendizaje en niños y niñas de 1° año básico en escuelas con dependencias: municipal, particular subvencionado y particular pagado de la Región Metropolitana.
  • Humor visual animado: elemento de cohesión social y cultural.
  • Arteterapia con una adolescente con síndrome de Down y psicosis: contención a través de la experiencia artística.
  • Contribución musical del obispo Martínez Compañón en Trujillo, Perú, hacia fines del siglo XVIII.
  • Confluencia.
  • Arte terapia con un niño en un contexto educativo vulnerado.
  • Visualidad, algoritmo, interacción. Proceso experimental para un estudio visual sobre las incidencias del uso de interacción y sistemas de algoritmos en la creación de imágenes.
  • Dinámicas de resiliencia en niños y niñas con experiencia de terremoto y tsunami: Un estudio narrativo.
  • Herramienta de apoyo a la estimación del esfuerzo en proyectos de ingeniería estructural.
  • La calle como archivo.
  • «Varones en abito de mugeres»: análisis comparativo de las concepciones de sexo/género que co-existieron durante los siglos XVI y XVII en los Andes.
  • Análisis de rol organizacional de los profesionales que se desempeñan en un gestor de Red de Atención Primaria de Salud.
  • La desemejanza.
  • Discurso político en jóvenes punk y pokemones no inscritos en los registros electorales: el rechazo como modo de activación de la «política».
  • La rebeldía de permanecer: un estudio del apego al espacio urbano en el caso de las cooperativas de vivienda en el Centro Histórico de San Salvador.

Temas de Trabajos Finales de Grado y Tesis de Dibujo que pueden servirte como guía

  • Análisis del rol de encargados de unidad de las áreas programáticas de la Dirección Nacional de JUNAEB.
  • Proyección de Tasa de Default para Instituciones Bancarias con Variables Macroeconómicas.
  • El arte muralista de las Brigadas Ramona Parra 1967-1973.
  • Ante la medida, preferiría caminar hacia atrás.
  • Arte, Educación y Primera Infancia. Relevancia de la Educación por el Arte en la Educación General Básica: Estudio de Caso de una Escuela Rural, Comuna de Codegua, Región de O’Higgins.
  • Consumo cultural en cine e identificaciones cinematográficas de infante-adolescentes en Puerto Montt.
  • La representación bidimensional de objetos: Pintura sobre tela en los vestuarios de Chau Misterix, de Mauricio Kartún.
  • “Este boletín es nuestra voz” El boletín informativo Por un nuevo despertar de la CONLACTRAHO como un archivo de sentimientos (1989-1995).
  • Revista La Bicicleta. Lenguaje visual de una resistencia cultural.
  • Diseño y construcción de un dispositivo extrusor de probetas para estudios de concretos aptos para la impresión 3D.
  • Isla de mitos educación interactiva en cómics: relatos interactivos de Chiloé: reforzando la enseñanza sobre los relatos orales en alumnos de NB2 a través de un cómic interactivo.
  • Problematizando la Heteronormatividad: un proceso comunitario, en lxs jóvenes del Liceo Valentín Letelier.
  • Set de implementos para el emplatado en casa utilizando criterios de la cocina creativa.
  • Residuo visible.
  • Naturaleza muerta: hacia una nueva visualidad.
  • Madres e hijas adolescentes: una mirada hacia el proceso de individuación en contextos familiares monoparentales.
  • Significación de la vida escolar de los niños y niñas de origen peruano en 4 escuelas de Santiago.
  • Montessori y Freinet: Estrategias, didácticas y concepciones en lectura y escritura.
  • Arteterapia y cáncer: una intervencion arteterapéutica en el tratamiento de una niña con leucemia.
  • Visualizar el Illkun. Proyecto experimental que busca reflexionar y poner en discusión el concepto de pantalla en relación con memorias en conflicto.
  • Acompañamiento a través del arte: una intervención de arteterapia con un niño con trastorno del espectro-autista.
  • Fundamentos teóricos para una clínica desde el arte.
  • Arquitectura y representación gráfica en la segunda mitad del siglo XX: lectura crítica de la arquitectura como proyecto.
  • Desde el vacío.
  • Vivir del arte: metodología para la valoración de obras de arte en soportes bidimensionales de artistas recién egresados.
  • Recuperando la confianza en sí mismo a través del arte: una experiencia de arteterapia con una persona con esquizofrenia.
  • Diseñando para educar. Creación de material gráfico de apoyo sobre la correcta utilización del metro para jóvenes usuarios.
  • Entrelazamiento.
  • La conquista de la naturaleza: el imaginario arquitectónico de Alonso de Ovalle en el siglo XVII.
  • Análisis constitucional de las eventuales modificaciones a la Ley del Tabaco.
  • Viralización de contenidos y memes en internet.
  • Cartoon Character Recognition: búsqueda y reconocimiento de personajes animados.
  • La psicomotricidad y el pre-ballet: aportes metodológicos a la enseñanza-aprendizaje de niños y niñas entre los 3 y 5 años.

Diferentes Títulos de Ejemplo para tu Tesis o Trabajo de final de Grado o de Master de Dibujo

  • Impacto económico de la doctrina de los equivalentes en el sistema de patentes de invención.
  • Creación de un videojuego en lenguaje processing.
  • Recorrido/tránsito/camino de una experiencia creativa colectiva.
  • Autorretrato.
  • De la Academia a la calle.
  • Fragmentos sensibles.
  • Musicoterapia en trastornos con déficit cognitivo rango limítrofe: cuadro multi-diagnóstico: la experiencia con «T», 6 años.
  • Diseño de interfaz táctil/sonora para la visualización de interpretaciones. Experimentación desde el campo de la visualidad sobre la relación entre los sujetos y el software/hardware.
  • En el país de las no tan maravillas.
  • Autómatas.
  • Ilustraciones: Plan Edén.
  • La estética del discurso: diagrama de la prensa actual.
  • Desastres.
  • Tubular I Tuba y Piano.
  • Arte y Filosofía en el currículo escolar: un estudio genealógico.
  • Tejiendo realidad: recomponi¡endo emociones perdidas.
  • El otro taller. Taller gráfico colectivo para niños, niñas y jóvenes desertores escolares en la población La Legua. Espacios de socialización, comunicación y creatividad desde el quehacer del diseño.
  • Inaugurado «antisitio» de Nicanor Parra.
  • Ironía y actos de habla: análisis pragmático de la ironía verbal como recurso humorístico en un corpus de historietas en lengua española.
  • La máquina de los deseos: hacia una arquitectura deseable.
  • LA EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA FORMACIÓN: Acciones abiertas a lo arquitectónico.
  • En mantención.
  • Presentación del monográfico. Comunicación y edades de vida.
  • Taller de arteterapia: experiencia creativa con un preadolescente víctima de maltrato por abandono y negligencia.
  • Relatos y encuentros. A propósito de una experiencia de trabajo clínico con personas con psicosis.
  • Decisiones bajo incertidumbre: difracciones autotésicas en torno al arte.
  • Rendimiento auditivo y lingüístico en escolares con trastorno específico del lenguaje que asisten a colegios con proyectos de integración.
  • Cuatro aproximaciones a la teoría de los colores de Johann Wolfgang von Goethe.
  • Unificando realidades: abordaje psicoterapéutico a través del arte en un caso de psicosis.
  • El aporte de los misioneros franciscanos italianos a la tipología arquitectónica de la torre-fachada en las iglesias de Chiloé.
  • Cubo infinito: unidad desplegable de juegos de estimulación sensorial para niños y niñas preescolares en condición de espectro autista (CEA), articulado por terapeutas ocupacionales y educadoras diferenciales, en el aula.
  • Cuentos de la ciudad gris y la universidad azul.
  • Tiempo e instante en la fotografía y la pintura.
  • Concepción del espacio y funcionalidad de la obra arquitectónica en el ámbito de la protección del derecho de autor: posibles fronteras.
  • Cuerpo háptico.
  • El afán de lo imposible: del collage móvil de carne & hierro a la sistematización del orgánico comestible.

Algunos Temas para la tesis de de Master

  • Comparando las crónicas y los textos visuales andinos. Elementos para un análisis.
  • Subversión y espectáculo: la antipoesía de Nicanor Parra.
  • Protagonismo comunitario: Prácticas pro-ambientales articuladas por el equipo de trabajo del Centro Ecológico Jubaea en el contexto de la Población La Laguna, ciudad de Valparaíso.
  • Subvención y espectáculo: la antipoesía de Nicanor Parra.
  • Diseño de una estrategia pedagógica que incorpora herramientas del visual thinking en la integración de tic para la enseñanza de la literatura de ficción en 5 año básico.
  • Procesos didácticos de creación desde la virtualidad en la infancia.
  • Cuerpos frágiles: aproximaciones de la fragilidad como oportunidad proyectual.
  • Perfil de habilidades psicolingüísticas y lingüísticas en niños de 4 a 5.11 años con antecedente de prematurez extrema.
  • 9 de junio: día nacional del barros luco.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.