Investigación en Etnografía en el Área de Salud: Ejemplos y Temas para TFG y TFM
Al abordar una tesis de etnografía en el área de salud, es importante considerar una serie de preguntas centrales que guiarán la investigación. ¿Cómo influyen las prácticas culturales en la percepción y el tratamiento de enfermedades en una comunidad específica? ¿De qué manera se puede comprender y colaborar con las creencias y costumbres locales para mejorar la atención médica? Estas preguntas están estrechamente relacionadas con las brechas de investigación existentes, y ofrecen la oportunidad de explorar nuevas formas de integrar la cultura en el ámbito de la salud. Al plantear estas cuestiones, se busca contribuir al conocimiento actual y abordar los vacíos que existen en la comprensión de la influencia cultural en la salud.
Contexto y Antecedentes de la Etnografía en el Área de Salud
La investigación previa en etnografía en el ámbito de la salud ha revelado hallazgos significativos sobre la relación entre la cultura y la práctica médica. Por ejemplo, estudios anteriores han demostrado cómo las creencias religiosas influyen en la toma de decisiones médicas en ciertas comunidades, así como la importancia de las tradiciones en el manejo de enfermedades crónicas. Estos hallazgos proporcionan un marco sólido para comprender la interacción entre la cultura y la salud, y sirven como punto de partida para investigaciones futuras en el campo de la etnografía en la salud.
Brechas en la Investigación en Etnografía en la Salud
A pesar de los avances en la comprensión de la influencia cultural en la salud, todavía existen lagunas por explorar. Por ejemplo, hay áreas subexploradas en la integración de prácticas tradicionales en el cuidado de la salud moderno, así como preguntas sin responder sobre cómo abordar las diferencias culturales en entornos clínicos. La tesis tiene la oportunidad de abordar estas brechas y contribuir a un entendimiento más completo de la relación entre cultura y salud.
Metodología Adecuada para la Investigación en Etnografía en la Salud
Para abordar las preguntas de investigación planteadas, es crucial utilizar métodos adecuados que permitan una comprensión profunda de las prácticas culturales en el ámbito de la salud. La inmersión en la comunidad, las entrevistas semi-estructuradas, y la observación participante son técnicas fundamentales para captar la complejidad de las interacciones culturales en entornos de atención médica. El diseño de la investigación debe considerar cuidadosamente estas metodologías para garantizar la validez de los hallazgos.
Relevancia y Aplicación de la Investigación en Etnografía en la Salud
La importancia de esta investigación radica en su capacidad para informar y mejorar la práctica clínica, así como para influir en políticas de salud que sean culturalmente sensibles. Comprender cómo las creencias y costumbres afectan la atención médica puede llevar a intervenciones más efectivas y personalizadas. Además, la investigación puede contribuir al debate académico sobre la inclusión de la cultura en la formación médica y la promoción de la equidad en la salud.
Perspectivas a Largo Plazo de la Investigación
Integrar la investigación de tesis en los objetivos a largo plazo del estudiante podría significar una dedicación continuada al estudio de la etnografía en el ámbito de la salud, ya sea a través de la academia, la práctica clínica o el trabajo en organizaciones de atención médica. La tesis puede sentar las bases para una carrera enfocada en la integración de la cultura en la atención médica y la promoción de la equidad en salud.
Aspectos Éticos y Legales en la Investigación
La investigación en etnografía en la salud conlleva consideraciones éticas y legales importantes, como el consentimiento informado de los participantes, la confidencialidad de los datos y el respeto a las normativas de investigación. Es fundamental garantizar que la investigación se lleve a cabo de manera ética y respetuosa. El cumplimiento de estos aspectos es vital para la validez y la integridad de la investigación.
Contribución Original de la Investigación en Etnografía en la Salud
La tesis tiene el potencial de aportar una contribución única al campo de la salud al generar un entendimiento más profundo de la influencia de la cultura en la atención médica. Al identificar nuevas formas de integrar prácticas culturales en entornos clínicos, la investigación puede abrir nuevas vías para abordar desafíos de salud específicos en diversas comunidades. Esta contribución es esencial para avanzar en la comprensión y la práctica de la atención médica culturalmente sensible.
Redes de Contacto y Colaboración para la Investigación
El establecimiento de conexiones con otros académicos, profesionales y expertos en el campo puede proporcionar apoyo, orientación y oportunidades de colaboración durante y después de la investigación. Estas redes permiten un intercambio de conocimientos y experiencias que enriquecen el trabajo y ofrecen perspectivas valiosas. La colaboración con otros en el campo fortalece la calidad y el impacto de la investigación.
Recursos y Viabilidad de la Investigación en Etnografía en la Salud
Es fundamental evaluar la disponibilidad de recursos necesarios para llevar a cabo la investigación, como acceso a la comunidad, equipamiento especializado y habilidades específicas. Asimismo, se debe considerar la viabilidad del estudio en términos de tiempo, costos y logística. Estas consideraciones garantizan que la investigación se realice de manera efectiva y eficiente.
Impacto y Aplicación Práctica de la Investigación
Además de su importancia académica, la investigación tiene el potencial de influir en la práctica clínica y en las políticas de salud, contribuyendo a la resolución de problemas reales y promoviendo un cambio positivo en la sociedad. Al aplicar los hallazgos de la investigación, se puede mejorar la atención médica y abordar desafíos de salud específicos en contextos culturales diversos. El impacto práctico es fundamental para la relevancia y la utilidad de la investigación.
Perspectivas de Carrera y Oportunidades de Empleo
La investigación en etnografía en la salud puede influir en las oportunidades de carrera al alinear los intereses del estudiante con el sector académico, la práctica clínica o las políticas de salud. Esta experiencia proporciona una base sólida para contribuir a la mejora de la atención médica culturalmente sensible y promover la equidad en la salud en diversos contextos. La investigación puede abrir puertas a diversas posibilidades laborales enfocadas en la integración de la cultura en la atención médica y la promoción de la equidad en salud.
Desarrollo de Habilidades para la Investigación en Etnografía en la Salud
El proceso de la tesis ofrece la oportunidad de desarrollar y mejorar habilidades específicas, como la investigación, la escritura académica, el análisis crítico, el manejo de software especializado, la presentación de datos y la comunicación efectiva. Estas habilidades son fundamentales para llevar a cabo una investigación rigurosa y para comunicar los hallazgos de manera clara y efectiva. El desarrollo de habilidades es un aspecto crucial del proceso de investigación en etnografía en la salud.
Temas para Tesis de Etnografia En La Area De Salud – TFG – TFM
Recuerda estudiar tu tesis de forma correspondiente, con los requisitos existentes. No se te olvide colocar el título que estudiarás en la introducción para que quien decida leerlo se aclare una idea de lo que va a tratar a lo largo de la tesis.
Mejores Temas para tesis
- Reflexiones sobre las prácticas de producción de conocimientos: ciencia y tecnología.
- Transformándome en la «sombra».
- Etnografía de un caracol. La Galería Bandera Centro. Comercio étnico y apropiación cultural del territorio por parte de la colectividad migrante.
- Análisis etnográfico en salas de espera de centros de salud primaria: implicancias para la detección y tratamiento de la depresión posparto.
- Conocimientos, prácticas y creencias en salud oral del personal sanitario no profesional de atención primaria, en la Región Metropolitana, 2010.
- Apropiación Tecnológica de Facebook en la Mediana Edad.
- Salud Mental e interculturalidad con pueblos originarios: Sujeción, asimilación y/o resistencia. Miradas micropolíticas al quehacer de psicólogos de Atención Primaria de la ciudad de Calbuco.
- Hacia una antropología hispanoamericana situada.
- “La construcción de alteridad en el espacio urbano” Etnografía multisituada de la migración peruana en Iquique.
- Incorporación de Sofware educativo en la comunicación entre familiares de pacientes hospitalizados en unidad de tratamiento intensivo y el equipo de salud.
- Imaginarios sociales de jóvenes universitarios sobre su participación ciudadana en redes sociales virtuales.
- Maternidad y lactancia materna en la cárcel: Análisis desde la etnografía institucional.
- Estudio cualitativo:|bLa connotación y los discursos sobre la saliva en tres contextos: una comunidad científica, un consultorio rural y una comunidad rural mapuche.
- Proceso de terminalidad y muerte: experiencias y significados en usuarios(as) con cáncer, sus familiares y el equipo de salud en el modelo de cuidados paliativos de Clínica Familia.
- “Aquí se atienden personas, no nacionalidades” Análisis del proceso de atención de salud de mujeres peruanas, en dos centros de salud pública de la Región Metropolitana.
- Medicina clínica: determinismo técnico o qué? El caso GOPECH-PINDA o Por un giro técnico no luddita y preclínico, en salud pública.
- Del apoyo mutuo a la acción colectiva: Lupus al Ges.
- Proyectos de investigación y creación interdisciplinar de la Iniciativa Bicentenario: propuestas, opiniones, desafíos y proyecciones del trabajo interdisciplinar en el Campus Juan Gómez Millas.
- La antropología social y la transdisciplina en el sur. Compartiendo experiencias en el campo de la salud.
- Anillo detector de hipoxemia para trabajadores del sector industrial. Tecnología vestible como herramienta de monitoreo en medicina preventiva.
- Estudio cualitativo del rol de los facilitadores interculturales en la atención de salud de migrantes internacionales en dos comunas de la Región Metropolitana: Quilicura y Santiago.
- Factores que influyen en el manejo de la diabetes mellitus tipo II en pacientes bajo control del consultorio adosado al Hospital San José de Maipo en el año 2010.
- Investigación de mercados online.
- Salud mental y comunidades indígenas.
- Identidad en jóvenes mujeres infractoras de ley cumpliendo condena en medidas privativas de libertad.
- Usos de tecnologías sanitarias de envejecidos de la cuarta edad en el Programa Nacional de Salud del Adulto Mayor.
- Malen ka añümkanwe. Las mujeres Pewenche y sus huertas.
- Estéticas territorializadas de la resistencia y la precariedad del hábitat migrante: población Los Nogales, Estación Central.
- Construcción social de la etnicidad: Ego y alter en Atacama.
- Mujer y Transporte: La experiencia de movilidad urbana en Transporte Público de las mujeres que realizan labores reproductivas y productivas en el Gran Santiago.
- Vida y muerte de una casona recoletana: historia de vida de una casa y sus habitantes.
- Acceso y aspectos relevantes de los medicamentos para las personas mayores de la comuna de Independencia: estudio descriptivo.
Elige el nombre para Tesis y Trabajos para final de Grado y Master de Etnografia en la area de salud TFG – TFM
- Esperando el turno de atención: implementación del design thinking en un Centro de Salud Familiar.
- Experiencia farmacoterapéutica como instrumento de detección de factores de no adherencia terapéutica, en pacientes del Programa de Salud Cardiovascular en Atención Primaria de Salud.
- El ‘quehacer’ antropológico en el campo del Estado: una mirada desde la antropología social.
- Entendiendo al vagabundo dentro de la ciudad: el caso de Viña del Mar.
- Pégale Como Hombre. Performance de Masculinidad en un Club de Fútbol.
- Excesos de gestión: sufrimiento y ética. Una aproximación al trabajo de psicólogos/as encargados/as del programa de Salud Mental en establecimientos de Atención Primaria de Salud.
- Violencia Escolar: Un análisis de las prácticas cotidianas en la escuela «Gustavo Alonso Moya» comuna de Achita.
- En un abrir y cerrar de Facebook. Hacia una comprensión de la presentación del sí mismo en el servicio de red social virtual.
- Premisas en torno al género del equipo del Programa de Intervención Familiar en Violencia Intrafamiliar de COSAM Pudahuel.
- Re moge waj mapu mew = por una vida pura en la tierra. Centro de Salud y Bienestar Integral Mapuche Aijarewe budi.
- Modelos, actores y fraccionamiento de medicamentos en la nueva ley de fármacos.
- Vivienda indígena, participación y desarrollo local. El caso de la comunidad indígena Kawésqar de Puerto Edén.
- El concepto de salud/salud mental en el modelo comunitario: Entre lo singular y lo social. Aportes desde el concepto de salud vulgar y la experiencia de usuarias del COSAM de Conchalí.
- Subcentro Plaza Egaña. Un polo de intermodalidad con identidad urbana.
- El significado de la salud y la enfermedad en el pueblo de Talabre: un acercamiento desde la perspectiva de Género.
- Etnografía organizacional del movimiento juvenil Hashomer Hatzair.
- Currículum oculto de género en educación inicial: exploración cualitativa en jardines infantiles públicos de diferentes dependencias de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
- Percepción y medición del riesgo a metales en una población expuesta a residuos mineros.
- La Ecoescuela Vivencial: Quillota en Transición, Cultura política y sentido de la acción colectiva en una organización permacultural.
- La performance del self en el centro integral de salud CIS: Interacciones sociales bajo estado de excepción y sus representaciones en el presente.
- El trabajo invisible en la docencia.
- ¿Cómo la gestión ambiental participativa de una escuela rural puede contribuir en la reflexión teórica de la psicología comunitaria?.
- Encuentros de la locura y la ciudad Una búsqueda por situar lo extraño en nosotros mismos.
- Percepción de los docentes acerca del currículum de la carrera de preparación física del instituto profesional Duoc UC, sede Maipú.
- ¿Buena Madre? ¿Mala Madre? Maternidad y dependencia de drogas.
- Jóvenes y participación política: prácticas, imaginarios y medios de comunicación.
- Culturas de Consumo de Alcohol y Cocaína en Mujeres Jóvenes de la Región Metropolitana: Territorios Psicotrópicos de la Experiencia Femenina Juvenil Urbana.
Ejemplos de Titulares para Tesis de Etnografia en la area de salud TFG TFM
- ECIDM San Antonio, V región: Estación Costera de Investigación y Difusión Marina.
- De la mujer al género: implicancias académicas y teóricas.
- Descripción y análisis de la celebración de la herranza de ganado en el Valle del Mantaro de la Sierra Sur peruana.
- Los nuevos rostros de la muerte: análisis de los sentidos de los discursos sobre la muerte en los adultos mayores y en las prácticas del hospital geriátrico de Limache.
- Estudio exploratorio de la historia del Instituto Nacional de Geriatría Eduardo Frei Montalva.
- Masculinidades y políticas públicas: involucrando hombres en la equidad de género.
- La antropología aplicada en una sociedad compleja.
- Acción tierra: herramientas para una experiencia lúdico educativa en huertos escolares para niños de kinder y primero básico.
- ¿Vecinos, ciudadanos o consumidores? Junta de vecinos del gran Santiago.
- Zonas de Sacrificio: Experiencias cotidianas en territorios contaminados, la Bahía de Quintero-Puchuncaví.
- Ciclo: dispositivo de amplificación de sonido diseñado para una durabilidad emocional.
- Infraestructura estatal en contexto de escasez hídrica: la Provincia de Petorca como territorio hidrosocial.
- Canto a lo Divino: Sentido Ritual y Gestión Gubernamental del Patrimonio en el Valle de Colchagua.
- La danza en el contexto de las tic en educación informal.
- Sistema explicativo experiencial para el fomento del consumo de productos orgánicos: caso de intervención: Huerto Orgánico Santa Ana.
- Trata de personas. Voces y silencios del ilícito en la sociedad, profesionales y victimas.
- Diseño, construcción y validación de un prototipo no funcional de una plataforma de monitoreo y control para pacientes cardiovasculares del Servicio de Salud Metropolitana Oriente.
- Viejos actores, nuevas relaciones, nuevas prácticas. El niño del cerro El Plomo en el Museo Nacional de Historia Natural.
- Hondas y Sogas en la Puna Atacameña.
- Nutriselva. Diseño de formato de carne de conejo para la empresa Lomas de Conejo orientado a ser una alternativa dentro de la alimentación de niños de 3 a 5 años.
- Minería del oro y agua segura en territorios fronterizos, etnobiodiversos y de alta vulnerabilidad geopolítica. Dinámicas socio institucionales de la implementación de agua segura en la zona norte de la Provincia de Esmeraldas, Ecuador.
- Seguridad y Autonomía en la Educación Parvularia: Tensión en el aula.
- Violencias en las Relaciones Laborales de la Escuela: Un Estudio Interpretativo desde los Significados Docentes.
- Razonamiento narrativo durante la intervención de Terapia Ocupacional en Unidades de Pacientes Críticos.
- Formación interdisciplinaria, colaboración y mirada comparada en el estudio de la convivencia y el multiculturalismo cotidiano: una entrevista a Amanda Wise y Selvaraj Velayutham.
- Relaciones humano-ambiente en el parque nacional La Campana. Una trayectoria de encuentros y desencuentros entre comunidades locales y el área protegida.
- Significaciones asociadas a la feminidad en la trayectoria de enfermedad mental de mujeres que se atienden en la red de salud mental y psiquiatría del Servicio de Salud Metropolitano Sur.
- La violencia como mecanismo de construcción identitaria en las Barras Bravas. El caso de «La Rio Azul» en la comuna de Independencia.
- Dispositivos de alivio, gobierno e individuos mayores: Una indagación sobre la incitación a la gestión individual de problemas colectivos.
- Desarrollo de kit de implementos para el entrenamiento de la motricidad fina en niños con trastorno del espectro autista (TEA) en sesiones de equinoterapia.
- Diseño de una propuesta curricular para el desarrollo del pensamiento tecnológico en el colegio Antonio Baraya de la ciudad de Bogotá-Colombia, en el marco de las políticas distritales.
- Al alcance de la mano. Inventario de artefactos intervenidos en zonas rurales.
- Un río en medio del desierto: Las tensiones en torno a la mercantilización del agua y la producción de un paisaje residual en Calama.
- Valor de lo Viviente en la Atención Institucional del Parto.
- Diseño participativo agonístico en la producción de espacio público: el caso de la población Ignacio Carrera Pinto, (Alhué).
Modelos de Títulos de Ejemplo para una Tesis o Trabajo de final de Grado y Master de Etnografia en la area de salud
- Sufrimiento laboral y relatos de vida en una generación de profesionales postdictadura dentro de un modelo neoliberal avanzado.
- Nuevas fronteras territoriales en la Chimba: análisis de las transformaciones socioespaciales de una antigua periferia de la ciudad de Santiago.
- COVID-19: tiempos críticos en tiempos de pandemia.
- Canahue de Calen: territorio identidad y pertenencia.
- Trayectorias asistenciales de personas con demencia y sus cuidadoras en diferentes contextos de política pública.
- Inmigrantes haitianos en la población Los Nogales de la comuna de Estación Central. Segregación residencial y proceso de guetización.
- AlgunasConcepciones de la Evaluación de la Creatividad en Segundo Nivel de Transición y Primer Año Básico: ¿Cómo evaluar aquello que no se puede expresar con números?.
- Políticas indígenas municipales, aprendizajes y recomendaciones para oficinas de asuntos indígenas municipales en la Región Metropolitana.
- Diseño de un sistema de control de gestión para UEN Farmacias SalcoBrand.
- Bases y estrategias para el plan de gestión de la cárcel de San Fernando como sitio de memoria.
- La reflexión cotidiana en el proyecto arquitectónico. Hacia un vínculo de la teoría con la práctica y el contexto.
- Paisajes para el fútbol.
- Chiloé, mayo del 2016. El mayo chilote y los discursos desplegados en el conflicto socioambiental del archipiélago de Chiloé.
- Nuevas formas de colonialismo: diáspora mapuche y el discurso de la multiculturalidad.
- Edificio funerario y crematorio Pampa Perdiz: comuna de Alto Hospicio, región de Tarapacá.
- GIGI: dispositivo optimizador de Nail Art.
- Sistema de evaluación del internado de fonoaudiología infantil de la UDD: coherencia con el programa de estudios de la rotación.
- Subjetividad y trabajo profesional docente. Estudio etnográfico cualitativo sobre metáforas, temas generadores y lo inédito viable como estrategia de despliegue de la subjetividad social del profesorado.
- Movilidades y prácticas socioespaciales fronterizas entre Arica y Tacna. Del sentido de frontera a la transfrontericidad entre ciudades.
- La investigación en ciencias sociales y jurídicas.
- Oficina de protección de derechos de la infancia y adolescencia de estación central. Las interfaces compartidas con salud y educación.
- Negros musulmanes, esclavos y libres en la América colonial: cofradía de Jolofos de Lima correspondiente de la nación de los Jolofos.
- Parto en casa planificado con asistencia profesional: recuperando el protagonismo.
- Campamento temporal para la recolección de luga en el Archipiélago de Chiloé.
- Propuesta para una Antropología de los Mass Media.
- Proposiciones desde la fonoaudiología para la intervención psicosocial con enfoque comunitario: una experiencia dirigida a niños emigrantes.
- Inclusión social y calidad de vida en la vejez. Experiencias de personas mayores participantes en clubes de adultos mayores en la comuna de Talagante.
- Impactos ambientales y desafíos del desarrollo turístico en Isla de Pascua.
- Impactos Ambientales Y Desafíos Del Desarrollo Turístico En Isla De Pascua.
- Caracterización del sistema de recolección de hongos silvestres comestibles de la organización de mujeres campesinas «Domo Peuma», Comuna de Paillaco, Región de Los Ríos.
- Encerrados y protegidos. Estudio de la paradójica protección institucionalizante de la infancia.
Antiguos Tesis de Etnografia en la area de salud que de ejemplo
- “Mi hospital en movimiento”: las prácticas y significados de la apropiación del espacio en la Residencia de Urgencias en el Hospital Dr. Exequiel González Cortés.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.