Preguntas de Investigación para este tema: Cómo plantear interrogantes centrales en una tesis de investigación etnográfica?
Al abordar una tesis de investigación etnográfica, es crucial formular preguntas centrales que guíen y den sentido al estudio. Estas preguntas deben estar estrechamente relacionadas con las brechas de investigación existentes, lo que permitirá identificar áreas poco exploradas y generar un aporte significativo al conocimiento existente. Es fundamental realizar un análisis exhaustivo de la literatura para identificar estas brechas y basar las preguntas de investigación en la necesidad de llenar esos vacíos. La formulación de preguntas de investigación claras y relevantes es de vital importancia para el éxito de la tesis.
Contexto y Antecedentes sobre este tema: ¿Cuáles son los hallazgos clave en la investigación etnográfica?
En el ámbito de la investigación etnográfica, se han abordado diversos temas con hallazgos significativos que han contribuido al avance del conocimiento. Hay un amplio espectro de áreas de interés, desde la cultura y las prácticas sociales, hasta las dinámicas de poder y la memoria colectiva. Es importante tener en cuenta estos hallazgos clave y considerar cómo pueden influir en la formulación de nuevas investigaciones. Al comprender el contexto y los antecedentes de la investigación etnográfica, se pueden identificar áreas de oportunidad para generar aportes novedosos. Existe un rico acervo de conocimiento previo en el ámbito de la investigación etnográfica que puede servir de base para proyectos de tesis innovadores.
Brechas en la Investigación: Identificación de áreas subexploradas en la investigación etnográfica
Si bien la investigación etnográfica ha producido importantes avances, aún existen lagunas en el conocimiento que representan oportunidades para futuras investigaciones. Estas brechas pueden estar relacionadas con contextos culturales poco estudiados, fenómenos sociales emergentes o nuevas formas de interacción humana. Identificar y abordar estas áreas subexploradas aportará un valor significativo a la comunidad académica y enriquecerá el campo de estudio. La identificación de brechas en la investigación etnográfica es fundamental para la formulación de tesis que generen aportes novedosos y relevantes.
Metodología adecuada para esta investigación: Estrategias apropiadas para abordar la investigación etnográfica
La elección de la metodología es un aspecto crucial en la investigación etnográfica. Es necesario considerar cuidadosamente el diseño del estudio, las técnicas de recolección de datos y los métodos de análisis más adecuados para abordar las preguntas de investigación planteadas. La inmersión en el campo, la observación participante, las entrevistas en profundidad y el análisis de contenido son algunas de las estrategias comúnmente utilizadas en este tipo de investigación. Es importante seleccionar un enfoque metodológico que permita obtener una comprensión profunda y contextualizada del fenómeno estudiado. La elección de una metodología adecuada es fundamental para garantizar la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos en la investigación etnográfica.
Relevancia y Aplicación de esta investigación: Importancia y aplicabilidad de la investigación etnográfica
La investigación etnográfica no solo contribuye al avance del conocimiento académico, sino que también tiene el potencial de influir en la formulación de políticas, mejorar prácticas sociales y alimentar debates pertinentes en la sociedad. La comprensión profunda de las dinámicas culturales, los sistemas de creencias y las interacciones humanas que proporciona este enfoque de investigación puede ser de gran relevancia en diversos ámbitos. Las tesis que surjan de la investigación etnográfica tienen el potencial de generar un impacto significativo en la sociedad. La investigación etnográfica tiene el potencial de incidir de manera positiva en la sociedad, lo que resalta su importancia y pertinencia para abordar problemáticas actuales.
Perspectivas de Carrera y Oportunidades de Empleo: Influencia de la investigación etnográfica en las perspectivas profesionales
La realización de una tesis en el ámbito de la investigación etnográfica puede abrir diversas oportunidades de carrera, tanto en el ámbito académico como en la esfera profesional. Los conocimientos y habilidades desarrollados durante el proceso de investigación pueden resultar altamente valiosos en campos como la antropología, la sociología, la educación, la gestión cultural, el desarrollo comunitario y otros sectores relacionados con el estudio de las interacciones humanas. La capacidad de comprender y analizar procesos culturales y sociales desde una perspectiva etnográfica puede ser altamente valorada en el mercado laboral. La investigación etnográfica puede ser una valiosa carta de presentación para diversos ámbitos profesionales, brindando amplias oportunidades de desarrollo profesional.
Desarrollo de Habilidades para realizar este trabajo: Mejora de habilidades específicas durante la tesis etnográfica
La realización de una tesis sobre un tema de investigación etnográfica ofrece una oportunidad invaluable para el desarrollo y perfeccionamiento de habilidades específicas. Durante el proceso de investigación, se pueden adquirir habilidades de investigación cualitativa, conocer técnicas avanzadas de recolección y análisis de datos, mejorar la redacción académica, potenciar el análisis crítico y aprender a comunicar de manera efectiva los resultados obtenidos. Estas habilidades son altamente valoradas en el ámbito académico y profesional, lo que hace que la tesis sea una experiencia formativa y enriquecedora. La tesis etnográfica brinda la oportunidad de adquirir habilidades especializadas y altamente demandadas en diversos ámbitos profesionales y académicos.
Recursos y Viabilidad: Consideraciones para la realización de la investigación etnográfica
Realizar una investigación etnográfica requiere de recursos específicos, como acceso a datos, equipamiento y habilidades especializadas. Es fundamental evaluar la viabilidad de la investigación en términos de tiempo, costos y logística, así como identificar los recursos necesarios para llevar a cabo el estudio de manera efectiva. Esto incluye la identificación de fuentes de financiamiento, la colaboración con instituciones o comunidades locales, y el establecimiento de alianzas estratégicas que faciliten el acceso a los recursos necesarios para la investigación. Una cuidadosa planificación de recursos es esencial para asegurar la viabilidad y el éxito de la investigación etnográfica.
Impacto y Aplicación Práctica: Implicancias prácticas de la investigación etnográfica
Además de su relevancia académica, la investigación etnográfica puede tener un impacto práctico significativo. Los resultados obtenidos pueden influir en la toma de decisiones, contribuir a la solución de problemas reales y mejorar la comprensión de dinámicas socioculturales en diferentes contextos. La aplicación práctica de los hallazgos de la investigación etnográfica puede generar un cambio positivo en la sociedad, influir en políticas y programas, e incluso enriquecer la vida cotidiana de las personas. La investigación etnográfica tiene el potencial de generar un impacto tangible y positivo en la sociedad, lo que resalta su importancia y trascendencia.
Aspectos Éticos y Legales: Consideraciones imprescindibles en la investigación etnográfica
La realización de una investigación etnográfica conlleva la responsabilidad de abordar consideraciones éticas y legales relevantes. Esto incluye la obtención del consentimiento informado de los participantes, el resguardo y la confidencialidad de los datos recolectados, y el cumplimiento de las regulaciones y normativas éticas aplicables. Es fundamental ejercer una práctica investigativa ética y respetuosa, velando por el bienestar y los derechos de las personas involucradas en el estudio. La ética y legalidad en la investigación etnográfica son aspectos fundamentales que deben ser abordados de manera rigurosa y responsable.
Redes de Contacto y Colaboración: Importancia de establecer conexiones en el ámbito de la investigación etnográfica
Establecer conexiones con otros académicos, profesionales y expertos en el campo de la investigación etnográfica es una estrategia clave para enriquecer el proceso de investigación, recibir orientación y apoyo, y explorar oportunidades de colaboración futuras. Estas redes de contacto pueden brindar acceso a experiencias, conocimientos y recursos complementarios, así como abrir puertas a proyectos conjuntos, publicaciones y participación en eventos académicos. El intercambio y la colaboración con pares en el campo de la investigación etnográfica pueden potenciar la calidad y el impacto de la tesis. Establecer redes de contacto y colaboración en el ámbito de la investigación etnográfica es fundamental para enriquecer el proceso de investigación y ampliar las oportunidades profesionales y académicas.
Perspectivas a Largo Plazo: Integración de la investigación etnográfica en objetivos profesionales a largo plazo
La realización de una tesis en el ámbito de la investigación etnográfica puede tener un impacto significativo en la trayectoria profesional a largo plazo. El desarrollo de conocimientos, habilidades y competencias específicas durante la investigación puede abrir puertas a oportunidades de empleo, promoción académica y desarrollo profesional. La proyección de los resultados y hallazgos de la tesis en el ámbito profesional o académico puede generar reconocimiento, visibilidad y credibilidad en el campo de estudio, allanando el camino para futuros logros y contribuciones de impacto. La investigación etnográfica puede integrarse como un activo valioso en los objetivos profesionales a largo plazo, potenciando las oportunidades de desarrollo y crecimiento.
Contribución Original: Importancia de la originalidad en la investigación etnográfica
Una tesis de investigación etnográfica exitosa debe aportar una contribución única y original al campo de estudio. Esta contribución puede manifestarse en la identificación de patrones inexplorados, la generación de nuevas teorías, el análisis de fenómenos emergentes o la aplicación innovadora de la metodología etnográfica. Es fundamental que la tesis se diferencie y añada valor al conocimiento existente, aportando nuevas perspectivas, reflexiones y conocimientos que enriquezcan el campo de la investigación etnográfica. La originalidad es un aspecto esencial en la investigación etnográfica, ya que promueve la generación de conocimiento novedoso y significativo.
Temas para Tesis de Investigacion Etnografica – TFG – TFM
Es importante elaborar tu tesis correspondientemente, de acuerdo a los requisitos existentes. No se te olvide insertar el título que estudiarás en la introducción para que toda persona que decida leerlo visualice la idea de lo que va a tener a lo largo de la tesis.
Elige el título de Tesis y Trabajos de final de Grado y Master de Investigacion etnografica TFG y TFM
- Irse a la orilla. Una aproximación etnográfica a los Marseros de Cardenal Caro.
- Entre archivos y gabinetes: Los ülkantun mapuche y sus investigaciones post-ocupación en el siglo XX.
- Itinerancia y Migración — Adaptación y uso del entorno en los pescadores artesanales de la calera de Papudo.
- La descripción etnográfica. De la representación a la ficción.
- Etnografía de vidas cotidianas en espacios de encierro. “Población encarcelada en el Centro de Educación y Trabajo de la Cárcel de hombres de Colina”.
- Un proceso marcado por violencias: Discursos construidos por una comunidad educativa ante el cierre de su establecimiento.
- Dimensiones de valor del espacio marino en Chiloé. La visión de tres comunidades en su proceso de reivindicación territorial a través de la Ley Lafkenche (20.249).
- Etnografía para proyectos arquitectónicos: Inclusión de la perspectiva del habitante.
- La evaluación para el aprendizaje desde la articulación entre Segundo Nivel de Transición de Educación Parvularia y Primer Año de Educación Básica.
- El uso de la fotografía para problematizar lo urbano. Transferencias metodológicas, etnografía visual en la enseñanza de arquitectura.
- Fuegos, hornos y donaciones: alimentación y cultura en Rapa Nui.
- Observando juntos en movimiento: posibilidades, desafíos o encrucijadas de una etnografía colectiva.
- Incidencia del espacio público en los desplazamientos peatonales cotidianos de los adultos mayores.
- Transformándome en la «sombra».
- Construyendo saber etnográfico: reflexiones a partir de la experiencia de campo en instituciones escolares.
- Métodos cualitativos en el análisis del hábitat residencial.
- Hacia una epistemología del otro.
- Teoría semiótica: lógica/ contradicción, cuerpo y edades de vida.
- Módulo sismo rotatorio para el mobiliario de vivienda en altura: contribución a la disminución de la sensación de descontrol en situaciones sísmicas.
- Identificación y caracterización genética de textiles etnográficos (tapa) antiguos elaborados a partir de fibra vegetal usando diferentes marcadores moleculares.
- Reconfiguración ecológica de un espacio urbano: El metro y los micro-relatos de «Santiago en cien palabras».
- La música en la disposición existencial de emigrantes-inmigrantes, Peruanos, Ecuatorianos y Colombianos, un abordaje desde las prácticas de escucha y de ejecución musical.
- Música e Investigación. Revista del Instituto Nacional de Musicología «Carlos Vega».
- Interdependencia, cuidado y género desde las estrategias de movilidad en la ciudad de Santiago.
- Relatos visuales de alteridad en el área centro-sur andina: la fotografía etnográfica de Alfred Métraux entre los Chipaya (1930-1931).
- “La Herencia Musical de Rapanui” de Ramón Campbell.
- Reflexiones sobre las prácticas de producción de conocimientos: ciencia y tecnología.
- Canto a lo Divino: Sentido Ritual y Gestión Gubernamental del Patrimonio en el Valle de Colchagua.
- Socaireños en Movimiento: Atacameños y Calama.
Algunos Tesis de Investigacion etnografica que como prototipo
- Investigación de mercados online.
- La fibra vegetal chilota como patrimonio cultural inmaterial: estudio de caso de la colección del Museo Regional de Ancud.
- Malen ka añümkanwe. Las mujeres Pewenche y sus huertas.
- Maternidad y lactancia materna en la cárcel: Análisis desde la etnografía institucional.
- Sociolingüística.
- Hacia una antropología hispanoamericana situada.
- Recursos para la Investigación Sistémico/Constructivista.
- Incompatibilidad de paradigmas y compatibilidad de técnicas ciencias sociales.
- Etnografía de un caracol. La Galería Bandera Centro. Comercio étnico y apropiación cultural del territorio por parte de la colectividad migrante.
- Sistema flotante de tabiquería sismo resistente para vivienda en altura.
- Hegel y la muerte del Capitán Cook. Una revisión de la discusión epistemológica entre Marshall Sahlins y Gananath Obeyesekere a través del concepto de entendimiento reflexivo en la filosofía de George Wilhelm Friedrich Hegel.
- Acerca de los nombres de las personas (üy) entre los mapuches. Otra vuelta de tuerca.
- El trabajo invisible en la docencia.
- Aprendizajes en el escenario escolar: estudiantes como creadores mediáticos digitales. Un estudio etnográfico del aprendizaje en Artes Visuales en un 8° básico y 1° medio.
- ¿Buena Madre? ¿Mala Madre? Maternidad y dependencia de drogas.
- Etnografía institucional como aproximación al habitar cotidiano.
- Apuntes sobre el desarrollo de la teoría arqueológica en América.
- Metodología de análisis del contexto. Aproximación interdisciplinar.
- De lugares estáticos a lugares extáticos. De la teoría al proyecto arquitectónico.
- El significado que le atribuyen los estudiantes con discapacidad visual que asisten a un liceo en la comuna de San Miguel a su integración en el aula de educación regular.
- Señores de la tierra.. Los empresarios jesuitas en la sociedad colonial.
- ¿Vecinos, ciudadanos o consumidores? Junta de vecinos del gran Santiago.
- Evaluación traceológica de instrumental óseo como indicador indirecto: Reconstruyendo la tecnología textil durante el periodo alfarero (400 d.C.-1.550 d.C) en Isla Mocha.
- El científico social entre la actitud natural y la actitud fenomenológica.
- Pirquineros del oro de la Sierra Jesús María: Una mirada etnográfica.
- Decidir sobre el riesgo para otros: los comités ético-científicos y la justificación del riesgo en la investigación biomédica con seres humanos.
- Hondas y Sogas en la Puna Atacameña.
- Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas.
- ¿Quién vigila a los vigilantes?: corrupción institucional y prácticas criminales en la Policía de Investigaciones: 1958-1959.
Títulos para la Tesis de Investigacion etnografica TFG-TFM
- Etnoarqueología de recolectores y pescadores actuales en la costa del Choapa.
- Construcción social de la etnicidad: Ego y alter en Atacama.
- Proyectos de investigación y creación interdisciplinar de la Iniciativa Bicentenario: propuestas, opiniones, desafíos y proyecciones del trabajo interdisciplinar en el Campus Juan Gómez Millas.
- Entendiendo al vagabundo dentro de la ciudad: el caso de Viña del Mar.
- Subjetividad y trabajo profesional docente. Estudio etnográfico cualitativo sobre metáforas, temas generadores y lo inédito viable como estrategia de despliegue de la subjetividad social del profesorado.
- Discurso y Ritual fragmentos desde la Religiosidad Popular.
- ¿Castas o razas?: imaginario sociopolítico y cuerpos mezclados en la América colonial. Una propuesta desde los cuadros de castas.
- Saberes docentes emocionales en el trabajo cotidiano de profesores de enseñanza media.
- Campamentos residenciales tardíos a cielo abierto en el alto Río Cisnes (Región de Aisén): Appeleg 1 (CIS 009).
- Un acercamiento a las bolsas domésticas de Quillagua en relación a las caravanas del Período Intermedio Tardío. (Loa Inferior, II Región).
- Significado que otorgan los estudiantes a las metodologías de enseñanza desarrolladas por los docentes de la carrera de psicología de la Universidad Mayor de San Simón, de la ciudad de Cochabamba – Bolivia.
- Modelos de masculinidad en la cultura escolar y en jóvenes populares.
- Significaciones y representaciones del cuerpo en la televisión en los discursos identitarios de los/as jóvenes del Gran Santiago.
- El campamento en relación con la ciudad: informalidad y movilidades residenciales de habitantes de Alto Hospicio.
- ¿Dónde termina mi casa?. Mirando el hábitat residencial desde la noción de experiencia.
- Conciencia y Voluntad asociativa en dirigentes del Comité de Allegados Los Sin Tierra y del Comité de Administración Villa El Parque I.
- Cognición y reciprocidad: una apuesta interdisciplinaria.
- La comunidad realizada.
- Trayectorias urbanas en el centro citadino.
- El hábitat residencial observado desde la movilidad cotidiana urbana.
- Pueblos transfronterizos en la Puna de Atacama: Conectividad de redes en el país más allá de las nubes.
- El registro antracológico en contextos El Vergel Y Reche-Mapuche de Isla Mocha. Una aproximación a la gestión de los paisajes vegetales leñosos.
- Sistematización de una práctica clínica y formativa desde las bases del Enfoque Sistémico-Relacional Aproximación Etnográfica y Análisis Hermenéutico al Programa eQtasis.
- Things fall apart: arte contemporáneo y el auge de la subalternidad.
- Desarrollo de turismo científico en Cerro Galera, transformación territorial a través del conocimiento local y científico, ruralidad de Aysén.
- Identidad en jóvenes mujeres infractoras de ley cumpliendo condena en medidas privativas de libertad.
- Paredones. Prácticas y Representaciones desde el desastre del 27 Febrero del 2010.
- Elementos filosófico-políticos en la historia de la Conquista (1599) de Cristóbal del Castillo.
Buenos Títulos de Ejemplo para la Tesis o Trabajos de Final de Grado y final de Master de Investigacion etnografica
- Bálsamos y triacas contra el exceso de historia: arqueologías, genealogías y antropologías de los modernos.
- La presencia de lo omitido: el devenir de la tradición costera en Atacama.
- Arcaico Medio en la Costa Arreica: Estrategias de Caza y Pesca Costero-Marítima en el Sitio Zapatero.
- Siete puntos de análisis en el proceso proyectual. El contexto urbano en el proyecto arquitectónico.
- Del patrimonio a los patrimonios: monumentos, imaginarios y usos: la iglesia de Los Santos Ángeles Custodios y la Basílica de la Merced desde su declaración de Monumento Histórico hasta la actualidad.
- Entre flechas y rituales: aproximaciones a la representación del indígena latinoamericano en algunas producciones audiovisuales (1960-2000).
- Misioneras y Yaganas. Colonialidad de Género en el Beagle y Canales Australes (1867-1916).
- Dispositivo para mejorar el desempeño sexual en mujeres con sobrepeso.
- Habitantes pero inmigrantes en Santiago Centro: Discursos en torno a la inmigración haitiana y su relación con el espacio físico y social del barrio 10 de Julio.
- El oficio de la püñeñelchefe: memorias del parto en los relatos de tres mujeres mapuche de la comunidad Curaco Ranquil.
- Encuentros de la locura y la ciudad Una búsqueda por situar lo extraño en nosotros mismos.
- Estudio etnobotánico del bosque nativo y su vinculación con cuatro pueblos originarios presentes en el museo de la vivienda tradicional local.
- Etnografía organizacional del movimiento juvenil Hashomer Hatzair.
- Valoración de la naturaleza y crisis ecológica: un análisis del impacto de la variación en la vocación productiva en el contexto de post crisis del Virus ISA: caso de Cascajal, Cochamó.
- Liderazgo y transformación en una organización publica de salud.
- Plan de negocio para lanzamiento de tienda virtual de accesorios de viaje.
- Rituales de Interacción entre estudiantes de un Salón Montessori con y sin uso de computador.
- <
> Estudio comparativo de contextos de atención obstétrica disímiles: metodología mixta para evaluar el proceso de reforma del nacimiento en una muestra poblacional. - Nutriselva. Diseño de formato de carne de conejo para la empresa Lomas de Conejo orientado a ser una alternativa dentro de la alimentación de niños de 3 a 5 años.
- La oralidad en la poesía mapuche actual.
- Una evaluación del procesamiento vegetal y la elaboración de bebidas fermentadas en un contexto El Vergel de Isla Mocha (1.000 d.C. – 1.400 d.C.).
- Genocidio: ciclos de silencio.
- Los nuevos rostros de la muerte: análisis de los sentidos de los discursos sobre la muerte en los adultos mayores y en las prácticas del hospital geriátrico de Limache.
- El cansancio de la tierra: Problemas socioambientales asociados a la industria forestal en Cañete.
- Apropiación Tecnológica de Facebook en la Mediana Edad.
- La política de las comunidades mapuche del Lleu Lleu.
- Procesos de inclusión-exclusión y roles de género en mujeres mapuche: segunda mitad del siglo XIX en retrospectiva a través de dos fuentes discursivas.
Mejores Temas de ejemplo para una Tesis de Investigacion etnografica TFG-TFM 2024
- Vidas cotidianas en El Alfalfal: la (re)constitución de la cotidianidad en un contexto de crisis.
- Representaciones sociales de la infancia en el discurso de los distintos actores sociales en contextos de vulnerabilidad social.
- Los pieles rojas del Desierto de Atacama: historias, músicas y danzas de Promeseros a la Virgen del Carmen en La Tirana (1930-2015).
- El ‘quehacer’ antropológico en el campo del Estado: una mirada desde la antropología social.
- Geomorfología de costa rocosa de Chiloé y su relación con las comunidades huilliches: una mirada desde la geografía física crítica: el caso de la localidad de Cocauque.
- Una aproximación al rol de los objetos en la construcción del pasado reciente en San Pedro de Atacama.
- Imaginarios sociales Balleneros Construcciones desde Chome y Quintay.
- El trabajo forestal-maderero en la Araucanía. Estructura social y discursos.
- Factores intervinientes en la selección de técnicas de recolección de datos del diseño metodológico para una investigación organizacional: táctica dual y directriz ejecutable.
- Conectividad Rural en sectores aislados. El caso COOPEUMO.
- Pégale Como Hombre. Performance de Masculinidad en un Club de Fútbol.
- ¿Obsolescencia programada?: hábitat desechable como resultado de una arquitectura neoliberal: Villa Nacimiento comuna de La Pintana, RM.
- Las materias primas de la cerámica Aconcagua salmón y sus implicancias para la interpretación de la organización de la producción alfarera.
- Historia y desarrollo de la disciplina académica de R.R.H.H.: 1973-1990.
- La creación de Alto Hospicio: el rol de la vivienda social en la producción de ciudades intermedias.
- Simulación clínica con práctica deliberada en el proceso de aprendizaje en estudiantes de enfermería.
- Organización social y economía política en la prehistoria tardía de los Valles de Arica (1.100 – 1.530 d.C.).
- Relaciones sociales y culturales entre los actores de la cadena de valor de chupallas de Ninhue.
- Prácticas pedagógicas de educación sustentable en nivel medio mayor: un estudio cualitativo.
- La violencia como mecanismo de construcción identitaria en las Barras Bravas. El caso de «La Rio Azul» en la comuna de Independencia.
- Literacidad como promoción del pensamiento crítico en niños y niñas de segundo nivel de transición y primero básico, de una escuela municipal de la comuna de Santiago centro.
- Más allá del barrio: habitar Santiago en la movilidad cotidiana.
- La conquista y la ocupación de la provincia de los promaucaes: Antecedentes y consecuencias tempranas de la implementación de la encomienda.
- Interacciones sociales seductivas entre jóvenes heterosexuales en las discotecas de Santiago.
- “Es la pasión del pueblo, desde un cura hasta un ladrón, su nombre es Colo-Colo, Blanco y Negro es su color”: Una aproximación a la identidad y violencia en el fútbol a partir de los discursos de los hinchas que asisten al Estadio Monumental.
- “Mi hospital en movimiento”: las prácticas y significados de la apropiación del espacio en la Residencia de Urgencias en el Hospital Dr. Exequiel González Cortés.
- Ventanas.
Lista de Temas recomendados para hacer tesis en 2024
- Deformación Intencional del Cráneo durante la Prehistoria de Atacama: un Análisis Cuantitativo de su Relación con el Estatus Social y las Adscripciones Étnicas.
- Niñas y SENAME: políticas, discursos y prácticas en la intervención residencial.
- La Ecoescuela Vivencial: Quillota en Transición, Cultura política y sentido de la acción colectiva en una organización permacultural.
- Yoga en movimiento: instructores, aprendices y circulación del saber en Santiago.
- Adolescentes y noticieros de televisión. Televidentes disconformes y opinantes.
- Violencia Escolar: Un análisis de las prácticas cotidianas en la escuela «Gustavo Alonso Moya» comuna de Achita.
- La sombra de mis recuerdos.
- Tarkus Research.
- Seguridad y Autonomía en la Educación Parvularia: Tensión en el aula.
- Descripción y análisis de la celebración de la herranza de ganado en el Valle del Mantaro de la Sierra Sur peruana.
- “La construcción de alteridad en el espacio urbano” Etnografía multisituada de la migración peruana en Iquique.
- Infraestructura y espacios en Campus Juan Gómez Millas: desarrollo de un Campus multi e interdisciplinario.
- Pipeño y Terremoto como bebidas nacionales: una reflexión en torno a la patrimonialización y representación de la nación.
- Análisis etnográfico en salas de espera de centros de salud primaria: implicancias para la detección y tratamiento de la depresión posparto.
- La performance del self en el centro integral de salud CIS: Interacciones sociales bajo estado de excepción y sus representaciones en el presente.
- Trasfondo sociocultural y ecológico del conocimiento etnobotánico en Galvarino, IX Región de La Araucanía: Perspectiva de mujeres mapuche en el análisis de la relación entre el ser humano y las plantas.
- La antropología social y la transdisciplina en el sur. Compartiendo experiencias en el campo de la salud.
- Lugar residencial: propuesta para el estudio del hábitat residencial desde la perspectiva de sus habitantes.
- Justicia indígena en Ecuador. El ejercicio y construcción de formas de jurisdicción propias en la comunidad ecuatoriana de San Clemente, interpretada a la luz del concepto de comunalidad.
- Trata de personas. Voces y silencios del ilícito en la sociedad, profesionales y victimas.
- El flow peluquería estilo Dominicano. Propuesta metodológica para detectar indicios identitarios.
- Arqueología y educación formal en la costa de Taltal-Paposo: reflexiones sobre “arqueología pública”.
- (Re)conocimiento de la ciudad mapuche. Etnicidad y construcción del hábitat en la Villa Bicentenario de Cerro Navia.
- Los públicos de la poesía popular.
- Genealogía de un entorno rupestre: un espacio, tres paisajes, tres sentidos.
- Proceso de terminalidad y muerte: experiencias y significados en usuarios(as) con cáncer, sus familiares y el equipo de salud en el modelo de cuidados paliativos de Clínica Familia.
- Razonamiento narrativo durante la intervención de Terapia Ocupacional en Unidades de Pacientes Críticos.
- Significado de la «enzeñanza a pares» comorecurso formativo de la docencia clínica.
- La educación rural: una proyección hacia las primeras décadas del siglo XXI.
Mejores Títulos para Trabajos de Grado de Investigacion etnografica para 2024
- La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético.
- Los caminos del Inca: un estudio acerca de la variabilidad de los sistemas viales durante el período tardío entre Tarapacá y Atacama.
- Planes transversales: proyectos transversales financiados por la Iniciativa Bicentenario en el Campus Juan Gómez Millas.
- Percepción de los docentes acerca del currículum de la carrera de preparación física del instituto profesional Duoc UC, sede Maipú.
- Youtube un apoyo didáctico a la asignatura de Lenguaje y Comunicación.
- Las pipas del Salar de Atacama: reevaluando su origen y uso.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.