Inicio » tesis » Tesis de Periodoncia: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Periodoncia – TFG – TFM

temas de tesis de Periodoncia, ejemplos para tesis en Periodoncia, ideas para tesis en Periodoncia, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Hacer una tesis es un elemento muy importante usado para acreditar tu carrera. Elegir el tema correcto se ha vuelto uno de los mayores dilemas para todo académico, sin embargo no es tan extenuante como se suele pensar.

Mejores Temas para Trabajos de Grado de Periodoncia en 2023

  • Agrandamiento gingival por ciclosporina: reporte de un caso.
  • Presencia de Linfocitos T Reguladores en Periodontitis Crónica.
  • Barreras y facilitadores de la implementación en atención primaria de salud del examen periodontal básico en la garantía explícita en salud para embarazadas en los servicios de salud Coquimbo, O’Higgins y Araucanía Sur.
  • Barreras y facilitadores de la implementación del examen periodontal en atención primaria en la garantía explícita en salud «Salud Integral de la Embarazada» en los servicios de salud Metropolitano Sur, Maule y del Reloncaví.
  • Modelo de conductancia hidráulica de la dentina humana ex vivo.
  • Función protésica inmediata con técnica All on-4 mandibular: Primer reporte al 1er año de carga inmediata.
  • Asociación entre el estado periodontal de los dientes pilares de prótesis parciales removibles y las vías de carga protésica.
  • Diferencias en Estilos de Personalidad entre Pacientes Adultos Bruxómanos Céntricos y Excéntricos. Informe Preliminar.
  • Bucalle: la clínica odontológica de la familia.
  • Osteonecrosis de los Maxilares Asociado a Terapia con Bifosfonatos: Situación Actual.
  • Comparación de la posición condilar entre dos técnicas de registro de relación céntrica mediante tomografía espiral.
  • Expresión inmunohistoquímica de ki-67 y p53 en tumor odontogénico queratoquístico en comparación con ameloblastoma multiquístico.
  • Niveles de piridinolina (ICTP) en el fluido gingival crevicular (FGC) en la periodontitis crónica.
  • Validación de un cuestionario de auto-reporte del estado de salud periodontal en adolescentes de Santiago.
  • Asociación de la capacitación de odontólogos en EPB con su implementación en el GES de embarazadas y con la toma de decisiones de tratamiento periodontal en atención primaria de salud.
  • Estudio anatómico en relación a los sitios comprometidos
    en la técnica de implantes cigomáticos.
  • Comparación del estado periodontal y patrón óseo alveolar y maxilar en pacientes dializados versus pacientes transplantados renales sometidos a tratamiento periodontal en el S.E.O. del Hospital Barros Luco Trudeau.
  • Caracterización de papila interdentaria.
  • Respuesta reparativa en pacientes con periodontitis crónica sometidos a terapia periodontal no quirúrgica y combinación con ozonoterapia.
  • Preparación y evaluación de recubrimientos antimicrobianos basados en nanopartículas de cobre y vidrio bioactivo para superficies de implantes dentales de titanio.
  • Efecto clínico de la variación en el momento de administración sistémica de metronidazol más amoxixilina durante el tratamiento no quirúrgico de la periodontitis crónica.
  • Elaboración y estimación de la fiabilidad de un cuestionario de autoreporte de enfermedad periodontal en adolescentes.
  • Tipificación de Aggregatibacter actinomycetemcomitans y Porphyromonas gingivalis en pacientes afectados con periodontitis.

Revisa estos Temas recomendados para tesis en 2023

  • Características clínicas y microbiológicas de pacientes con periodontitis crónica y agresiva, según sexo y edad en pacientes de la Clínica Odontológica FOUCH.
  • Proteína C reactiva en lesiones apicales de origen endodóntico.
  • Biotipo periodontal y recesiones gingivales: prevalencia e indicadores de riesgo en adolescentes entre 15 y 19 años de la ciudad de Santiago.
  • Variabilidad de la respuesta de los linfocitos TCD4+ activados con distintos serotipos de Aggregatibacter actinomycetemcomitans.
  • Expresión de proteína quimiótica de monocitos-3 (MCP-3/CCL7) en fluido gingival crevicular y en lesiones periapicales de dientes con periodontitis apical crónica.
  • Seguimiento a seis meses de pacientes sometidos a terapia periodontal no quirúrgica y combinación con ozonoterapia.
  • Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos con periodonto disminuido y migración dentaria patológica: Evidencia clínica de estabilidad periodonta.
  • Efecto clínico e inmonológico del tratamiento periodontal más administración oral del probiótico en periodontitis crónica: resultados preliminares.
  • Gingivitis en escolares de 6 a 12 años: Asociación entre el diagnóstico clínico y el auto-reporte de sangrado gingival.
  • Aislamiento de células madre a partir de tejidos dentales y su capacidad de diferenciación osteogénica.
  • Niveles de expresión del receptor tipo Toll-4 (TLR-4), interleuquina (IL)-10 en células mononucleares de sangre periférica de pacientes con periodontitis apical asintomática.
  • Cuantificación de la quimiocina CCL5 en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y/o periodontitis cronica: Estudio preliminar.
  • Efectividad del uso de dentífricos desensibilizantes en base a arginina al 8% monofluorfosfato de sodio 1450 ppm y nitrato de potasio 5% fluoruro de sodio 25 ppm en el tratamiento de hipersensibilidad dentinaria, según hábitos: Ensayo clínico aleatorio.
  • Comparación de proporciones áuricas encontradas antes y después de la rehabilitación con prótesis totales.
  • Presencia y cuantificación de Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia, y Aggregatibacter actinomycetemcomitans en pacientes con periodontitis crónica tratados con un probiótico a base de Lactobacillus rhamnosus, azitromicina y placebo, adjunto a la terapia periodontal no quirúrgica.
  • Recuento de microbiota total cultivable y presencia de Porphyromonas gingivales, Tannerella forsythia y Aggregatibacter actinomycetemcomitans en individuos con periodontitis crónica tratados con azitromicina sistémica.
  • Niveles de mieloperoxidasa (MPO) en exudado periapical de dientes con periodontitis apical asintomática (PAA) medidos pre y post medicación endodóntica con hidróxido de calcio.
  • Niveles de mieloperoxidasa (MPO) en fluido gingival crevicular (FGC) de dientes con periodontitis apical asintomática (PAa).
  • Cambios en los niveles de interleuquna-8, interleuquina-17 y beta defensinas-3 asociados al uso de probióticos en un tratamieno convencional no quirúrgico en pacientes con periodontitis crónica.
  • Medición clínica de los tejidos gingivales supracrestales de los dientes 13, 12, 11, 21, 22 y 23 en pacientes adultos jóvenes con periodonto sano.
  • Eficacia antiplaca y antigingivitis de nuevo colutorio a base de paramonoclorofenol alcanforado y peróxido de hidrógeno.
  • Presencia y niveles de metaloproteinasa de matriz extracelular-14 (MMP-14) en dientes con periodontitis apical asintomática, absceso apical agudo y en lesiones periapicales.
  • Efecto del acercamiento temprano a la Clínica odontológica sobre la percepción del rol profesional del odontólogo en un grupo de estudiantes de primer año de la FOUCH año 2013.
  • Plan de negocio para dental – Cowork, un espacio colaborativo para odontólogos emprendedores.
  • Marcadores de metabolismo óseo en fluido crevicular gingival como potencial herramienta diagnóstica de enfermedades inflamatorias crónicas del periodonto marginal y apical.
  • Evaluación del proceso de fabricación de prótesis dentales removibles antimicrobianas a base de nanopartículas de cobre bajo condiciones de laboratorio dental comercial.
  • Evaluación del efecto de clorhexidina (solución oral 0,12%) aplicada en piezas dentales de perros confinados.
  • Estudio comparativo de la posición natural de cabeza entre niños con dentición mixta primera fase y segunda fase mediante fotogrametría facial.

Algunos Títulos de Ejemplo para una Tesis o Trabajo de Final de Grado y Master de Periodoncia

  • Variables inherentes al sitio, diente y sujeto que se asocian con la progresión de la periodontitis crónica.
  • Proyecto asistencia dental, Dentaplan vuelve a sonreír.
  • Patrones de proteólisis en cultivos de explantes gingivales tratados con metaloproteinasa-13 provenientes de pacientes con periodontitis crónica.
  • Presencia de células Natural Killer en los distintos grados de diferenciación histopatológica de carcinoma oral de células escamosas, carcinoma verrucoso y mucosa oral normal.
  • Comparación de velocidad de flujo salival, pH salival y concentración de proteínas en saliva entre sujetos con diabetes mellitus tipo 2 compensados y descompensados.
  • Variabilidad del LPS de Porphyromonas gingivalis y Porphyromonas endodontalis en dientes con periodontitis apical asintomática.
  • Asociación entre calidad de vida relacionada con salud oral y caries dental en niños de 5 años que asisten a educación parvularia en la Región Metropolitana, medida de ECOHIS.
  • Efecto remineralizante de un agente a base de fluor y grafeno, sobre bloques de esmalte desmineralizados con un modelo de biopelícula de Streptococcus mutans.
  • Niveles de telopéptidos carboxiterminal de enlaces cruzados de priridinolina (ICTP) en periodontitis apical asintomática y su asociación con el estado de los tejidos perirradiculares.
  • Evaluación del recuento de levaduras del género Candida de pacientes portadores de prótesis removibles antimicrobianas a base de nanopartículas de cobre.
  • Reacciones adversas de la clorhexidina al 0,05% usada como colutorio de mantenimiento durante 28 días.
  • Plan estratégico para lograr un crecimiento en ventas de un 100 % de una Clínica Dental en un periodo de 4 años.
  • Clinica Dental Calma.
  • Compararción de la eficacia clínica de dentífricos a base de arginina al 8%/ carbonato calcio/ monofluorfosfato de sodio 1450 ppm versus nitrato de potasio al 5%/ fluoruro de sodio 2500 ppm en el tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria: Ensayo clínico aleatorio.
  • Cliníca Odontológica Dent Help.
  • Efecto del uso de dispositivos oclusales inferiores en las dimensiones de la vía aérea faríngea diagnosticados con bruxismo.
  • Efecto de naltrexona y L-Name en la interacción de aines en dolor térmico agudo experimental.
  • Comparación de la remoción de masa dentinaria por dos técnicas endodónticas.
  • Comparación de pH, concentración de proteínas salivales y prevalencia de enfermedades sistémicas entre sujetos xerostómicos con y sin hiposialia.
  • Variación de la posición natural de cabeza en pacientes portadores de prótesis removible.
  • Incremento en los niveles de interleuquina-21 y su papel en la patogenia de los granulomas periapicales:|bFinanciado por: FONDECYT: 1090461, FONDECYT 1090046.
  • Expresión de las quimioquinas CCL19 y CCL21 y su asociación con la salud o enfermedad periodontal.
  • Riesgo cardiovascular asociado a inflamación sistémica en pacientes con periodontitis apical asintomática.
  • Diseño de un plan estratégico para aumentar las utilidades de la Clínica Odontológica Martín de Zamora.
  • Evaluación de los conocimientos en salud bucal en un grupo de padres posterior a una intervención educativa en un equipo multiprofesional de la salud.
  • Estudio descriptivo del estado priodontal de dientes pilares intermedios en prótesis parcial removible de vía de carga mixta con 2, 3 y 4 años de uso.
  • Asociación entre el estado periodontal materno y la presencia de patógenos periodontales en líquido amniótico de mujeres con trabajo de parto prematuro.

Temas de Tesis ya hechas de Periodoncia que como modelo

  • Evaluación de la correlación entre las características de personalidad con las expectativas terapéuticas y satisfacción percibida posterior a un blanqueamiento dental.
  • Efecto del acohol absoluto en la formación de paracloroanilina en el tratamiento endodóntico: Estudio ex vivo.
  • Prevalencia de complicaciones en cirugía bucal, de pacientes mayores de 12 años en la Unidad de Cirugía Maxilofacial del Complejo Hospitalario San Borja-Arriarán de la Región Metropolitana.
  • Prevalencia de caries en población de escolares de 6 a 12 años, necesidad de tratamiento restaurador y recursos humanos necesarios para la Provincia de Santiago, Región Metropolitana.
  • Evaluación clínica a los 18 meses de resinas compuestas con márgenes defectuosos sellados con resina fluida y sellante de resina.
  • Equivalencia entre la distancia clínica subnasal – mentón y la distancia ángulo externo del ojo – tragus facial, para la determinación de la dimensión vertical oclusal según los biotipos de Ricketts.
  • Efecto de la periodontitis experimental inducida por el serotipo K1 o la cepa no capsulada K de Porphyromonas gingivalis en el aprendizaje y memoria espacial de ratas.
  • Asociación entre hipomineralización incisivo molar y en percepción de calidad de vida en relación a salud oral en escolares de 8 a 12 años de la Provincia de Santiago 2015-2016.
  • Estudio de correlación entre dimensión vertical oclusal, estatura y diámetro anteroposterior radiográfico de la cabeza.
  • Relación entre creencias en salud bucal y prácticas de higiene oral de cuidadores formales de adultos mayores hospitalizados.
  • Relación entre las prácticas para la salud bucal y el nivel de higiene oral de los adultos mayores dependientes, pertenecientes al Programa de Cuidados Domiciliarios de la Comuna de Providencia.
  • Detección de linfocitos T reguladores en carcinoma oral de células escamosas.
  • Síntesis de suspensiones de nanopartículas de cobre y quitosano, y evaluación de sus propiedades antimicrobianas frente a Streptococcus mutans.
  • Salud bucal en establecimientos educacionales de la comuna de Puerto Montt intervenidos por programa sembrando sonrisas en el año 2018 y su asociación con variables de contexto sociodemográfico y escolar.
  • Efecto del consumo de una bebida enriquecida con probiótico durante 6 meses en el recuento de lavaduras del género Candida y bacterias del género Lactobacillus en adultos mayores portadores de prótesis removible con y sin estomatitis protésica asociada a candidiasis oral.
  • Evaluación clínica resinas compuestas con márgenes defectuosos sellados con resina fluida sellante de resina a 6 meses de intervención.
  • Evaluación morfométrica de incorporación de aloinjertos óseos colocados post extracción de terceros molares mediante el uso de tomografía computarizada.
  • Prevalencia, severidad de caries y características socioeconómicas de niños escolares entre 6 y 8 años de edad, inscritos en colegios municipales de la Zona Norte del Gran Santiago.
  • Comparación de prevalencia de xerostomía entre pacientes diabéticos tipo 2 compensados y descompensados metabólicamente.
  • Efecto del blanqueamiento intracoronario sobre los niveles de IL-1ß en el fluido gingival crevicular.
  • Efecto remineralizante de un agente a base de fluor y grafeno, sobre bloques de dentina desmineralizada, con un modelo de biopelícula de Streptococcus mutans.
  • Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos con periodonto disminuido y migración patológica: Evidencia imagenológica de estabilidad periodontal.
  • Factibilidad técnica y confiabilidad estadística de un protocolo modificado para el estudio de la vía aérea superior mediante tomografía computada de haz cónico.
  • Efecto del consumo de leche enriquecida con probióticos en las características salivales de adultos mayores portadores de prótesis removible con y sin estomatitis protésica asociada a candidiasis oral.
  • Estudio comparativo de patrones electromiográficos en niños competentes v/s incompetentes labiales, entre 7 y 13 años, durante el reposo, fonoarticulación y máximo apriete labial.
  • Estudio de los niveles de empatía humano-humano y humano-animal en estudiantes de medicina veterinaria.
  • Expresión de metaloproteinasa de matriz ectracelular-13 (MMP-13) en dientes con periodontitis apical asintomática.
  • Niveles de fosfatasa ácida resistente a tartrato (TRAP5), ligando de receptor activador para el factor nuclear kB (RANKL) y osteoprotegerina (OPG) en lesiones periapicales sintomáticas y asintomáticas de origen endodónticos.
  • Estado de salud periodontal de niños diabéticos tipo 1 del Instituto de Investigación Materno Infantil del Hospital San Borja.
  • Estudio comparativo de la posición vertical gingival alveolar con y sin la utilización de aloinjerto de cabeza de fémur como material de relleno post exodoncia de terceros molares.

Temas para tu Tesis en Periodoncia TFG TFM

  • Identificación de linfocitos Th9 y Th22 en periodontitis.
  • Evaluación de color a los 12 meses de clareamiento dental in-office de dos geles blanqueadores con distinto pH, valorados utilizando muestrarios Vita Classical, Vita 3D, y Espectrofotómetro Easyshade.
  • Cambios en los tejidos periodontales inferidos por el provisional durante el tratamiento.
  • Estudio piloto de rendimiento masticatorio y grado de satisfacción en pacientes portadores de prótesis parcial removible clase II de Kennedy mandibular previo y posterior a la instalación de un implante oseointegrado como pilar auxiliar.
  • Asociación entre el tiempo de uso de prótesis removible y rotación mandibular.
  • Relación entre la angulación de la guía incisiva y la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoídea, relacionado con clase esqueletal y biotipo; medido a través de TAC 3D Cone Beam.
  • Variabilidad en la expresión de quimioquinas CC y sus receptores CCRs en linfocitos humanos activados con distintos serotipos de Aggregatibacter actinomycetemcomitans.
  • Cuantificación de células infiltrantes CD4+, CD8+ y CD19+ en el tejido gingival de individuos con periodontitis crónica.
  • Estudio comparativo ex vivo de la microfiltración marginal en los márgenes en esmalte y en cemento/dentina de restauraciones indirectas de resina compuesta cementadas utilizando un sistema adhesivo de autograbado.
  • Estudio comparativo del recuento e identificación de Streptococcus mutans, Lactobacillus app y Candida app en niños con Síndrome de Down y niños sin Síndrome de Down.
  • Presencia y cantidad de Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis y Tannerella forsythia en sujetos con periodontitis crónica en progresión.
  • Relación entre la profundidad de la curva de Spee y la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoidea, medido a través de TAC 3D Cone Beam.
  • El Antígeno O de Porphyromonas gingivalis participa en la modulación de los niveles de Interleuquina-8 y de la migración en células epiteliales gingivales.
  • Impacto de la estategia educativa 2x2x2 en indicadores de salud oral.
  • Expresión de metaloproteinasas de matriz extracelular (MMPs) -2, -13 y -14 en dientes con periodontitis apical crónica y tejido periapical sano.
  • Asociación entre velocidad de flujo salival, pH y concentración de proteínas salivales en sujetos xerostómicos y no hiposiálicos con alteraciones dentales, de mucosa oral y lengua.
  • Efecto del uso de dispositivos oclusales estabilizadores en las dimensiones de la vía área faríngea en pacientes diagnosticados con bruxismo.
  • Somnus»: pabellones odontológicos.
  • Asociación entre periodontitis apical asintomática y factores de riesgo modificables de enfermedades cardiovasculares.
  • Niveles de IL-17 y TGF-B1 en tejido periodontal estimulado con Porphyromonas gingivales.
  • Cuantificación del infiltrado inflamatorio en los distintos grados de diferenciación de carcinoma oral de células escamosas, carcinoma verrucoso oral y tejido sano.
  • Niveles de mieloperoxidasa (MPO) en lesiones periapicales de origen endodóntico.
  • Evaluación y comparación de efectividad en dos diferentes protocolos de blanqueamiento con aplicación de peróxido de hidrógeno al 6% medido visualmente por muestrario Vita Bleachedguide 3D-Master®.
  • Autopercepción estética-funcional dento máxilo facial de adultos desdentados parciales.
  • Autopercepción estética del paciente comparada con la opinión de expertos.
  • Variables asociadas a la toma de decisiones de tratamiento en cariología, de acuerdo a odontólogos-docentes de la Región Metropolitana.
  • Funcionamiento y percepción de las actividades y programas de salud bucal en Isla de Pascua.
  • Determinación del biotipo facial mediante un análisis fotográfico frontal y su correlación con dos métodos cefalométricos.

Temas de modelo para una Tesis de Periodoncia TFG y TFM 2023

  • Expresión del aumento de la dimensión vertical oclusal en la posición sagital del mentón en pacientes desdentados son referencias oclusales.
  • Influencia del tipo de desdentamiento en la percepción oral de pacientes desdentados parciales, mayores de 60 años.
  • Caracterización salival de adultos mayores portadores de prótesis removible con estomatitis protésica asociada a candidiasis.
  • Evaluación clínica de 36 meses de sellado de restauraciones de resina compuesta oclusales con sellante y resina fluida de nanorrelleno.
  • Comparación del estado de salud oral entre pacientes diabéticos tipo II y pacientes no diabéticos.
  • Evaluación fotogramétrica del perfil facial en sujetos con maloclusión y disfunción orofacial en terapia miofuncional.
  • Evaluación de la incidencia y severidad de estomatitis subprotésica en pacientes portadores de prótesis dentales antimicrobianas fabricadas con nanopartículas de cobre.
  • Detección y análisis de polimorfismo en el operon cdt (cytolethal distending toxin) en aislados de actinobacillus actinomycetemcomitans provenientes de pacientes colombianos con enfermedad periodontal.
  • Susceptibilidad de Porhyromonas gingivalis proveniente de pacientes con periodontitis crónica a los péptidos catiónicos polimixina B y beta defensinas humanas -1, -2, -3, y -4 y el posible papel del lipopolisacárido en su resistencia.
  • Rediseño del proceso de programación de horas médicas en el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente.
  • Prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en pacientes con maloclusión examinados en el Postítulo de Ortodoncia de la Fouch entre los Años 2013 y 2015.
  • Comparación de la resistencia a la fractura de sistema espiga-muñón de fibroresinas entre dientes con remanencia de paredes opuestas proximales vs. caras libres: (in vitro).
  • Asociación de hipomineralización incisivo molar y prevalencia de caries en escolares de 6 a 12 años de la Provincia de Santiago, Región Metropolitana.
  • Asociación entre factores de riesgo y complicaciones en cirugía bucal, de pacientes mayores de 12 años en la Unidad de Cirugía Maxilofacial del Complejo Hospitalario San Borja Arriarán de la Región Metropolitana.
  • Comparación en la resistencia a la fractura del sistema espiga-muñón de fibroresina entre dientes con remanencia de paredes opuestas proximales vs. caras libres restaurados con provisorios de acrílico mejorado de autopolimerización: (in vitro)).
  • Asociación de la revalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en sujetos con y sin mordida cruzada.
  • Evaluación de la radiopacidad de cementos en base a resina compuesta.
  • Estudio descriptivo de patologías y lesiones orales en pacientes caninos domésticos.
  • Implementación de metodología para la identificación y cuantificación de Streptococcus mutans mediante PCR en tiempo real en muestras de saliva y placa dental.
  • Estudio comparativo del diagnóstico de restauraciones dentales, según los criterios Ryge modificados, entre el método de evaluación clínico y el de fotografías digitales procesadas en Adobe Photoshop.
  • Asociación entre prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares y parámetros de morfología facial en pacientes ingresados al Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la FOUCH entre los años 2013 y 2015.
  • Evaluación objetiva de color con espectrofotómetro a los 9 y 12 meses del aclaramiento dental en consulta de un gel de peróxido de hidrógeno al 6% activado por nanopartículas de dióxido de titanio nitrogenado y luz led/láser.
  • Tratamiento anticoagulante oral en pacientes sometidos a cirugía oral: Revisión sistemática.
  • Linfocitos T colaboradores (TH) 9 y TH22 y su asociación con Aggregatibacter actinomycetemcomitans.

Elegir el tema para Tesis y Trabajos de final de Grado y final de Master de Periodoncia TFG – TFM

  • Asociación entre expresión inmunohistoquímica de ß-Catetina y MMP-9 en carcinomas orales de células escamosas.
  • Evaluación fotogramétrica de los cambios de la posición natural de cabeza en niños en tratamiento miofuncional.
  • Efecto de la préctica de Kundalini Yoga sobre niveles de cortisol y alfa amilasa en saliva entre los asistentes a las clases en la Facultad de Odontología.
  • Estudio comparativo de la formación de p-Cloroanilina al usar ácido cítrico y suero fisiológico durante la aplicación de protocolo de irrigación endodóntico: Estudio ex vivo.
  • Prevalencia y severidad de caries e índice de higiene oral en niños inmigrantes escolares de distintas nacionalidades de las comunas de Independencia, Recoleta, Quilicura y Huechuraba.
  • Ansiedad dental y su relación con el estado de salud oral en embarazadas atendidas en un servicio de atención primaria de la Región Metropolitana.
  • Viabilidad Económica y Social de Clínica Dental para la Provincia de San Antonio.
  • Grado de aplicación de precauciones estándar durante la atención de pacientes de programa de especialización profesional en endodoncia.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.