Interrogantes de Investigación para esta temática
Al plantear una tesis sobre la violencia contra la mujer, es fundamental definir las preguntas centrales que se intentará responder a lo largo de la investigación. Para abordar esta compleja problemática, es crucial preguntarse qué aspectos se relacionan con las brechas de investigaciones existentes, ya que esto permitirá identificar qué aspectos han sido subexplorados o qué preguntas aún no han sido resueltas en estudios anteriores con el fin de aportar a un campo de conocimiento que requiere de perspectivas innovadoras y propuestas efectivas de intervención.
Contexto y Antecedentes sobre la problemática
En el ámbito académico, se han realizado diversos estudios y publicaciones sobre la violencia contra la mujer. Sin embargo, es necesario destacar la importancia de comprender los hallazgos clave en este campo, ya que esto permitirá identificar de manera detallada qué aspectos han sido previamente abordados y cuáles son los temas que requieren de una mayor investigación para poder comprender la complejidad de este fenómeno y desarrollar estrategias efectivas para su prevención y erradicación.
Lagunas en la Investigación
Las brechas en el conocimiento actual sobre la violencia contra la mujer son evidentes y constituyen una oportunidad para el desarrollo de nuevas investigaciones. Es fundamental identificar áreas subexploradas o preguntas sin responder en estudios anteriores, ya que esto permitirá delinear de manera efectiva cuáles serán los objetivos y contribuciones originales de la tesis para aportar conocimiento significativo y relevante en el ámbito académico y social.
Metodología apropiada para esta investigación
La selección de los métodos más adecuados para abordar la pregunta de investigación es un aspecto crucial en la elaboración de una tesis sobre la violencia contra la mujer. Esto implica consideraciones sobre el diseño del estudio, técnicas de recolección de datos y métodos de análisis que permitan abordar de manera rigurosa y ética esta problemática con el fin de generar resultados confiables y relevantes para la comprensión y abordaje de este fenómeno.
Relevancia y Aplicación de esta investigación
La relevancia de esta investigación radica en su potencial impacto en la sociedad, ya que abordar la violencia contra la mujer desde un enfoque académico puede tener implicaciones significativas en la formulación de políticas públicas, programas de prevención y en la sensibilización de la población. Además, esta investigación puede contribuir a mejorar prácticas y debates académicos con el fin de promover una cultura de paz, equidad y respeto hacia las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.
Impacto y Aplicación Práctica
Además de su relevancia académica, es fundamental considerar cómo esta investigación puede tener un impacto práctico y contribuir a resolver problemas reales en la sociedad. La detección de patrones, factores de riesgo y consecuencias de la violencia contra la mujer puede influir de manera positiva en la implementación de acciones preventivas y en la protección de los derechos humanos con el fin de impulsar un cambio social significativo en beneficio de las mujeres.
Perspectivas a Largo Plazo de la investigación
La realización de una tesis sobre la violencia contra la mujer puede integrarse en los objetivos a largo plazo del estudiante, ya sea en el ámbito académico, la industria o cualquier otro campo profesional. Este trabajo de investigación puede constituir una base sólida para futuros proyectos, colaboraciones o iniciativas que busquen contribuir a la promoción de la igualdad de género y la erradicación de la violencia como parte del compromiso continuo en la defensa de los derechos de las mujeres.
Contribución Original de esta investigación
La contribución única y original de la tesis al campo de estudio de la violencia contra la mujer radica en la profundización y análisis crítico de aspectos específicos que no han sido previamente abordados. Esto puede diferenciarla de conocimientos existentes y añadir valor a la comprensión y abordaje de esta problemática con el fin de generar nuevos conocimientos que contribuyan a la transformación social y al bienestar de las mujeres.
Desarrollo de Habilidades para la realización de esta investigación
La realización de una investigación sobre la violencia contra la mujer implicará el desarrollo y mejora de habilidades específicas, como habilidades de investigación, escritura académica, análisis crítico, manejo de software especializado, presentación de datos y comunicación efectiva. Estas habilidades serán fundamentales tanto para el proceso de elaboración de la tesis como para el crecimiento profesional del estudiante en su compromiso por contribuir al avance del conocimiento en esta área.
Redes de Contacto y Colaboración para apoyarse durante la investigación
La posibilidad de establecer conexiones con académicos, profesionales y expertos en el campo de la investigación sobre la violencia contra la mujer es relevante para el apoyo, la orientación y las oportunidades de colaboración futuras. Estas redes pueden brindar un respaldo invaluable durante el proceso de elaboración de la tesis y fomentar la creación de alianzas estratégicas para el futuro en aras de fortalecer el impacto y alcance de la investigación.
Recursos y Viabilidad
Es fundamental considerar qué recursos serán necesarios para la realización de la investigación, incluyendo acceso a datos, equipamiento y habilidades específicas. Asimismo, es relevante evaluar la viabilidad del estudio en términos de tiempo, costos y logística para garantizar su realización exitosa y el cumplimiento de los objetivos planteados en la tesis.
Aspectos Éticos y Legales
Existen consideraciones éticas y legales importantes que deben ser abordadas durante la investigación, como el consentimiento informado de los participantes, la confidencialidad de los datos y el cumplimiento de las regulaciones pertinentes. Estos aspectos son fundamentales para garantizar la integridad y validez de la investigación, así como el respeto hacia los derechos de las personas involucradas y el cumplimiento de estándares éticos y legales en la realización de la tesis.
Perspectivas de Carrera y Oportunidades de Empleo
La realización de una investigación sobre la violencia contra la mujer puede influir significativamente en las oportunidades de carrera del estudiante. Esta investigación puede alinearse con los intereses del sector académico, industrial o de políticas públicas, generando nuevas oportunidades laborales y de desarrollo profesional que contribuyan al avance del conocimiento y la promoción de la igualdad de género para impulsar iniciativas que generen un impacto positivo en la sociedad.
Temas para Tesis de La Violencia Contra La Mujer – TFG – TFM
Debes recordar que para que tu título de tesis acredite, debe ser único. Por lo tanto, si deseas basarte en los temas de nuestro listado evita copiar completamente los títulos y debes darle tu propio toque personal.
Mira estos Títulos de Ejemplo para una Tesis o Trabajo de final de Grado y de Master de La violencia contra la mujer TFG-TFM
- Caracterización teórico metodológica de las intervenciones grupales con mujeres víctimas de violencia en la pareja.
- Entre víctimas y victimarias: violencia en la pareja y representación de mujeres en El Mercurio de Santiago (1900-1905).
- Entre Discursos, Mediaciones y Representaciones. «Las diabólicas»: Un Acercamiento hacia el estudio de la Violencia de Género.
- Violencia doméstica contra la mujer y potestad cautelar de los tribunales de familia.
- Metamorfosis: acompañamiento de una mujer víctima de violencia sexual en su proceso de auto descubrimiento.
- La violencia obstétrica: análisis del plano internacional, regional y los desafíos que se plantean para nuestro país.
- Medidas estatales para prevenir la violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19: informe de investigación.
- Género y etnicidad: investigación exploratoria y comparativa sobre violencia intrafamiliar en mujeres indígenas y no indígenas.
- La violencia contra la mujer y su tratamiento en la Convención de Belém Do Pará y en la ley 19.325 sobre violencia intrafamiliar: análisis comparado y nuevos enfoques.
- Características y condiciones en que se desarrolla la actividad laboral penitenciaria de las mujeres privadas de libertad.
- Protocolo de actuación para operadores de justicia frente a la violencia contra las mujeres en el marco de las relaciones de pareja.
- Representaciones sociales de mujer según gestantes, parturientas y puérperas que vivieron experiencias de Violencia Obstétrica.
- Criminalización de la violencia en el pololeo: una medida necesaria de protección a la mujer.
- Escúchalas. La justicia miope.
- Ley N° 26.150 «Educación sexual integral (ESI)»: «Una alternativa para reeducar en igualdad, prevenir y erradicar la violencia de género en niñas y niños de educación primaria en la Provincia de Mendoza».
- Centro piloto de apoyo a la mujer San Bernardo: protección y revalidación para mujeres víctima de violencia de género.
- Representación femenina en política y violencia contra la mujer: evidencia para Brasil.
- Aspectos de procedimiento y orgánicos en la eficacia y aplicación prácticade la Ley 19.325, sobre violencia intrafamiliar. Sugerencias para su mejoría.
- El Caso de Jean Pierre Bemba ante la Corte Penal Internacional: análisis crítico de la valoración jurídica de los hechos como tortura.
- ¿Cómo se entiende la violencia contra la mujer desde las y los adolescentes? un acercamiento a la significación de la problemática en la comuna de Puerto Montt, Región de Los Lagos.
- El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia: análisis desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos.
- Sentido y aplicación práctica de los desembolsos y perjuicios en la Ley No. 20.066 que establece Ley de Violencia Intrafamiliar.
- La asistencia del sector policial de Buenos Aires según mujeres víctimas de violencia familiar.
- “Violencia sexual policial”. Entrevista con la abogada de Corporación Humanas, Catalina Lagos.
- Estereotipos de género en la investigación penal.
- Violencia obstétrica: género y derecho.
- Estado versus mujeres: rol de los órganos del estado en la protección de mujeres agredida.
- La violencia sexual contra la mujer: legalización de los sistemas de protección.
- CECORM: Centro Comunitario y Refugio Temporal para Mujeres Víctimas de la Violencia.
- Consecuencias de la Violencia Intrafamiliar: Una medición de los niveles de Ansiedad, Salud Mental, Apoyo Social Percibido, Autoestima y Locus de Control en usuarias del Centro de la Mujer de Estación Central.
Eligiendo el tema de Tesis y Trabajos de final de Grado y final de Master de La violencia contra la mujer TFG TFM
- Violencia Sexual Contra la Mujer. Legalización de los Sistemas de Protección.
- Incorporación y desafíos de la violencia de género contra las mujeres en la capacitación laboral: El caso del programa + capaz.
- Mujer mapuche y retos de la justicia intercultural: aplicación del derecho propio indígena en delitos de violencia intrafamiliar.
- Mediación y violencia intrafamiliar: ¿son compatibles?. Un análisis desde la perspectiva de género.
- El “como sí” y el Proceso caleidoscópico de la violencia sexual. Significados y síntomas que operan por la violencia sexual en Mujeres que buscan algún tipo de atención reparatoria.
- El tratamiento de la violencia de género en la organización de Naciones Unidas.
- Márgenes de lo doméstico: la violencia intrafamiliar bajo una visión (post) feminista.
- Discursos en torno a la categoría de género en el proceso de formulación del programa de formación de monitoras y monitores comunitarios en prevención de violencia contra las mujeres.
- Regulación del delito de violación: análisis en torno a la violencia de género y el consentimiento.
- El delito de amenazas en contexto de violencia intrafamiliar: un análisis de los elementos normativos del tipo.
- Imaginarios sociales sobre sexualidad y cuerpo en hombres que ejercen violencia de género en contexto de pareja.
- A propósito de la violencia: reflexiones acerca del concepto.
- Violencia sexual en la pareja como práctica de violencia de género.
- La maltratadas: salvando mujeres y denunciando agresores.
- Violencia psicológica a los niños en la familia.
- Hacia un nuevo modelo de intervención para mujeres afectadas por violencia intrafamiliar: Algunos aportes desde la experiencia clínica en el COSAM de Conchalí.
- «Vías de agenciamiento de mujeres que viven o han vivido violencia de género en el contexto de pareja y su articulación con la intervención grupal».
- Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres en las Américas: Violencia contra mujeres indígenas en el marco de las relaciones familiares: pautas para decidir la procedencia de acuerdos reparatorios.
- Propuesta tríadica para el estudio de la violencia escolar.
- Aspectos constitucionales de la violencia obstétrica análisis crítico.
- La política sexual de la dominación masculina: femicidios, medios de comunicación y violencia de género.
- Convenio 169 de la OIT y los acuerdos reparatorios en delitos de violencia intrafamiliar.
Temas de modelo para la Tesis de La violencia contra la mujer TFG TFM 2024
https://www.youtube.com/watch?v=xXemXX_g-2Q
- La atenuante de arrebato u obcecación desde una perspectiva de género: análisis doctrinario, legislativo y jurisprudencial al amparo de la Ley 20.066″.
- Feminicidios en Ciudad Juárez: estética política de la memoria.
- Construcción de narrativas de identidad de género femenina en mujeres víctimas de violencia sexo-amorosa.El caso de las mujeres de la agrupación «creando sueños» de la comuna de Talcahuano.
- Premisas en torno al género del equipo del Programa de Intervención Familiar en Violencia Intrafamiliar de COSAM Pudahuel.
- Los derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva de género en América Latina: entre el control y la autonomía.
- Análisis criminológico del delito de femicidio desde un paradigma multivectorial integrativo.
- Niños y niñas expuestos/as a la violencia intrafamiliar. Significados otorgados a la violencia intrafamiliar y organización del desarrollo psicológico.
- El discurso femenino de resistencia frente a la violencia dictatorial en Carne de Perra de Fátima Sime.
- Derecho internacional de los derechos humanos de las mujeres y su recepción por los tribunales superiores de justicia.
- Aplicación de la ley no 20.066 de violencia intrafamiliar: desde la perspectiva del trabajo de clinica jurídica en causas cuya victima es la mujer.
- Un acercamiento interseccional al discurso de la tradición en casos de violencia a mujeres Mapuche.
- Posesiones.
- «Los sentidos que mujeres participantes de grupos de apoyo de CDM de Sernameg le otorgan a su experiencia de violencia en contexto de pareja por medio de relatos testimoniales escritos.
- Tratamiento y respuesta del sistema judicial ante la violencia contra la mujer.
- Eficacia de las medidas cautelares y accesorias aplicadas en contexto de violencia intrafamiliar.
- Aproximaciones interpretativas a las relaciones entre juventudes, violencias y culturas.
- Mujeres que rompen el silencio: detenidas del Estadio Nacional, 1973.
- Reseña de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2007).
- Jóvenes universitarios y violencia sexual: Las tramas del discurso sexista.
- El delito de desacato por incumplimiento de ciertas prohibiciones impuestas en favor de víctimas de violencia intrafamiliar. Valor del consentimiento de la víctima.
- Poner el cuerpo: rescatar y visibilizar las marcas sexuales y de género de los archivos dictatoriales del Cono Sur.
- Experiencias en torno a la “cultura de violencia” en jóvenes y adultos que participan en intervenciones comunitarias en el sector de El Castillo, La Pintana.
- Las no sanciones a los delitos de violencia de género en el contexto familiar mapuche ¿salida alternativo, invisibilizante o estructurante del rol de las mujeres mapuche? la Araucanía, años 2011-2012.
- Procedencia de la responsabilidad civil derivada de actos de violencia intrafamiliar.
- Educación feminista para prevenir la violencia de género.
- Violencias en jóvenes, como expresión de las violencias sociales. Intuiciones para la práctica política con investigación social.
- Violencia en la escuela: Significados otorgados por profesores y profesoras a la violencia de género al interior de los establecimientos educacionales.
- Género y Ministerio Público: Creación de la Unidad Especializada en D.D.H.H., Violencia de Género y Delitos Sexuales, ¿regenerización institucional o cambio nominal?.
- Arteterapia y violencia de género: abordaje arteterapéutico con una mujer sobreviviente.
- Violencia escolar – Revisión de la literatura contingente y recomendaciones para la mejora de la encuesta nacional de violencia en ámbito escolar.
- Violencia de género a personas privadas de libertad: recepción del derecho internacional de los derechos humanos por los tribunales superiores de justicia.
- La ausencia del sujeto mujeres en la configuración del sujeto jurídico: buscando caminos hacia la igualdad sustancial de mujeres y hombres.
- Intervención social en violencia grave hacia la mujer: Distinciones de las profesionales de un programa Casas de Acogida de SERNAM.
- Por mi y por todas mis compañeras: Crónicas de violencia en el pololeo en ambientes universitarios.
Temas para hacer tesis en 2024
- Violencia en el ámbito de la comunidad escolar desde la literatura especializada y las Políticas Públicas Colombianas.
- Narrativas de masculinidad en hombres que han ejercido violencia hacia sus parejas. Tensiones en la construcción de nuevas masculinidades en terapia y en el cuerpo.
- Los actos de violencia sexual contra las mujeres en conflicto de guerra como constitutivos del crimen de genocidio: análisis del caso Akayesu.
- La violencia filioparental en contextos de transformación familiar y procesos de individualización cuando los números no hablan.
- Operaciones de paz: el género como discusión pendiente.
- ¿Quién es la mujer razonable?: un análisis de la legítima defensa de mujeres en contexto de violencia doméstica.
- Las convenciones internacionales de derechos humanos y la perspectiva de género.
- Violencia y representación en la performance de Ana Mendieta: una perspectiva de género.
- Los fracasos de Don Juan. Una aproximación a la subjetividad masculina en contextos de violencia de pareja.
- Ritos y Mitos Urbanos. Análisis sociocultural de las expresiones de Violencia Callejera en las Fechas Emblemáticas.
- Significaciones de Estudiantes de Educación Primaria sobre las violencias en la escuela.
- Toma universitaria de mujeres 2018: Una mirada a las movilizaciones en dos facultades de Santiago y Valparaíso. Cansadas de violencia mujeres en resistencia.
- Narrativas de cambio en violencia intrafamiliar.
- Del marco internacional al desarrollo de la agenda local de género: el caso de la Oficina de la Mujer Providencia 2015-2016.
- Percepción y espacios del miedo de las mujeres en torno a la delincuencia y la violencia en el espacio público: experiencias comparativas del barrio Meiggs y barrio Lastarria, Santiago centro años 2017-2018.
- Perspectiva de género en la educación media técnica profesional. Percepciones de profesoras en un mundo masculinizados.
- Modelo de negocios para una red de estudios sobre violencias.
- Mujeres contra la violencia política. Memorias de resistencia en dictadura y durante la rebelión popular.
- Educación, Jóvenes y Violencias.
- Estudio exploratorio-descriptivo acerca de las percepciones de usuarios de un programa de intervención en violencia y su pareja mujer, respecto de su historia de pareja.
- Mujeres indígenas y movimiento feminista latinoamericano: participación y discursos desde la diferencia racial, 1981-1999.
- El movimiento de mujeres: agentes conductores de la agenda pública.
- El movimiento de las mujeres: agentes conductores de la agenda pública.
- Aproximación a un modelo teórico de tipologías de hombres maltratadores. El hombre agresor de su pareja: un actor desconocido.
- Derechos humanos y mujeres: Teoría y práctica.
- Violencia en la pareja de jóvenes: una mirada desde los discursos de jóvenes de un colegio de la Comuna de Maipú.
- Subvertir la categoría violada.
- El género de la transición: una historia de las políticas públicas con perspectiva de género en los gobiernos de la concertación.
Algunos Trabajos de Grado con Tesis ya realizadas de La violencia contra la mujer que pueden servirte como ejemplo
- Memoria y visibilidad: la Casa de la Mujer de Valparaíso y el devenir de un nosotras.
- Protocolo facultativo de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
- Los aspectos penales de la ley no. 19.325 sobre violencia intrafamiliar.
- La pornografía no consentida como forma de violencia de género.
- Elementos de la gestión estratégica que inciden en el buen funcionamiento de un servicio integrado: El caso de la plataforma integrada de servicios a mujeres víctimas de la violencia en Costa Rica.
- La violencia como enfermedad terminal: Nancy, de Bruno Lloret.
- Erotismo y violencia en la construcción de la subjetividad femenina.
- Historizar la violencia puertas adentro: el caso de la Casa Yela y la violencia de género en Talca, 1964-2008.
- Una revisión de “Yo soy… Mujeres familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados de Paine”.
- El imaginario femenino en el derecho penal: una mirada a los estereotipos femeninos y su expresión en la resolución de casos penales.
- Determinantes para comprender la no implementación de Cartas de Servicios en los Centros Emergencia Mujer.
- Los estereotipos de género como una vulneración a los derechos humanos. Análisis comparado de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
- Testimonio y feminismo: la potencia política de los testimonios para la acción feminista.
- Representaciones sociales sobre las mujeres: el recurso discursivo de los sectores opositores al Proyecto de Ley Sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales.
- Cuerpos en libertad: representación de la bruja en el mundo colonial del siglo XVII.
- Mujeres y espacio público: vivencias de acoso callejero en mujeres de la ciudad de Santiago.
- Violencia estatal contra la mujer mapuche.
- Violencia, cuerpo y memoria en dos novelas peruanas de la posguerra interna.
- Programa de prevención del acoso en el contexto escolar.
- Sistematización de la oferta pública para niños, niñas y jóvenes víctimas de femicidio. Circuito Intersectorial: una aproximación comunitaria.
- Aplicabilidad de la eximente de responsabilidad penal establecida en el artículo 10 no. 11 del código penal, a los casos de homicidios cometidos en contexto de violencia doméstica.
- Discriminaciones múltiples: una perspectiva desde el derecho internacional de los derechos humanos: el caso de las mujeres migrantes.
- Los sentidos del acto testimonial sobre la violencia sexual en el campo psicojurídico y psicosocial.
- Las asociaciones ilícitas de drogas: Empresa, familia y relaciones de género.
- Iniciativa latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres.
- Violencia, poder y palabra: una aproximación filosófica al pensamiento de Pierre Clastres.
- Análisis de una intervención del espacio público: el caso de ciudad mujer en el Salvador.
- Masculinidades y políticas públicas: involucrando hombres en la equidad de género.
- Hacia una Convención Latinoamericana que regule la violencia producida en espectáculos deportivos de fútbol profesional.
- Identidades de género en América Latina: mestizajes, sacrificios y simultaneidades.
- Formas de resistencia en la narrativa de Marta Brunet.
Mejores Títulos para Tesis de La violencia contra la mujer de 2024
- Iniciativa latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres II: mujeres ciudadanía y multiculturalismo.
- Vida cotidiana en casas de acogida. Una aproximación desde sus usuarias.
- Dispositivo de abordaje comunitario al Patriarcado inspirado en el Feminismo Comunitario. Sistematización de un taller de investigación-acción con las mujeres del Movimiento de Pobladores por la Dignidad en Lo Barnechea.
- Aproximación a políticas asociadas a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva de género.
- Feminismo de clase: Asambleas Territoriales de Mujeres y estrategias de resistencia. Una mirada desde la experiencia de la Asamblea de Mujeres de Trinidad y Asamblea de Mujeres Cordillera.
- Nadie nos puede pasar a llevar construcción de Masculinidades en jóvenes Reggaetoneros de Conchalí.
- Iniciativa global mujer y empresa.
- La violencia como temática en La Ciudad y los Perros de Mario Vargas Llosa.
- Haitianas en República Dominicana: feminización de la migración, discriminación y vulnerabilidad.
- Realidad criminal en cuatro comunas rurales de la VI región.
- Significados que Construyen Adolescentes sobre la Violencia de Género entre sus Padres y/o Cuidadores.
- Sexualidad y poder patriarcal en mujeres en edad intermedia de la vida, consultante del Centro de Salud Familiar de Ovejería, Comuna de Osorno.
- Violencia y cuerpo. Actos de ciudadanía.
- De la violencia de ETA al terrorismo de España: Analisis de los comunicados de ETA.
- Deshumanización de las víctimas en la parte de los crímenes de 2666 de Roberto Bolaño.
- Acoso sexual callejero por contacto corporal: relevancia de su tipificación en comparación con el delito de abuso sexual.
- ¡A descolonizar!: la propuesta de una identidad mestiza en dos autoras latinoamericanas contemporáneas: Gloria Anzaldúa y Silvia Rivera Cusicanqui.
- “Es la pasión del pueblo, desde un cura hasta un ladrón, su nombre es Colo-Colo, Blanco y Negro es su color”: Una aproximación a la identidad y violencia en el fútbol a partir de los discursos de los hinchas que asisten al Estadio Monumental.
- Género en jóvenes: Un acercamiento al género como dispositivo de poder.
- Aproximación sistémica a la mirada docente en el fenómeno del bullyng.
- En el margen: melancolía en la poesía de Susana Thénon.
- Prácticas y significados del artivismo como dispositivo de influencia social en el fortalecimiento y construcción de identidad comunitaria y lucha contra la violencia Hétero-Cis-Patriarcal, por parte de artivistas Lesbo-feministas y disidencias con identidades no masculinas.
- Los mitos de oriente y la paradoja de occidente Comentarios sobre las “revueltas árabes”.
- La funa: aspectos históricos, jurídicos y sociales.
- Actitudes, manifestaciones, prejuicios, diferencias y omisiones: expresiones misóginas durante la Grecia clásica: casos atenienses y espartanos.
- Reconstrucción de la infancia en Mis doce primeros años: escritura femenina y autobiográfica de Mercedes Santa Cruz y Montalvo.
- Violencia en la infancia y su relación con el desarrollo de conductas problemáticas: enfoque en la Comisión de Crímenes y Delitos.
Temas para Tesis de La violencia contra la mujer TFG-TFM
- Frenteamplistas: Definiciones feministas en construcción.
- El manejo del dinero en los personajes femeninos de Marta Brunet.
- Análisis del derecho a la salud de mujeres privadas de libertad.
- La categoría sexo/género como violencia epistémica inherente en los cuerpos queer: una mirada a El deseo invisible: Santiago cola antes del golpe de Gonzalo Asalazar y Los topos de Félix Bruzzone.
- Entre lo privado y lo público: la vocación femenina de resguardar la memoria. Recordando a Sola Sierra.
- Transgredir el silencio: re-significación de lo femenino en La brecha de Mercedes Valdivieso.
- Introducción al concepto de violencia en psicoanálisis.
- La situación de las niñas adolescentes en el sistema penal juvenil desde una perspectiva de género, empírica y de derecho comparado.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.