Inicio » arquitectura » Tesis de Arquitectura Para Personas Con Discapacidad: Ejemplos y temas TFG TFM

Tesis de Arquitectura Para Personas Con Discapacidad: Ejemplos y temas TFG TFM

Preguntas de Investigación para este tema

Antes de comenzar una investigación sobre arquitectura para personas con discapacidad, es crucial plantearse preguntas como: ¿Cómo puede la arquitectura adaptarse para satisfacer las necesidades específicas de las personas con discapacidad? ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las personas con discapacidad en entornos construidos? Estas preguntas son fundamentales para iniciar una tesis sólida que pueda contribuir al campo arquitectónico desde una perspectiva inclusiva. Es fundamental abordar las necesidades específicas de las personas con discapacidad en el diseño arquitectónico para garantizar entornos accesibles y seguros para todos.

Contexto y Antecedentes sobre este tema

En años recientes, el campo de la arquitectura ha prestado una creciente atención a las necesidades de las personas con discapacidad. Sin embargo, aún existen lagunas importantes en el diseño arquitectónico inclusivo. Los hallazgos clave en este campo sugieren que la inclusión y accesibilidad en entornos construidos siguen siendo desafíos significativos. Es imprescindible abordar estas deficiencias a través de investigaciones que promuevan entornos inclusivos y accesibles para todos.

Brechas en la Investigación

Las lagunas en el conocimiento actual se centran en cómo diseñar espacios arquitectónicos que no solo cumplan con los requisitos de accesibilidad, sino que también fomenten la inclusión y la participación activa de las personas con discapacidad. Además, las experiencias y perspectivas de las personas con discapacidad en relación con el entorno construido han sido subexploradas en estudios anteriores. Es esencial abordar estas lagunas para garantizar que el diseño arquitectónico satisfaga las necesidades de todos los individuos, independientemente de sus capacidades.

Metodología adecuada para esta investigación

Para abordar las preguntas de investigación planteadas, se requerirá una metodología que incluya métodos de investigación participativa que involucren a las personas con discapacidad como expertos en sus propias experiencias. Además, las técnicas de recolección de datos, como entrevistas en profundidad y observaciones, serán fundamentales para comprender las necesidades y desafíos específicos. El enfoque metodológico debe priorizar la participación activa de las personas con discapacidad y garantizar que sus voces informen el diseño arquitectónico inclusivo.

Relevancia y Aplicación de esta investigación

Esta investigación es importante porque puede influir en la política, mejorar las prácticas de diseño arquitectónico y contribuir a debates académicos y prácticos sobre la inclusión. Los hallazgos de esta investigación podrían guiar el desarrollo de estándares de accesibilidad y fomentar un cambio significativo en cómo se concibe y se crea el entorno construido. La investigación en arquitectura para personas con discapacidad tiene el potencial de transformar la forma en que se diseña y construye el mundo que nos rodea, para hacerlo más acogedor y accesible para todos.

Impacto y Aplicación Práctica

Además de su relevancia académica, esta investigación puede tener un impacto práctico significativo al influir en el diseño y la planificación de entornos construidos. Esto contribuirá a resolver problemas reales al crear espacios más incluyentes y accesibles que mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidad. El impacto de esta investigación se reflejará en entornos más inclusivos, seguros y acogedores para las personas con discapacidad.

Perspectivas a Largo Plazo de la investigación

Esta investigación puede integrarse en los objetivos a largo plazo del estudiante al abrir oportunidades para especializarse en diseño arquitectónico inclusivo, trabajar en organizaciones que promuevan la accesibilidad o incluso continuar estudios de posgrado en campos relacionados con la accesibilidad y la inclusión. Esta investigación puede marcar el comienzo de una carrera centrada en la creación de entornos accesibles y equitativos para todos.

¿Cuál es la Contribución Original de esta investigación?

Esta tesis contribuirá al campo de la arquitectura al ofrecer enfoques innovadores y soluciones prácticas para el diseño inclusivo. La investigación aportará nuevas perspectivas sobre cómo abordar las necesidades específicas de las personas con discapacidad en entornos construidos, marcando así una contribución única y original al campo. La tesis destacará enfoques pioneros para el diseño arquitectónico inclusivo que enriquecerán el conocimiento existente y fomentarán entornos más accesibles para todos.

Desarrollo de Habilidades para realizar este trabajo

La realización de esta investigación permitirá el desarrollo de habilidades de investigación, análisis crítico, comunicación efectiva y empatía. Además, el manejo de software especializado para diseño arquitectónico inclusivo será una habilidad crucial a adquirir. Este proyecto proporcionará una oportunidad para perfeccionar habilidades esenciales que serán valiosas en el campo de la arquitectura y en el avance de la inclusión.

Redes de Contacto y Colaboración para apoyarse durante la investigación

Es recomendable establecer conexiones con otros académicos, profesionales y expertos en el campo de la arquitectura inclusiva. Estas redes pueden brindar apoyo, orientación y oportunidades de colaboración futuras, lo que enriquecerá significativamente la investigación. La colaboración con otros investigadores y profesionales en el campo de la accesibilidad arquitectónica enriquecerá el proceso de investigación y abrirá puertas a futuras colaboraciones.

Recursos y Viabilidad

Para llevar a cabo esta investigación, se requerirán recursos como acceso a datos, equipamiento especializado y habilidades específicas para el diseño inclusivo. Es importante evaluar la viabilidad del estudio en términos de tiempo, costos y logística para garantizar su realización exitosa. La evaluación adecuada de los recursos y la viabilidad del estudio será fundamental para asegurar los medios necesarios para llevar a cabo la investigación de manera efectiva.

Aspectos Éticos y Legales

Es crucial considerar y garantizar el consentimiento informado de los participantes, así como la confidencialidad de los datos recolectados. Además, el cumplimiento de las regulaciones pertinentes en relación con la investigación con seres humanos será fundamental. La ética y el cumplimiento legal son aspectos fundamentales que deben atenderse para garantizar la integridad y el impacto positivo de la investigación.

Perspectivas de Carrera y Oportunidades de Empleo

Esta investigación puede influir en las oportunidades de carrera al alinear los intereses del estudiante con el creciente campo de la arquitectura inclusiva. Además, el foco en la accesibilidad y diseño inclusivo puede abrir puertas a trabajos en el sector industrial o en organizaciones que promuevan la inclusión. La investigación en arquitectura inclusiva puede generar oportunidades profesionales significativas al posicionarse como un experto en entornos accesibles y equitativos.

Al abordar estas preguntas fundamentales y consideraciones clave, los estudiantes que se preparan para iniciar una tesis en el campo de la arquitectura para personas con discapacidad estarán bien equipados para emprender una investigación significativa y contribuir a la creación de entornos arquitectónicos más inclusivos y accesibles para todos.

Temas para Tesis de Arquitectura Para Personas Con Discapacidad – TFG – TFM

temas de tesis de Arquitectura Para Personas Con Discapacidad, ejemplos para tesis en Arquitectura Para Personas Con Discapacidad, ideas para tesis en Arquitectura Para Personas Con Discapacidad, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Recuerda que para que tu título de tesis acepte, debe ser único. Por lo que, si deseas tomar como ejemplo los temas de nuestro enlistado evita copiar por completo los temas y debes darle tu propio estilo.

Mejores Títulos de Ejemplo para una Tesis y Trabajo de final de Grado o final de Master de Arquitectura para personas con discapacidad TFG-TFM

  • Arquitectura e integración Centro Ambulatorio de Desarrollo de la Discapacidad Intelectual CAADI: centro para personas con discapacidad intelectual y sus familias comuna de Macul: un paso más para la integración y una oportunidad para enriquecernos con la diversidad.
  • Centro comunitario para la integración de las personas con discapacidad: población Quinta Bella Comuna de Recoleta.
  • Clínica psiquiátrica para el tratamiento integral de los trastornos de adicción y alimentarios.
  • Centro de Rehabilitación y Capacitación para el Discapacitado Físico.
  • Centro de capacitación e insersión laboral para personas con deficiencia intelectual: Región Metropolitana, Comuna de La Florida.
  • CpueD Incluir Centro de Referencia para la Discapacidad Intelectual: reconversión del estanque de agua del Cerro Cárcel y mejoramiento urbano de un barrio en zona típica de Valparaíso, V Región.
  • Centro de rehabilitación integral para adultos con discapacidad física.
  • Invernadero educativo Down – IED.
  • Reconversión instituto psiquiátrico: centro integral de atención + investigación en salud mental.
  • Establecimiento educacional para personas con discapacidad intelectual: Puente Alto, Santiago.
  • CEP: Centro de entrenamiento paralímpico: complejo deportivo General Santiago Bueras, Maipú.
  • Espacio Down: centro de estimulación para niños con síndrome de Down.
  • Proyecto integradown: centro para la integración de personas con síndrome de down, en la comuna de San Miguel, Región Metropolitana.
  • Derecho y discapacidad: el deporte y la actividad física como agentes rehabilitadores y de integración social en el ordenamiento jurídico nacional e internacional.
  • La inclusión social desde la perspectiva de las personas en situación de discapacidad pertenecientes a la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad de Talcahuano y Hualpén.
  • Centro de inserción laboral para enfermos psiquiátricos.
  • Inclusividad y arquitectura. Perspectivas actuales sobre una relación incipiente.
  • CRFIA: — centro de rehabilitación físico integral del adulto, comuna de Estación Central.
  • Diseño de dispositivo tecnológico para el desplazamiento de personas en situación de discapacidad visual.
  • Centro de integración social: rehabilitación para el discapacitado psíquico y lugar de encuentro para la comunidad Ñuñoa.
  • Audio datos para ciegos sonificación de datos para personas con discapacidad visual: el diseño como medio experimental de comunicación autónoma para discapacitados visuales.
  • El imaginario espacial de los ciegos y su función en la práctica urbanística contemporánea.
  • La Educación Superior Inclusiva desde la perspectiva de estudiantes en situación de discapacidad de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano el año 2018.
  • Conectando, incluyendo, disrumpiendo: creación de una comunidad de personas con discapacidad.
  • Centro de integración, rehabilitación y movilidad de personas discapacitadas física y niños (as) en riesgo social: (centro de integración y rehabilitación en La Florida).
  • Planificación estratégica para el Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) de la comuna de Padre las Casas, Región de la Araucanía.
  • Marco legal: modificaciones de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones en temas de accesibilidad universal e inclusión social.
  • IPIDV: internado para la preparación a la integración de los discapacitados visuales en Talca.
  • Z-Mat: sistema para graficar ejercicios y contenidos de matemáticas a alumnos ciegos de enseñanza media integrados en escuelas regulares.

Temas para la tesis de final de Master

  • ISL Asesorías.
  • Centro de entrenamiento paralímpico.
  • Centro educativo STEAM de Cerrillos, Liceo inclusivo Bicentenario.
  • Modelos de discapacidad de madres de personas con TEA y estrategias de reducción de dependencia. Estudio cualitativo de conceptualización de discapacidad de madres de personas con TEA y su relación con las estrategias interiorizadas para reducir la dependencia que genera la situación de discapacidad.
  • Instituto de rehabilitación infantil hipoterapia.
  • Percepción de atención dental de pacientes en situación de discapacidad atendidos en reclinador de silla de ruedas.
  • Construcción de imaginarios sociales sobre el cuerpo y la sexualidad de mujeres con diversidad funcional/discapacidad desde sus relatos.
  • Aportes de un programa cognitivo constructivista con apoyo de TIC y medios audiovisuales para la sensibilización de estudiantes en formación inicial docente frente a la integración de alumnos discapacitados a establecimientos de educación común.
  • Conjunto habitacional experimental para personas no videntes y videntes.
  • FILIT un juego sensorialmente divertido: fomento a la inclusión social de personas en situación de discapacidad visual en espacios de ocio a través de juego de mesa moderno.
  • Centro de estimulación para niños con Síndrome de Down Maipú.
  • Dispositivo de apoyo para el posicionamiento del cuerpo durante el acto sexual: sexualidad y diversidad funcional física.
  • Esencia invisible: accesorio integrador para situaciones imaginadas: experiencias en el teatro a ciegas.
  • Centro de integración: para adultos con discapacidad mental Portal de los Ángeles.
  • Autonomía personal de la persona ciega, en edificios de uso público: sistema de orientación espacial, para ciegos, basado en triconografía.
  • Bajo del mar: acercando el mundo marino a niños con discapacidad visual.
  • Prototipo centro de rehabilitación para niños y adolescentes autistas.
  • Construcción de un juego educativo para el aprendizaje de matemáticas en niños con discapacidades visuales.
  • Diseño de sitio web accesible para personas con discapacidad visual, auditiva, físicas y de hardware.
  • Material didáctico háptico para niños con ceguera. El sapito de 4 ojos y el ciclo de vida de un anfibio.
  • Ayuda universal para entrar y salir de escaleras y rampas mecánicas: accesibilidad al transporte vertical mecánico en el ambiente público urbano.
  • Mujeres, Cuidado y Resistencias. Prácticas de resistencias de mujeres que cuidan a personas con discapacidad severa.
  • Accesibilidad universal y entorno urbano: diferencias de aplicación normativa peatonal en distintas realidades territoriales a partir de demostración instrumental.
  • Tecnología de asistencia para facilitar la realización de actividades grafomotrices de manera independiente a niñas y niños en situación de discapacidad múltiple.
  • Ceguera: no está en tu contra la literatura: la visión de la ceguera en Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago.
  • Sistema de computación ubicua para relacionar a personas con discapacidad visual con su entorno.
  • Habitar el sonido: develando las significantes espaciales del lenguaje aural arquitectónico, y su aplicación en diseño de espacios interiores para visualización espacial, orientación y movilidad de no videntes.
  • Centro integral para el adulto mayor y la comunidad, centro diurno, Cerro Monjas, Valparaíso.
  • Incidencia del espacio público en los desplazamientos peatonales cotidianos de los adultos mayores.
  • Adaptación de la metodología de Haramoto aplicada para la identificación del diseño universal y el Wayfinding, en el análisis de un equipamiento cultural.
  • Autonomia personal: el diseño al servicio de la salud.
  • Sistema de transferencia y movilización autónomo para adolescentes en situación de paraplejia.

Guías de Temas para Tesis de Arquitectura para personas con discapacidad TFG-TFM

  • Introducción. Metodología de Diseño Arquitectónico Edwin Haramoto: Adopciones y adaptaciones.
  • Movilidad y orientación de niños ciegos en la escuela utilizando dispositivos móviles.
  • Análisis de la Ley no. 21.013 por la que se tipifica, aumenta y extiende la protección dada por el ordenamiento a personas consideradas especialmente vulnerables, con énfasis en los nuevos delitos de maltrato corporal y trato degradante cometidos contra personas en situación de discapacidad, menores de edad y adultos mayores.
  • Centro de desarrollo para el adulto mayor: comuna de Puente Alto: integración + productividad + intergeneracionalidad.
  • Muzzicl: transductor musical vibratorio para personas con sordera.
  • Centro Intergeneracional Crecer y Envejecer.
  • Parque residencial de integración social en la cintura de Recoleta: un articulador vegetal, social, urbano.
  • Centro residencial para menores vulnerados en sus derechos: propuesta de reformulación arquitectónica para residencias SENAME.
  • Centro Integral del Adulto Mayor : adulto mayor + familia + comunidad.
  • El Santiago no (in)visible: análisis de la percepción espacial en Santiago en personas con ceguera por medio de geografías creativas.
  • Dispositivo de escritura para niños con piel de cristal.
  • Videojuego educativo para el aprendizaje de geometría en niños no videntes.
  • Sistema didáctico de estimulación temprana para niños/as no videntes de 0 a 4 años, articulado por la figura materna.
  • Impacto de la integración curricular del videojuego a natomía en el desarrollo de habilidades de orden superior en estudiantes de quinto año de educación básica de la escuela especial Santa Lucía.
  • Identificación de variables que afectan la plusvalía de las viviendas localizadas en condominios sociales.
  • Desarrollo de ayuda técnica para el adulto mayor en la actividad de preparación de alimentos: cacerola para la tercera edad.
  • Surcando mapas corporales.
  • Centro Oncológico Hospital Sótero del Río: un espacio para sanar.
  • Plataforma de integración para personas en situación de calle.
  • Las distintas voces de la esquizofrenia.
  • Centro de formación de adultos mayores micro-emprendedores: comuna de Puente Alto, Región Metropolitana.
  • Centro de Salud Mental Comunitario: propuesta de arquitectura para jardines terapéuticos: Los Ángeles, región del Biobío.
  • Metodología de Diseño Arquitectónico Edwin Haramoto. Adopciones y Adaptaciones.
  • Transformación arquitectónica de vivienda social en Castro.
  • Mediateca pública en San Bernardo.
  • Doggo: andador canino colapsable para perros de raza pequeña con parálisis de tren posterior.
  • Centro de Rehabilitación Oncológico Infantil (CROI): complejo hospitalario Luis Calvo Mackenna.
  • Centro Intergeneracional Cardenal Antonio Samoré.
  • Identidad, comunidad y habitar: conjunto habitacional de integración social en Estación Central.
  • Las cantoras: conjunto mixto para la inclusión social en Linares, Región del Maule.
  • Videojuego para la construcción de un modelo mental de un sistema de referencias para personas ciegas.
  • Diseño y validación de un método en computación ubicua que mejore el funcionamiento de la Plataforma Lazarillo extendiendo su uso a espacios cerrados.
  • Videojuego educativo para el desarrollo del pensamiento geométrico en niños con discapacidad visual.
  • Localización urbana de integración: viviendas sociales en la población Huemul.
  • Metodología de prótesis personalizada: aplicación de caso amputación transmetatarsiana.
  • Rediseño del proceso de evaluación integrando tecnología en el segmento educacional de las escuelas diferenciales de lenguaje.

Geniales Modelos para Tesis de Arquitectura para personas con discapacidad en 2024

  • Edificio residencial para el adulto mayor en Peñalolén.
  • Colegio Caldera: Región de Atacama.
  • Balú: mecedora plegable para niños hiposensibles diagnosticados con T.E.A. severo.
  • Centro de Entrenamiento Olímpico Farellones.
  • Centro terapéutico de salud mental: Castro, isla grande de Chiloé.
  • Centro Intergeneracional Aymara: plataforma integral para el adulto mayor.
  • Desarrollo de kit de implementos para el entrenamiento de la motricidad fina en niños con trastorno del espectro autista (TEA) en sesiones de equinoterapia.
  • Modelo comunitario versus modelo biomedico un acercamiento desde la atención primaria.
  • Vivienda colectiva para el adulto mayor en Santiago Poniente.
  • Casa Tukun: residencia y centro diurno para adultos mayores.
  • Comunidad: la vida de Huechuraba.
  • Mi otro tono: herramienta didáctica de apoyo visual para la práctica de habilidades sociales en niños con trastorno del espectro autista en escolarización regular.
  • Análisis de la percepción social del riesgo y de la vulnerabilidad con enfoque de género en población expuesta a amenazas de origen natural en la ciudad de Iquique.
  • Pesquería artesanal Lafkenche en Tirúa lugar de encuentro.
  • Videojuego educativo para desarrollar conciencia ecológica en jóvenes no videntes.
  • Rehabilitación hospital Sanatorio El Peral.
  • Memoria y presente en la percepción y construcción del cuerpo incompleto.
  • Centro intergeneracional. Espacios de integración de niños y adultos mayores.
  • Plaza Infancia Activa: oportunidad de equipamiento en proyectos inmobiliarios en zonas de alta densificación, caso sector Pedro de Valdivia, en la ciudad de Temuco.
  • Edificio Guillermo Mann: proyecto residencial de programa mixto.
  • Envejecimiento activo. Hábitat integral para el adulto mayor en la comuna de Independencia.
  • Construir ciudad desde la vivienda: vivienda colectiva territorio Volcán San José II, Bajos de Mena.
  • Centro de Aprendizaje Experimental: escuela para nativos digitales.
  • Análisis de vulnerabilidad y percepción social del riesgo en la ciudad satélite de Alerce, comuna de Puerto Montt.
  • Sistema de simulación para la percepción de síntomas de artritis. Para la corporación Anacroj.
  • Centro y residencia para el adulto mayor: Cerro Cordillera Valparaíso.
  • Teatro Küyen: teatro itinerante flotante en Chiloé.
  • Sistema de información multimedial para el Museo Nacional de Historia Natural basado en la señalética corporativa.
  • Centro integral de protección para niños Nuevo Amanecer: modelo de integración para niños en situación vulnerable en Concepción.
  • Casa del adulto mayor de Laja: residencia + centro de día.
  • Biblioteca pública en el sector de Las Compañías, La Serena.
  • Centro polideportivo San Ramón.
  • Escuchar la arquitectura: interpretación musical de obras de arquitectura a partir de los aspectos visuales color, luz y forma.
  • SE.FI: un sitio web para la visualización de la representación de la sexualidad.
  • Escuela abierta: San Joaquín.
  • Vivienda pública en alquiler: conjunto plurifamiliar subsidiado en el centro de Santiago.

Elige el tema para Tesis y Trabajo de final de Grado y final de Master de Arquitectura para personas con discapacidad TFG – TFM

  • Centro adulto mayor activo de Independencia.
  • Equipamiento cultural en Parque Bicentenario de Cerrillos: plaza de las artes y talleres artísticos.
  • Nuevo Colegio Fray Camilo Henríquez: San Joaquín, RM.
  • Una visión transdisciplinaria del envejecimiento.
  • Edificio consistorial Buin. Sede de gobierno comunal.
  • Estrategia de negocios para la Corporación Municipal de Deportes de Talca.
  • Vivienda nueva en pueblos de tierra: revalorización de la tierra cruda en Curimón.
  • Ergonomía urbana como estrategia adaptativa del espacio público. Un análisis crítico al paradigma urbano actual.
  • Jardín infantil Campus Andrés Bello.
  • Parque pie de monte Ñielol. Integrar el borde entre el cerro Ñielol y la ciudad de Temuco.
  • Residencia para el Clero: los desafíos de intervenir en un barrio patrimonial.
  • Régimen punitivo para ancianos, enfermos terminales y personas que padecen enfermedades graves, crónicas e incurables.
  • Arquitectura como herramienta terapéutica en el campo de la salud mental: nuevas configuraciones arquitectónicas para el paradigma actual de integración en psiquiatría.
  • Torre Dessen: descubrimiento sensorial: rehabilitación vertical para espacio público.
  • Edificio consistorial de Tierra Amarilla: en el marco de una nueva propuesta urbana.
  • Conjunto habitacional Mapuche en la Región Metropolitana. Conjunto: «Molgueltum taiñ folil»: «Revivir nuestras raíces».
  • Complejo de uso mixto para el adulto mayor: Santiago Centro.
  • Condiciones del transporte público de superficie para la movilidad urbana de los adultos mayores: caso estudio: Transantiago, período 2012 – 2017.
  • Significados que le otorgan al Programa de Integración Escolar (PIE) el Equipo Directivo, Docentes de Aula y Equipo PIE de un establecimiento municipal del sector sur oriente de la Región Metropolitana.
  • Vivienda colectiva para el arriendo de interés social: barrio Chacabuco, Recoleta norte.
  • El hábitat residencial observado desde la movilidad cotidiana urbana.
  • Parque temático REDeS: (recreación, educación, deporte, salud).
  • CESFAM Retiro.
  • Dispositivo de estimulación termo vibratoria focal para personas con artritis reumatoide para uso en contexto laboral.
  • Mamul Ruka. Casa de madera. Museo de la madera para niños en Chiloé.
  • Equipamiento especializado para la artrosis de rodilla: la mejora de la predisposición del adulto mayor hacia el tratamiento con máquinas de ejercicio.
  • Reconociendo la biofilia en el hábitat residencial: el diseño arquitectónico como determinante de la percepción de la naturaleza en lo urbano.
  • Discriminación en los procesos de selección laboral en la Unión Europea.
  • Rediseño del proceso de planificación estratégica en el Instituto Nacional de la Juventud.
  • El deporte extremo, un negocio inmobiliario: el surf y su demanda inmobiliaria como oportunidad para el desarrollo de tipologías de hospedaje, el caso del lodge deportivo.
  • Nuevo sistema de vivienda activa para el Adulto Mayor: MAS.
  • Vivienda social central.
  • Autismo y visión de color: diseño experimental de un instrumento para detectar deficiencias de visión color en niños del espectro autista no verbal.
  • Macanudo: sistema de relato para recuerdos memorables.
  • Modelo para determinar la factibilidad de desarrollo de proyectos inmobiliarios sociales de pequeña escala en zonas periurbanas: caso de estudio: Quito – Ecuador.

Temas de guía para tu Tesis de Arquitectura para personas con discapacidad TFG y TFM

  • Cubo infinito: unidad desplegable de juegos de estimulación sensorial para niños y niñas preescolares en condición de espectro autista (CEA), articulado por terapeutas ocupacionales y educadoras diferenciales, en el aula.
  • Vivienda social periurbana y su relación con el entorno: dignificación de la vivienda social por medio del área verde, caso Peñaflor.
  • Proyecto de viviendas en edificación de altura, Santiago Centro.
  • Evaluación social apertura de una Sucursal de BancoEstado en una localidad remota.
  • Viviendo con demencia: guía para el acondicionamiento de la vivienda, con enfoque inclusivo y participativo.
  • Análisis comparativo de vulnerabilidad y percepción social del riesgo de desastres en inmigrantes de la comuna de Pudahuel.
  • Plan Anfiteatro Ancestral Cerro Chena.
  • Moviendo el diseño urbano: elementos conceptuales y metodológicos para abordar el espacio público desde la movilidad.
  • Conversión de Texto a Voz Mediante Reglas y Redes Neuronales: Traducción de Texto a fonemas más acentuación y puntuación.
  • Tipologías de torres salvavidas Bahía Coquimbo-La Serena: tipologías de torres salvavidas insertas en un sistema de salvataje.
  • Exfábrica Textil Hirmas: reconversión para integración urbano social en Renca.
  • Conjunto Parque Pedro de Valdivia: conjunto habitacional integrado con sistema de climatización geotérmica en Temuco.
  • Siguiendo trayectorias, dibujando trayectos. Construcción de diagramas desde la experiencia de los habitantes.
  • La obra arquitectónica destinada a la exposición de arte contemporáneo: la dimensión social en el análisis arquitectónico.
  • Aldea de la infancia La Pampa: conjunto residencial de integración para la infancia vulnerada en sus derechos.
  • Conjunto de viviendas en Puerto Natales.
  • Museo paleontológico de Atacama.
  • Mejora de la integración de datos de la Junaeb.
  • La movilidad como oportunidad para el desarrollo urbano y territorial.
  • Extensión y mejora de un sistema de votación electrónica para hacerlo más robusto, universalmente verificable, fácilmente usable y práctico.
  • Identificación de elementos del paisaje urbano que fomentan la caminata en Santiago.
  • Jardín infantil Peñalolén: ambientes educativos en contextos de vulnerabilidad social.
  • ZDK páramo: desarrollo de una propuesta conceptual de plataforma de electromovilidad que propicie una experiencia de confort y seguridad durante el desplazamiento de adultos mayores dentro del radio urbano de la ciudad.
  • Planta faenadora MAIP.
  • Diseño de plan de negocio para la empresa Desarrollo y Feedback Organizacional (DFO Consultores).
  • Insuficiencias de la perspectiva sociopoietica para un modelo para el cambio organizacional: Un espacio de relevancia para el mundo de la vida.
  • Edificio institucional Servicio Nacional de Migraciones.
  • Red social para integración de personas de la tercera edad.
  • Participación del habitante en el diseño residencial. Elaboración de un proyecto de vivienda social acogida al D.S. 49 con participación activa y real del comité de allegados «vive por un sueño». Pedro Aguirre Cerda.
  • Diseño Universal para el Aprendizaje en la Práctica Docente de Profesoras de 1º Año Básico en sus Clases de Lenguaje y Comunicación.
  • Vestido ajustable. Como instrumento de medida y estimulación para la baja de peso.
  • Bosque Panul: sistema educativo ilustrado sobre el último bosque nativo del área de Santiago.
  • Vivir bien exploración espacial superando el paradigma capitalista: aplicación en un conjunto habitacional para comité de vivienda MPL7 en El Sauzal, comuna de Peñalolén.
  • Dispositivo protector de ducha para catéter tunelizado de hemodiálisis.

Anteriores Tesis de Arquitectura para personas con discapacidad que te sirven de prototipo

  • Rehabilitación de Gimnasio Ferroviario de San Bernardo: espacio de integración del adulto mayor.
  • Requerimientos de seguridad contra incendios en recintos educacionales.
  • Análisis socioterritorial de la distribución espacial de pacientes de tuberculosis en el Área Metropolitana de Santiago quinquenio 2015-2019.
  • Gestión del desarrollo de personas: la experiencia del Ministerio de Obras Públicas.
  • Centro Cívico – Cultural para Conchalí: auditorio, biblioteca, oficinas municipales, servicios.
  • Análisis y rediseño del proceso de atención asistencial de pacientes en tratamientos kinésicos del Instituto Teletón Santiago.
  • Vivienda colectiva en arriendo de interés social.
  • Conjunto residencial Las Torres: proyecto habitacional de integración socioterritorial con incorporación de sistemas de protección sísmico pasivo.
  • Interdependencia, cuidado y género desde las estrategias de movilidad en la ciudad de Santiago.
  • Cooperativa Huemul: vivienda y equipamiento patrimonio colectivo implementación de un soporte para la re-articulación del tejido social a través del habitar comunitario.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.