Inicio » psicologia » Tesis de Psicologia Ejemplos: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Psicologia Ejemplos – TFG – TFM

temas de tesis de Psicologia Ejemplos, ejemplos para tesis en Psicologia Ejemplos, ideas para tesis en Psicologia Ejemplos, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Debes recordar que para que tu tema de tesis acepte, debe ser original. Por lo que, si deseas basarte en los títulos de nuestro enlistado no debes copiar exactamente los títulos y debes darle tu propio toque personal.

Selecciona el título de Tesis y Trabajos para final de Grado y Master de Psicologia ejemplos TFG TFM

  • Creencias acerca del conocimiento y su relación con desempeños específicos: el caso de las fracciones en matemáticas.
  • Reinserción Comunitaria. La Experiencia de un Ex Recluso.
  • Libertad en el existencialismo, en la psicología humanista y en la psicología transpersonal: análisis de similitudes y diferencias.
  • El ejercicio profesional desempeñado desde la psicología de la salud por psicólogas/os del Hospital San Juan de Dios en la Región Metropolitana.
  • Implicaciones de la cognición distribuida y situada en el aprendizaje.
  • Clínica psicoanalítica del duelo: perspectivas freudiana y lacaniana.
  • Crónica del Laboratorio de Psicología Experimental: Prof. Ronald Betancourt Mainhard (1999-2016).
  • Teoría y práctica psicológica en el ámbito jurídico: Hacia una definición del (los) concepto (s) de psicología jurídica.
  • Hacia un concepto de ley congruente con la práctica de la psicololgía experimental.
  • Consideraciones fenomenológicas en torno al problema del conocimiento en Psicología.
  • Premisas de los programas y docentes a cargo de la formación en Psicología Clínica, en las Universidades del CUE, en relación a la praxis del psicólogo clínico, en el contexto de Salud Pública.
  • La estabilidad social como objetivo de una teoría de la justicia. Un análisis desde la psicología moral rawlsiana.
  • Proceso y oportunidades de la transferencia del conocimiento desde la psicología comunitaria a las políticas públicas.
  • Conceptualizaciones sobre Vida Cotidiana: Claves de lectura para la investigación en Psicología Social.
  • Prácticas de la psicología comunitaria desarrolladas en programas psicosociales de la comuna de Quilicura, Región Metropolitana.
  • El uso de la psicología jurídica: su función y aplicación en casos de violencia de género.
  • Cambio psicoterapéutico desde el enfoque constructivista evolutivo en una joven con dificultades en la organización de identidad.
  • Psicología del deporte y técnicas cognitivas de atención y concentración aplicadas al entrenamiento de tenistas.
  • Propuesta de pauta de evaluación de validez de pericias psicológicas en habilidades parentales.
  • Aportes del teatro testimonial a la psicología social comunitaria desde el Sur.
  • La psicología budista: aproximaciones teóricas y terapéuticas.
  • Aproximaciones para una Teoría de la Lucha por el Reconocimiento desde la Psicología social Crítica.
  • Responsabilidad y justicia de menores Entrevista a François Marty1.
  • Peritaje psicológico a imputados por delitos sexuales: Teorías y técnicas.
  • Descripción del Trabajo del Psicólogo en el Contexto de la Investigación de Mercado.
  • Resilencia Comunitaria.
  • Ser o no ser.. individualista: ¿un dilema? Argumentos para el (anti)individualismo en psicología.
  • Modelos animales en psicopatología experimental: miedo, tolerancia a las drogas y condicionamiento.
  • Participación Social y Educación Inicia.
  • La Persona del Terapeuta: Aportes Clínicos Para el Alumno de Psicología.
  • Las imágenes de mundo en el contexto de la psicología de las concepciones de mundo de Karl Jaspers.

Temas de modelo para la Tesis de Psicologia ejemplos TFG TFM

  • “Identidad personal en niños y niñas de 6 a 12 años del sector rural Las Palmas de Llay-Llay”.
  • Conocimientos sobre el arte en el espacio educativo formal en Latinoamérica entre los años 2008 y 2018.
  • Construcción de un Cuestionario de Habilidades Sociales en el Contexto Académico.
  • Fundamentos jurídicos en los abogados defensores al solicitar la evaluación pericial psicológica en casos de delitos sexuales.
  • Tratamientos Basados en Mindfulness en la Población Infanto-Juvenil con Sintomatología Ansiosa. Una Revisión Sistemática.
  • Reforma en educación superior y procesos de innovación curricular en psicología: una revisión bibliográfica y reflexiva.
  • Razonamiento e inferencias pragmáticas. Perspectivas para una explicación lógico-cognitiva de las inferencias pragmáticas.
  • El desarrollo humano en la psicología jungiana. Teoría e implicancias clínicas.
  • Filosofía cognitiva de la lógica y anti-psicologismo.
  • Consecuencias de la Violencia Intrafamiliar: Una medición de los niveles de Ansiedad, Salud Mental, Apoyo Social Percibido, Autoestima y Locus de Control en usuarias del Centro de la Mujer de Estación Central.
  • Cambio psicoterapéutico desde el constructivista evolutivo en un niño con trastorno del espectro autista.
  • Fallo de una Clave de Extinción en evitar Recuperación Espontánea ante un cambio de contexto.
  • Psicoterapia constructivista evolutiva en trastorno de ansiedad social: Análisis de caso de una adolescente.
  • Perfil por competencias del académico investigador en psicología.
  • Una aproximación a los significados del proceso vivido por voluntarias y voluntarios de psicología en su participación en la versión nº30 del proyecto “Trabajos de Salud Rural”.
  • Significados de comunidad educativa que construyen los miembros de una escuela que trabaja en un contexto de vulnerabilidad en la ciudad de Talca. Aportes desde la Psicología Comunitaria en la comprensión del fenómeno comunitario en el contexto escolar.
  • Elección Vocacional en Adolescentes desde el Constructivismo Evolutivo: ¿Autónoma y Solidaria?.
  • Abuelos-Padres y Nietos-Hijos: un marco de entendimiento para estas familias.
  • De la naturaleza del cuidado en una intervención en apego: consideraciones desde la ética del cuidado y una lectura psicoanalítica de la ideología del desarrollo.
  • Programa de prevención del acoso en el contexto escolar.
  • Razonamiento basado en modelos: desde las ciencias cognitivas hacia su aplicación en educación.
  • Factores que modulan el ajuste personal y social del paciente epiléptico.
  • Aclaraciones sobre la destrucción fenomenológica: aproximación a la fenomenología hermenéutica de Martin Heidegger.
  • Búsqueda de la Comprensión de la Vivencia del Trabajo: El trabajo como pasión.
  • Políticas Públicas y Psicología Comunitaria. Un estudio de caso sobre los Programas comunitarios en la política Pública de Infancia.
  • Formas alternativas de habitar. Análisis del diseño de centros residenciales para el apoyo de niños-as vulnerados en sus derechos.
  • Prácticas participativas en un colegio rural de la Comuna de Ovalle, IV región ¿Qué opinan apoderados y profesores?.
  • Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas.
  • Estudio comparativo sobre la frecuencia de uso de estrategias de autocuidado en psicoterapeutas novatos y experimentados.
  • El sentido de lo comunitario en el trabajo teatral: Sistematización de la experiencia de la compañía de teatro Bandurrias.
  • Asociación entre inseguridad laboral y burnout: estudio en trabajadores administrativos de una organización pública de servicios de la Región Metropolitana.
  • Sistematización y discusión de un modelo de intervención psicosocial de calidad, desde una perspectiva posmoderna-narrativa, para la atención de niños, niñas y adolescentes, en los Programas de Protección Especializados (Deprode-Sename).
  • Debo tener esquizofrenia tal vez: experiencia subjetiva y construcción autobiográfica en un adolescente con primer episodio de esquizofrenia.
  • Aprendizaje servicio desde el enfoque comunitario.
  • Significados y cambio asociados al propio riesgo suicida y a la ayuda recibida de pacientes hospitalizados por riesgo suicida.
  • Discurso Psicopatológico y Subjetividad Contemporánea.

Lee estos Temas recomendados para hacer la tesis de final de Master en 2023

  • “Teoría de la mente en el adulto mayor sano, diferencias por participación social”.
  • Favorecedores y obstaculizadores del proceso de acomodación a las pérdidas asociadas al envejecer.
  • Desarrollo de la persona del terapeuta y su influencia en el quehacer profesional. Desde la mirada de los experimentados.
  • ¿Cómo la gestión ambiental participativa de una escuela rural puede contribuir en la reflexión teórica de la psicología comunitaria?.
  • Fortalecimiento de la participación comunitaria a través de la radio local. Una propuesta de Investigación-Acción Participativa (IAP) con jóvenes en Chaitén.
  • Orlando Fals Borda y la comunidad.
  • Procesos emocionales de cuidado y riesgo en profesionales que trabajan con el sufrimiento humano.
  • La tríada oscura y el mecanismo de detección de tramposos: una aproximación de la psicología evolucionista a la arquitectura computacional del engaño.
  • Protagonismo comunitario: Prácticas pro-ambientales articuladas por el equipo de trabajo del Centro Ecológico Jubaea en el contexto de la Población La Laguna, ciudad de Valparaíso.
  • Readquisición de la tolerancia asociativa al etanol: el efecto de la extinción masiva.
  • La individuación en la mujer: Una propuestas a la luz de la psicología analítica junguiana.
  • Relación terapéutica y angustia existencial en un contexto caracterizado por poseer un espíritu moderno.
  • Estudio comparativo de las funciones Psicosociales y redes sociales personales de infractores de Ley que cumplen libertad vigilada adulto en el Centro de Reinserción Social Santiago Región Metropolitana.
  • Madres e hijas adolescentes: una mirada hacia el proceso de individuación en contextos familiares monoparentales.
  • Tratamientos Basados en Mindfulness en la Población Infanto Juvenil con Sintomatología Ansiosa. Una Revisión Sistemática.
  • Transitando en los procesos de tutoría sociolaboral con jóvenes vulnerables: roles y tensiones desde el construccionismo social.
  • El Grupo Operativo en la Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales y Humanidades.
  • Reinserción social y proyecto de vida: una mirada desde la psicología clínica sistémico-narrativa.
  • La evaluación psicológica en el ámbito penal. Estudio exploratorio descriptivo sobre la solicitud de pericia que realiza el ministerio público en la investigación de delitos sexuales.
  • Evaluación de la credibilidad discursiva de niños, niñas y adolescentes víctimas de agresiones sexuales.
  • La función de un Aleph.
  • Algunas cuestiones relativas a la memoria como práctica social.
  • El trastorno disocial como precursor del trastorno antisocial de la personalidad.
  • Orientación a la Dominancia Social y Congruencia Persona-Ambiente en Estudiantes Universitarios.
  • Adaptación de las Intervenciones Terapéuticas para su uso en la Terapia de Parejas Constructivista Cognitiva.
  • Aumento de la conducta operante tras la presentación de estímulos condicionados asociados al efecto del etanol.
  • Migración y Participación.
  • Comunidades posmodernas. Un estudio etnográfico en jóvenes grafiteros de la comuna de Maipú.
  • Relación entre los puntajes de ansiedad y depresión autorreportados, autoeficacia, percepción de apoyo social y hormona ACTH durante el primer trimestre de embarazo.
  • Consejería: ¿Aporte o desafío al rol del psicólogo escolar?.
  • Significados de la comunidad de los Loros en torno a su participación en el proceso de pérdida del agua del río Copiapó.
  • Representaciones sociales de la infancia presentes en las consultas realizadas a un servicio telefónico de ayuda.

Titulares para la Tesis en Psicologia ejemplos TFG-TFM

  • Alteraciones en el ciclo sueño-vigilia en un modelo animal de Epilepsia de Lóbulo Temporal.
  • Influencia de una intervención grupal para madres en el cambio psicoterapéutico de sus hijos/as víctimas de agresiones sexuales.
  • Una intervención en elección de carrera basada en la clarificación de valores personales: Un estudio piloto.
  • Competencias del psicólogo deportivo operando en contextos de alto rendimiento.
  • Salud mental en escuelas vulnerables: evaluación del componente promocional de un programa nacional.
  • Estudio exploratorio sobre el proceso de construcción de identidad profesional en terapeutas constructivistas-cognitivos.
  • Construcción de Identidad en adolescentes nadadoras de nivel competitivo y su relación con los significados asociados al compromiso deportivo.
  • Familia y participación en el contexto escolar.
  • Estudio de las Competencias del Psicoterapeuta Constructivista Cognitivo desde la perspectiva de la Asertividad Reformulada.
  • Diseño de un programa para estimular el reconocimiento y la regulación emocional de los estudiantes de psicología durante su práctica clínica.
  • La práctica profesional como escenario de construcción del conocimiento y quehacer profesional del psicólogo educacional.
  • Significados en torno al rol del psicólogo y su ambiguedad en contextos carcelarios.
  • Estudio exploratorio-descriptivo. Percepción de los psicólogos forenses acerca de las evaluaciones psicológicas periciales penales realizadas a presuntas víctimas de los delitos sexuales.
  • Significado que otorgan los estudiantes a las metodologías de enseñanza desarrolladas por los docentes de la carrera de psicología de la Universidad Mayor de San Simón, de la ciudad de Cochabamba – Bolivia.
  • Los sentidos del acto testimonial sobre la violencia sexual en el campo psicojurídico y psicosocial.
  • Potencialidades del canto para ser utilizado en Psicoterapia transpersonal.
  • La pérdida en la vejez: relación entre sistemas de significado y experiencias de afrontamiento a la pérdida de seres queridos.
  • Efecto de la Reforma Educacional en la demanda por Educación Superior.
  • Fenomenología y psicoterapia humanista-existencial.
  • Construcción de identidad personal en adolescentes entre los 12 y 18 años, a través de sus narrativas autobiográficas.
  • Sistematización de la oferta pública para niños, niñas y jóvenes víctimas de femicidio. Circuito Intersectorial: una aproximación comunitaria.
  • Narcisismo: Una perspectiva vincular y corporal.
  • “Para que nada nos separe, que nada nos una” El proceso de redefinición del vínculo de pareja en jóvenes de estrato socioeconómico alto.
  • El Derecho del niño a ser escuchado en juzgados de familia: un estudio desde la perspectiva de jueces y consejeros técnicos.
  • Perfil del Psicólogo en la Ley SEP.
  • Construcción del Rol: psicológico del deporte en el área formativa de Colo-Colo.
  • Mindfulness y Auto-compasión. Un estudio correlacional en estudiantes Universitarios.
  • Género en jóvenes: Un acercamiento al género como dispositivo de poder.
  • Las representaciones sociales del tratamiento por consumo de drogas en mujeres que reciben atención en contexto de comunidad terapéutica ambulatoria en la Región de Atacama.
  • Ajuste marital y emociones específicas sentidas y percibidas por los Cónyuges durante una conversación.
  • Liberación del sufrimiento en mujeres con síntomas de ansiedad que participaron en un entrenamiento basado en mindfulnes y autocompasión y que viven en sectores de vulnerabilidad psicosocial, desde la mirada de la psicología budista.
  • Percepción del autocuidado en psicólogos clínicos novatos y experimentados.

Temas para Tesis en Psicologia ejemplos de 2023

  • Las terapias alternativas en el servicio público de salud Experiencia del hospital San Borja Arriarán de Santiago.
  • La naturaleza de las bases cognitivas y psicológicas del razonamiento moral.
  • Estudio de caso único en psicoterapia Gestalt: Resolución de la ambivalencia.
  • Diseño y validación de un instrumento para evaluar los tipos de organización de significado personal (OSP) predominantes.
  • Del malestar a la depresión: Dinámicas en la construcción del significado personal de la experiencia de la depresión.
  • La singularidad de los aportes construccionistas para la clínica sistémica.
  • Presentación.
  • Organización de Identidad Personal en Niños y Niñas entre 6 y 11 años: Dimensiones de la Identidad.
  • Valoración judicial del examen de credibilidad del testimonio realizado a menores entre 4 y 7 años en delitos de abuso sexual infantil.
  • Teorías subjetivas del cambio terapéutico desde la perspectiva de los terapeutas.
  • Escepticismo y epistemología naturalizada.
  • Sobre la intuición en el pensamiento de Karl Jaspers.
  • Análisis de los textos audiovisuales de las principales casas televisivas en torno al Terremoto de Coquimbo del 2015: Una aproximación crítica.
  • Salud física y mental de personas mayores que viven en pobreza energética: una revisión de la literatura.
  • Alma y afectividad en Aristóteles.
  • Triángulos relacionales e hipotetización en Psicoterapia Sistémico-Relacional.
  • Factores facilitadores y obstaculizadores en la realización de una intervención en contexto de educación rural: desde la experiencia de práctica en la Fundación Superación de la Pobreza, en la escuela Enrique Reymond Aldunate de San Pedro de Melipilla durante el periodo de Marzo a octubre de 2015.
  • El contexto es importante: análisis sobre variables socioeconómicas, familiares y escolares en indicadores de salud mental escolar en niños y niñas de 1° básico.
  • Discurso narrativo, paisaje de la conciencia y teoría de la mente en sujetos con síndrome de Asperger.
  • Two Essays on Dynamic Contracts.
  • Asociación entre Inteligencia fluida y Cognición Social en la clínica con niños y niñas que presentan dificultades de comportamiento.
  • Instrumentos, prácticas de gestión en Recursos Humanos y generaciones jóvenes En empresas de Banca, Retail y Salud: Un análisis desde los discursos de encargados de Recursos Humanos.
  • Problematizando la Heteronormatividad: un proceso comunitario, en lxs jóvenes del Liceo Valentín Letelier.
  • Pégale Como Hombre. Performance de Masculinidad en un Club de Fútbol.
  • Gramáticas aprendidas y gramáticas adquiridas.
  • Gobernanza local del agua en contexto de cambio climático: Alternativas al modelo neoliberal desde las comunidades de San Pedro de Atacama.
  • Estandarización de la prueba de colores y palabras de STROOP en niños de 8 a 12 años para la Región Metropolitana.
  • El grupo pequeño: “Teoría y técnicas para la acción”.
  • Identidad como facilitador de procesos comunitarios en los habitantes de Puerto Natales.
  • Comprensión del cambio psicoterapéutico en adolescentes: voces de pacientes y terapeutas.
  • Adherencia o deserción de adolescentes en psicoterapia por agresiones sexuales: la perspectiva de sus terapeutas.
  • Cuando el discurso se inscribe en el cuerpo.
  • Desde los Márgenes. La Filosofía en el “Mercado” de los Saberes Escolares.
  • Cognición creativa, un acercamiento desde la Filosofiía de la Mente.
  • Infancia, palabra y silencio: aproximación desde una perspectiva clínica infanto-juvenil.
  • Ante el espejo: en busca de la libertad creativa de una identidad propia.

Otros Tesis de Psicologia ejemplos que te pueden servir de ejemplo – TFG TFM

  • Narrativa histórica de la identidad comunitaria del pueblo de Gualliguaica tras el traslado y reasentamiento en el nuevo Pueblo Siglo XXI.
  • Gestión del Clima Organizacional: ¿para qué hacerla?.
  • Diagnóstico procesal experiencial: Un modelo preliminar de diagnóstico consistente con la teoría de E. Gendlin para el uso del focusing en psicoterapia.
  • Giro incorporado: El sentido den entre los cuerpos en el arte.
  • Deserción Psicoterapéutica de Adolescentes que han sido Víctimas de Agresiones Sexuales: La Mirada de sus Psicoterapeutas.
  • Significados emergentes del patrimonio inmaterial que son fuente de resiliencia comunitaria transmitidos por adultos mayores de la comunidad de San Pedro de Alcántara.
  • UNHEIMLICH: una genealogía de lo siniestro aplicada al diseño.
  • Caracterización del conocimiento científico latinoamericano sobre educación de adultos producido entre el año 2010 y 2016.
  • Adicciones y nuevas adicciones: Dos perspectivas comparadas.
  • ¿Cómo se transforman los que transforman? Condiciones de emergencia y desarrollo de la conciencia ambiental a través de la trayectoria de vida en líderes de organizaciones ambientalistas.
  • De locura y anormalidad: Los procesos detrás de la construcción social de la locura.
  • Las tecnologías de la comunicación en psicoterapia. Desde la psicología sistémica.
  • Estilos de aprendizaje y características sociales, personales e institucionales asociadas al rendimiento académico de estudiantes de Psicología en un proyecto de acción afirmativa.
  • El uso del humor en la praxis de la psicoterapia constructivista cognitiva; Una perspectiva desde el psicoterapeuta.
  • Estudio el terapeuta como perturbador estratégicamente orientado. Desde el enfoque constructivista cognitivo.
  • Motivación laboral y compensaciones: Una investigación de orientación teórica.
  • Construcción de identidad personal en niños y niñas de 5 a 9 años pertenecientes al pueblo originario Aymara, residente en la comuna de Putre.
  • Análisis de un proceso de aprendizaje dialógico de estudiantes universitarios que organizan y participan de un proyecto socioeducativo a partir de sus discursos y prácticas.
  • La psicoterapia relacional como un espacio de encuentro con la experiencia de muerte.
  • Análisis Dotacional Crítico en una Compañía Minera: Entrevistas de Salida ¿Por qué los trabajadores/as renuncian de la “Compañía Minera X”?.
  • Entre la identidad sexual y la sexuación: La transexualidad en la teoría psicoanalítica lacaniana de Henry Frignet y Genevieve Morel.
  • Sistematización de prácticas de supervisión del Cosam Pudahuel. Lineamientos para la consolidación de la supervisión institucional.
  • Desarrollo de la comprensión infantil de la sintaxis española.
  • Rol del contexto de extinción dependiendo del potencial excitatorio del estímulo extinguido.
  • Enfrentamientos comunicacionales durante eventos de protesta: estudio de caso por medio del análisis de prensa.
  • Percepciones y manifestaciones de bienestar psicológico y mejoramiento de síntomas de depresión, ansiedad y estrés, asociados a un entrenamiento basado en mindfulness y autocompasión en mujeres pertenecientes a sectores de vulnerabilidad psicosocial.
  • Impacto Psicológico de la Violencia de Género en la Pareja: Perspectivas de niños y niñas.
  • Arquitectura del sueño tras el moldeamiento de una conducta operante en ratas saciadas.
  • La perspectiva del sistema educacional respecto a la violencia infanto – juvenil.
  • Reconstrucción y análisis de una experiencia de asesoramiento en clima de aula.
  • Núvert.
  • Construcción de identidad personal en adolescentes con dificultades de desarrollo cognitivo.
  • Conociendo los arquetipos, persona, sombra, anima y animus, en el camino de la individuación en los integrantes de la pareja de la mediana edad, desde la Psicología Junguiana.
  • Aproximaciones a la práctica clínica de los equipos de eQtasis desde el enfoque de género.

Geniales Títulos de Ejemplo para Tesis y Trabajos de Final de Grado y final de Master de Psicologia ejemplos

  • Aproximación al trabajo con sueños en psicoterapia sistémica narrativa.
  • Uso de teléfonos inteligentes y tablets en niñas y niños de 0 a 6 años desde una perspectiva de derechos.
  • Resistencia del Contexto de Extinción a Mediciones Directas e Indirectas de Inhibición Condicionada.
  • Representaciones de sí mismos de los niños y niñas en proceso de escolarización que habitan en zonas rurales.
  • Autoestima y apoyo social como predictores de la resiliencia en un grupo de adolescentes en vulnerabilidad social.
  • Ley de responsabilidad penal adolescente: los discursos de las posiciones judiciales en la sala de audiencias, en torno a los/las jóvenes imputados de cometer un delito.
  • La metacognición a través del lenguaje.
  • Intuición en Matemáticas. Una mirada Psicoeducativa.
  • ¿Qué desarrollo y qué comunidades? dinámicas asociativas y comunitarias de experiencias colectivas de producción.
  • Un aspecto cinematográfico de la psicología.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.