Temas para Tesis de Diseño Urbano – TFG – TFM

Elegir el título de la tesis es lo más difícil para algunos estudiantes que intentan titularse, sin embargo no te preocupes. Te enseñamos los mejores consejos que te ayudarán a lograr encontrar el título de forma más rápida.
Elige estos Títulos de Ejemplo para Tesis o Trabajo de final de Grado y final de Master de Diseño urbano
- Soporte corporal para zonas mixtas de estaciones de intercambio modal pertenecientes a la nueva red de transporte de Santiago.
- Línea de mobiliario urbano para el mirador río Coyhaique.
- Impala urbano bicicleta dual para una ciudad extensa.
- Barrio Patronato: elementos urbanos de organización y aprovechamiento espacial.
- E-car vehículo urbano de carga para distribución de artículos provenientes del comercio electrónico.
- Programa de comunicación visual: para el posicionamiento de la calidad de contacto de las PcD fisicamotora en entorno urbano propio.
- Sitial del monje urbano.
- La cultura del suburbio y las nuevas alternativas de diseño urbano en EE.UU.
- Bicicleta doble: como consecuencia de reorganización del marco de bicicleta reclinada.
- Machina: equipamiento urbano para el encuentro intercultural: soporte corporal para el encuentro, contenedor de desechos, delimitador espacial con apoyo.
- Cicloguía urbana: propuesta de comunicación visual para la imagen y percepción del ciclismo urbano en Santiago.
- Perspectivas estratégicas y miradas tácticas: propuestas de un enfoque crítico y reflexivo en torno al proyecto urbano.
- Variables de sustentabilidad para la construcción de paisaje habitacional.
- Diseño de información, ordenamiento y estandarización del servicio de taxis colectivos para la ciudad de Santiago.
- Equipamiento recreativo urbano para la recuperación de Laguna Cartagena.
- Puente-parque Intercomunal Mapocho Poniente.
- Central de producción gráfica: inserción de equipamientos culturales en barrios productivos.
- De la infraestructura a la promenade: diseño urbano Avenida Padre Hurtado (ex Los Morros)- nuevo paseo público para la comuna de El Bosque.
- Diseño de equipamiento urbano: — Un método de recobrar espacios públicos para aumentar la seguridad ciudadana.
- Efectos ambientales en los suelos del sector poniente de Santiago como consecuencia del proceso de expansión urbanas: comunas de Maipú y Pudahuel.
- Seguridad vial en el ciclismo urbano: intervención textil en chaquetas para mujeres.
- Subcentro Irarrázaval: — polo intermodal transporte y servicios urbanos.
- Ergociudad: Mirar la ciudad, lugar de residencia de las personas.
- Entorno al deporte: sistema de guía e información para el corredor urbano nocturno.
- Cementerio urbano en Santiago: ¿cómo rearquitecturizar lo no deseado?.
- ¿Diseño urbano resiliente en el piedemonte de Santiago? contraste de escenarios comunales con riesgo sísmico frente a la falla San Ramón.
- Equipamiento de seguridad para estacionar bicicletas en el espacio público.
- Co-residencia en Santiago: alternativa a la densificación en centros urbanos consolidados.
- Recomendaciones de gestión y diseño para la convivencia entre la bicicleta y modos motorizados en el espacio vial urbano: caso de estudio comuna de Providencia.
- Diseño de un sistema de comunicación visual y de estrategia de difusión para la Cooperativa de Artesanos urbanos Mundart.
- Centro comunitario en Santiago Centro Sur.
- Propuesta de papeleros urbanos para la ciudad de Santiago. El rol del diseño de mobiliario urbano en la identidad y percepción de los núcleos urbanos.
- Tensiones y Ajustes entre el Diseño Teórico del Programa de Recuperación de Barrios y su Instancia de Implementación a Nivel Local.
- Narrativa visual del paisaje migrante: aproximaciones desde la etnografía y el video como herramientas de exploración urbana.
- En plaza: intervención del espacio público en condominios de vivienda social.
Otros Trabajos Finales de Grado o Tesis ya estudiadas de Diseño urbano que como modelo
- El imaginario espacial de los ciegos y su función en la práctica urbanística contemporánea.
- Deleite: e-zine de ciclismo urbano y calidad de vida.
- Conjunto residencial ex-Chiteco: reinserción habitacional pericentro de Santiago: comuna de Quinta Normal.
- El ferrocarril como elemento detonador de procesos de regeneración urbana. Proyecto de reactivación del borde costero y diseño de la nueva Estación de Ferrocarriles – Puerto Montt – X Región.
- Diseño e Implementación de un Software de Cálculo y Visualización de Perfiles de Carga para los Buses de Transantiago.
- Marco teórico: panorámica conceptual de la inclusividad.
- Hospedaje turístico y propuesta de espacio público al oriente del barrio San Francisco: turismo urbano y espacio público en Santiago Centro.
- Epicentro Quinta Normal: espacio para operaciones culturales metropolitanas.
- Reconfiguración Caleta Hanga Piko, Isla de Pascua.
- Introducción.
- Nueva Plaza Franklin: — plataforma comercial intermodal subterránea Estación de Combinación L2 L6 Franklin.
- El Diseño Urbano como experiencia docente: Estrategias y oportunidades de una formación temprana.
- Parque de la Meditación de Chillán. Memorial a las víctimas de la represión política Primer Premio Diseño Urbano, Bienal de Arquitectura del Sur, Concepción, 2007.
- Lineamientos de diseño urbano-arquitectónicos y de gestión para los proyectos de vivienda de integración social. Caso de estudio: Villa Las Araucarias, La Serena.
- Proyecto de iluminación recurso electrónico: río Mapocho: río de luz.
- Camposanto diseño experimental de audiovisuales animados en stop motion: nuevos lenguajes de creación visual para la transferencia y preservación del patrimonio cultural inmaterial de las leyendas urbanas del Cementerio General de Santiago.
- Tensiones y convergencia: El diseño urbano contemporáneo como alternativa a la ciudad dispersa y difusa.
- Armonía en movimiento: — Ritmificador de la respiración en el trote.
- Política urbana y participación social: un análisis del rol de la ciudadanía en proyectos de vialidad urbana: el caso del Plan de transporte del Gran Valparaíso.
- Promoviendo un diseño urbano participativo: experiencias desde la práctica y la docencia.
- Butaca: — equipamiento configurador de lugar para la representación de actos populares urbanos.
- Recorrido visual del Barrio Mapocho que difunde y registra el patrimonio que representan sus personajes populares.
- Perspectivas estratégicas y miradas tácticas: propuesta de un enfoque crítico y reflexivo en torno al proyecto urbano.
- Moviendo el diseño urbano: elementos conceptuales y metodológicos para abordar el espacio público desde la movilidad.
- Parque residencial de integración social en la cintura de Recoleta: un articulador vegetal, social, urbano.
- Obtención de Información para la Gestión del Transantiago a Través Datos Operacionales.
- El diseño ambiental seguro como medio de prevención de la delincuencia.
- Contener: mirada al imaginario del desborde urbano en Peñalolen /.
- Irriguus: huerto interior: sistema de cultivo orgánico para departamentos.
- Ergociudad. Hacia la producción relacional del espacio urbano.
- La recuperación urbana y residencial del centro de Santiago: nuevos habitantes, cambios socioespaciales significativos.
- Teatro del Mar: rehabilitación Paseo del Mar Antofagasta.
- Diseño y Construcción de la Interfaz para un Sistema Detector de Plagio en Documentos Digitales (DOCODE).
- Recuperación del puente viejo como relacionador urbano-geográfico.
- Diseño de Estrategias de Control Dinámicas para Transporte Público Basado en Esquemas de Planificación de Flota.
- Estación metamodal Bio Bio.
Algunos Títulos para Trabajos de Grado en Diseño urbano del 2023
- Nodo de Intercambio Marítimo-Urbano de Quellón N.I.M.U.Q.: plataforma de proyectos detonantes para la nueva imagen urbana de Quellón.
- Terminal de transporte de Constitución — enfocado bajo una propuesta de reconstrucción del Barrio Estación de Constitución.
- Ergonomía urbana como estrategia adaptativa del espacio público. Un análisis crítico al paradigma urbano actual.
- Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea.
- Proyecto teatro de Santiago: parque de los espectáculos.
- Estudio de la isla de calor urbana en Santiago Centro entre 2016 y 2017, bajo la mirada de la planificación y diseño sensible al clima.
- Tanatorio de Santiago: regeneración Jardín y Edificio Crematorio Cementerio General.
- La construcción social del espacio en sectores precarizados dentro del modelo de producción urbano habitacional neoliberal: estudio de caso del condominio social Los Quillayes, La Florida.
- Reposición edificio Ilustre Municipalidad de Tomé.
- Renovación sin gentrificación — proyecto de vivienda social y propuesta de metodología participativa para el mejoramiento urbano en la Población La Victoria.
- Propuesta de intervención urbana: Skatepark Parque Bustamante: color en el espacio público inclusivo – diverso – integrador.
- Mobiliario urbano en Renca: dispositivo para el lenguajear del mapuche urbano.
- Alfonso Raposo Moyano. Premio Medalla Claude F. Brunet de Baines 2010.
- Agricultura Urbana: Nuevas Estrategias de Integración Social y Recuperación Ambiental en la Ciudad.
- Papelero urbano suspendido: reubicación del papelero para un barrio mixto de la comuna de Providencia: caso de estudio: Barrio Italia.
- SML Santiago MediaLab una propuesta de espacio público 3.0 para Santiago.
- Sistema para la experiencia significativa en la exhibición y soporte de productos de alta fidelidad en tiendas departamentales de retail.
- Jakriborg, Suecia: reflexión en torno a un particular caso de diseño urbano en el contexto de los movimientos neotradicionales.
- Subcentro intercomunal Panul: zona Sur-Oriente de la ciudad de Santiago: plan maestro de gran proyecto urbano.
- Características socio ambientales de la expansión urbana de las Áreas metropolitanas de Santiago y Valparaíso.
- CAI : Centro de acogida para inmigrantes: Barrio Brasil.
- Centro de convenciones metropolitano.
- Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II.
- Diagnóstico Organizacional y Propuestas de Mejora de la Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones de la Región del Libertador Bernardo O`Higgins «SEREMITT».
- Patrones espaciales de crecimiento urbano y sus efectos ambientales en la metrópolis de Valparaíso.
- Regeneración urbana. Bajos de Mena 2054. centro urbano para la zona sur de Santiago.
- Conjunto hidroeficiente en Quinta Normal.
- Metodología de diseño participativo para zonas de estándar urbano superior: el caso del Zeus, Valentín Letelier, Calama Plus.
- Programa de comunicación visual para las picadas tradicionales de la ciudad de Santiago.
- BITrack; sistema de señalización para el ciclista urbano.
- Borde Nueva Chaitén: parque de mitigación: diseño urbano resiliente para la capital provincial de Palena, Región de Los Lagos.
- Aplicación de gestión semiautomática de cultivos urbanos.
- Ecología Política de los Espacios Urbanos Metropolitanos: Geografía de la injusticia ambiental.
- En lo que concierne al vacío: observando desde el vacío una ciudad contemporánea de damero.
- Sistema de estacionamiento inteligente para bicicletas urbanas.
- Comparación Técnica Económica de Puentes de Losa Versus Puentes de Vigas.
- Desarrollo urbano: debate abierto.
Revisa estos Temas recomendados para hacer una tesis de de Master en 2023
- Vivienda colectiva transitoria enfocada en migrantes internacionales en situación de vulnerabilidad: del asentamiento a la integración, caso de Independencia.
- Efectos del proceso de urbanización sobre la calidad ambiental de los humedales del Area Metropolitrana de Concepción.
- Uso de Herramientas de Microsimulación para la Definición de Estrategias de Control de Tránsito para la Ciudad de Santiago.
- Complejo acuícola Arenas Blancas. Arquitectura, sustentabilidad, patrimonio.
- Recuperación rivera norte Calle Calle: las Animas, Valdivia Región de los Ríos.
- Centro de Ciclismo Urbano de Santiago.
- El clima urbano del Puerto de Valparaíso: construcción social del espacio en ciudades costeras.
- La circulación elevada del teleférico: la modificación del paisaje urbano mediante una nueva dialéctica visual: el caso del sistema de teleférico en La Paz y El Alto, Bolivia.
- La ciudad de Santiago resignificada como corporeidad comunicacional temporal en tiempos de estallido social.
- Conjunto habitacional y propuesta de recuperación del patrimonio industrial en torno al ex FFCC de Santiago.
- Prediseño de Vía Exclusiva para Buses en Av. M. Antonio Matta, Comuna de Quilicura, Usando Información de la Tarjeta Inteligente BIP.
- El Modulor para la vivienda de Edwin Haramoto. Un caso de estudio.
- La lucha urbana por la reconquista y la redefinición del espacio público en América Latina.
- El empresarialismo urbano metropolitano de Santiago. Estudio de caso comparativo de la renovación urbana del centro histórico de Santiago y el desarrollo del mega-proyecto Piedra Roja en Colina.
- Regazo: antesala al encuentro con el mundo Nerudiano: elementos urbanos para la plaza Eladio Sobrino de Isla Negra.
- Intervenciones en paisajes urbanos residuales. Análisis crítico de los «Parques y bosques de mitigación» en presencia de cuerpos de agua, y aportes para una visión más comprensiva de la interacción entre el espacio artificial urbano y el espacio natural: el caso del Parque de Santa Clara en Talcahuano.
- «Vive Franklin»: conjunto habitacional de integración social y urbana en Santiago Centro.
- Plataforma agroproductiva Isla Cautín.
- Espacio social y su relación con el equipamiento urbano en tres ciudades del país: Antofagasta, Santiago y Puerto Montt.
- Centro de intercambio agro-urbano. La Pintana.
- Las ciudades del cobre: Sewell, Chuquicamata, Potrerillos, El Salvador, San Lorenzo, Pabellón del Inca, Los Pelambres.
- El hábitat residencial en perspectiva colaborativa desafíos para la producción social de conocimiento.
- Regeneración urbana en subcentro de la ciudad de Temuco: vivienda colectiva y equipamiento urbano.
- El parque de Allende, los parques de Aylwin: proyectos urbanos y discursos políticos.
- Diseño y aplicación de una metodología de evaluación de los sostenedores municipales.
- Parque Fluvial del Sol: corredor verde vinculante, Zanjón de la Aguada, Maipú.
- Recuperación del Parque Neptuno, soporte para el espectáculo: entretención y cultura en Lo Prado.
- Introducción. Metodología de Diseño Arquitectónico Edwin Haramoto: Adopciones y adaptaciones.
- Templo Ecuménico Santiago: — espacios interreligiosos.
- Edificio mixto Plaza Chacabuco: el respeto del vacío en la ciudad.
- Nuevo Cementerio Parque El Prado.
- Una nueva centralidad lineal en el eje norte-sur: Reconvirtiendo el espacio-autopista del tramo Río Mapocho-Parque O’Higgins en un espacio urbano de encuentro e integración.
- Parque Ribera Piduco – Claro: reclamación de paisajes hídricos en el área periurbana de Talca.
- Estrategia de renovación urbana entrecerros Recoleta.
Ideas de Temas para tu Tesis en Diseño urbano TFG-TFM
- Edificio Consistorial Ilustre Municipalidad de Talcahuano.
- Impacto de la gestión institucional, en la inserción de infraestructura deportiva en la trama urbana.
- La ciudad como acumulación: buscando las imágenes comunes de Santiago.
- Análisis de la sustentabilidad del crecimiento urbano de la ciudad de Santiago y sus efectos sobre la configuración de las temperaturas superficiales.
- Reactivación urbana del Casco Histórico Pencopolitáno.
- Comprender la ciudad desde sus habitantes. Relevancia de la teoría de prácticas sociales para abordar la movilidad.
- Climatología urbana de Copiapó como ciudad localizada en un medio ambiente árido.
- Identificación de elementos del paisaje urbano que fomentan la caminata en Santiago.
- De los “gentries” a los precarios urbanos. Los nuevos residentes del centro del Santiago.
- Relevancia de letreros de neón en el imaginario nocturno santiaguino.
- Efectos del crecimiento urbano del Area Metropolitana de Concepción sobre los humedales de Rocuant-Andalien, Los Batros y Lenga.
- Parque urbano de mitigación aluvial Quebrada Barriles: sistema de remediación de suelos contaminados y expuestos a riesgos naturales en Tocopilla.
- Diseño de una estrategia comercial para una empresa de mobiliario urbano.
- Vivienda colectiva integrada: densificar bajo la idea del cohousing: barrio Las Heras – Talca – R.Maule.
- Frontera entretejida: paseo mirador Isla Cautín: infraestructura de integración urbana.
- Creación de valor compartido como modelo de desarrollo inmobiliario.
- Jugar en el límite: un bosque comestible y jugable para una frontera social y urbana.
- Boulevard Santa Lucía: reintegración del Cerro Santa Lucía al contexto urbano.
- Recomendación de Bases para el Diseño Constructivo de Túneles.
- Guía para el diseño de sistemas de recuperación de biogás en rellenos sanitarios.
- El otro habitar. Diseño participativo conjunto habitacional Comité de Vivienda Solidario comuna Estación Central, sector Maestranza San Eugenio.
- Hibridación programática industrial en contextos urbanos: Parque de Termovalorización Renca.
- Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea.
- Co-produciendo la ciudad: la planificación participativa en la implementación de proyectos urbanos. El caso de EVA-Lanxmeer y Fundación Mi Parque.
- Núcleo Bío Bío: regeneración de áreas precariadas, asociadas a estaciones y salidas de metro en Santiago.
- Paisaje: Plataforma de Comprensión y Gestión de las Dinámicas del Ambiente y del Territorio.
- Policy brief: Propuestas para una infraestructura y desarrollo urbano resiliente, sostenible y comunitario.
- Difusión acústica en espacios urbanos consolidados.
- Vía azul: plataforma vial para el ciclismo urbano: sistema orientador y canalizador de flujos ciclísticos urbanos.
- Plan maestro Americo Vespucio sur La Granja 2050: La Granja urbana: realidad en el siglo XXI.
- Diseño óptimo de un sistema de transporte público considerando su efecto en la estructura urbana.
- Geohistoria del concepto de desarrollo en la conurbanción Concepción-Talcahuano: hitos urbanos y huellas territoriales de medio siglo.
- Centro de investigación, tratamiento y prevención de la obesidad plataforma intercomunal para la vida sana: aproximación a una ciudad saludable.
- Edificio multiformato: Plaza Egaña: subcentro en proceso de consolidación.
Temas de modelo para una Tesis de Diseño urbano TFG y TFM 2023
- La creación de Alto Hospicio: el rol de la vivienda social en la producción de ciudades intermedias.
- Corredor entrecerros: regeneración urbana a escala humana: Sector Entrecerros, comuna de Recoleta.
- Relación entre altas densidades habitacionales netas y áreas urbanas deterioradas en condominios sociales, casos de estudios comunas de Lo Espejo y San Ramón en el Área Metropolitana del gran Santiago.
- Motochi-e: prototipo funcional de carenado para motocicleta eléctrica.
- Reconfiguración ecológica de un espacio urbano: El metro y los micro-relatos de «Santiago en cien palabras».
- EIM Talca: Estación Intermodal Talca.
- Arquitecturización del Persa como un elemento urbano multiprogramático: paseo comercial-residencial.
- Cronología de la VI Expo, Concurso Remodelación Santiago Centro 1972 y otros destacados 1965-1976.
- Análisis de cambios de usos de suelo y procesos de expansión urbana en el contexto de la actividad minera, entre los años 1986 y 2016: provincia de Los Andes.
- Mejoramiento de la calidad y el estándar del diseño y construcción de la vivienda social.
- Re – Unión. Plataforma de integración urbano-rural.
- Análisis y propuesta de inclusión de la dimensión ambiental en la política y programa de recuperación de barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo caso de estudio. Programa Piloto «Quiero mi Barrio».
- Distrito sustentable paseo costero La Chimba: mejoramiento del plan secciona para la creación de una ciudad sustentable, e integrada.
- Edwin Haramoto. La definición de un modelo de proceso de diseño arquitectónico para el hábitat residencial.
- Modular Valparaíso: conjunto habitacional de vivienda social.
- Recuperación de la renta urbana: Una tarea ética pendiente.
- Polo cívico-cultural La Serena Ex Cervecería Floto-CCU: propuesta de recuperación de patrimonio industrial en Centro Histórico de La Serena.
- Gráfica y publicidad urbano popular: el oficio de pintor de letras, un reflejo de identidad y patrimonio: libro pintores emblema.
- Cerro Mutrún de Constitución. Parque urbano como observatorio del paisaje. Revalorización del cerro isla integrándolo a un sistema de estructuras verdes.
- Edificio Guillermo Mann: proyecto residencial de programa mixto.
- Factibilidad técnica, económica y estratégica de implementar huertos urbanos en terrenos horizontales.
- Centro educativo STEAM de Cerrillos, Liceo inclusivo Bicentenario.
- Parque Xafkintu: plataforma de integración comunal de Nueva Imperial.
- La movilidad como oportunidad para el desarrollo urbano y territorial.
- Sobre el paisaje sonoro urbano: reconocimiento, valoración y protección de sus factores caracterizantes caso comuna San Miguel, Barrio El Llano.
- Reconociendo la biofilia en el hábitat residencial: el diseño arquitectónico como determinante de la percepción de la naturaleza en lo urbano.
- Proyectación paralela. Metodología de diseño arquitectónico.
- Análisis comparativo de los factores naturales y urbanos de las inundaciones ocurridas en las ciudades costeras de Valparaíso y Florianópolis.
- El diseño industrial: las fronteras confusas de la creatividad.
- ¿Las preferencias ciudadanas influyen en poca presencia de especies nativas?: valoración sociocultural de la vegetación urbana en el Área Metropolitana de Santiago.
- Renovación urbana sustentable: estrategias de poblamiento para la ciudad de Puerto Montt: terminal marítimo de pasajeros.
- Parque El Peumo: espacio público de integración entre el medio natural y el medio urbano.
- Plan de regeneración integrada urbana-patrimonial. Para el Centro Histórico de Tomé.
- Torre Dessen: descubrimiento sensorial: rehabilitación vertical para espacio público.
- La gestión integral del riesgo de incendios en las zonas de interfaz urbano-forestal: el caso del megaincendio de Valparaíso 2014.
- Espacios públicos urbanos: Una contribución a la identidad y confianza social y privada.
Seleccionar el nombre para Tesis y Trabajos de final de Grado y Master de Diseño urbano TFG – TFM
- Hábitat residencial de interés social en la comuna de Santiago: renovación reciclaje.
- Métodos cualitativos en el análisis del hábitat residencial.
- Edwin Haramoto: conceptos básicos de su propuesta metodológica.
- Master plan Maashaven.
- Del impacto industrial a la apropiación natural: el Parque de las Reinterpretaciones Acuáticas.
- El rol del bosque urbano en la calidad del aire: análisis de medidas arbóreas en planes de prevención y descontaminación atmosférica.
- Vivienda social central.
- Parque Estación Km. 0: configuración de espacio público sobre el trazado de una red vial de alta velocidad.
- Orígenes de un diseño participativo: la construcción de los barrios populares de Santiago, 1952-1973.
- Parque de la reconquista de las aguas: Río Elqui, La Serena, IV región de Coquimbo.
- Vivienda para la integración ecosistémica en espacios urbanos segregados.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.