Inicio » social » Tesis de Licenciatura En Antropologia Social: Ejemplos y temas TFG TFM

Tesis de Licenciatura En Antropologia Social: Ejemplos y temas TFG TFM

Tesis de Antropología Social: Ejemplos y Temas para TFG y TFM

La realización de una tesis de licenciatura en Antropología Social representa un reto académico significativo que requiere un enfoque metódico y sólido. Aquí, exploraremos algunas preguntas centrales que una tesis sobre este tema podría intentar responder, considerando el contexto y antecedentes de la investigación, brechas en el conocimiento actual, la metodología adecuada, su relevancia y aplicación, así como su impacto práctico y contribución original al campo de estudio.

Preguntas de Investigación para este tema

Las preguntas de investigación para una tesis de Antropología Social pueden abarcar una amplia gama de temas, desde la exploración de interacciones culturales hasta el análisis de estructuras sociales. ¿Cómo se relacionan estas preguntas con las brechas de investigaciones existentes? Algunas ideas incluyen evaluar la influencia de los medios de comunicación en la construcción de identidades culturales, o examinar el impacto de la globalización en comunidades indígenas. Las preguntas centrales deben guiar la investigación y contribuir al avance del conocimiento en el campo de la Antropología Social.

Contexto y Antecedentes sobre este tema

El campo de la Antropología Social ha sido ampliamente explorado y estudiado, lo que brinda a los estudiantes una base sólida de hallazgos anteriores para construir su investigación. Se han realizado estudios sobre el cambio social, la estructura familiar, la religión, y la cultura en general. Sin embargo, siempre es posible profundizar en temáticas específicas, como la migración y la diáspora, o la relación entre poder y desigualdad en contextos culturales particulares. Revisar el contexto y los antecedentes existentes es crucial para situar la investigación dentro de conversaciones académicas previas y evitar la duplicación de esfuerzos.

Brechas en la Investigación

Si bien el campo de la Antropología Social ha sido extensamente estudiado, existen áreas subexploradas y preguntas sin respuesta que una tesis podría abordar con originalidad. Las brechas en el conocimiento actual podrían estar relacionadas con la aplicación de teorías antropológicas a problemáticas contemporáneas, o el estudio de comunidades marginadas o minoritarias que han recibido escasa atención. Identificar estas lagunas en la investigación es esencial para justificar la relevancia de la tesis y su potencial contribución al campo.

Metodología adecuada para esta investigación

La elección de métodos adecuados para abordar la pregunta de investigación es crucial en Antropología Social. Esto puede incluir consideraciones sobre el diseño del estudio, técnicas de recolección de datos, y métodos de análisis. La observación participante, la entrevista etnográfica, y el análisis de contenido son algunas de las técnicas comúnmente utilizadas. La selección de una metodología apropiada asegurará la validez y confiabilidad de los hallazgos de la investigación.

Relevancia y Aplicación de esta investigación

La importancia de una investigación en Antropología Social radica en su capacidad para avanzar en el conocimiento, influir en la política, mejorar prácticas, o contribuir a debates académicos o prácticos. Por ejemplo, un estudio sobre la relación entre identidad cultural y migración podría ofrecer perspectivas que informen políticas de integración social. La relevancia y aplicación práctica de la investigación debe ser claramente justificada para destacar su impacto potencial en la sociedad.

Impacto y Aplicación Práctica

Además de la relevancia académica, es importante considerar cómo la investigación podría tener un impacto práctico, contribuir a resolver problemas reales, o influir positivamente en la sociedad. Un estudio que examine dinámicas de género en comunidades indígenas, por ejemplo, podría informar programas de empoderamiento y equidad de género. La aplicación práctica de la investigación es fundamental para demostrar su valor más allá del ámbito académico.

Perspectivas a Largo Plazo de la investigación

Es crucial que los estudiantes consideren cómo su investigación de tesis en Antropología Social se integra en sus objetivos a largo plazo, ya sea en la academia, la industria, o cualquier otro campo profesional. El desarrollo de habilidades de investigación, análisis crítico, y escritura académica durante este proceso puede sentar las bases para futuras investigaciones o carreras. La planificación a largo plazo garantizará que la investigación sea un paso significativo en la trayectoria del estudiante.

¿Cuál es la Contribución Original de esta investigación?

La contribución única o original de una tesis en Antropología Social puede radicar en la aplicación innovadora de teorías existentes, el estudio de contextos poco explorados, o el desarrollo de nuevas perspectivas sobre temas establecidos. Por ejemplo, un enfoque interdisciplinario que incorpore teorías de psicología social a la antropología podría aportar una visión novedosa a la comprensión de comportamientos colectivos. Destacar la originalidad de la investigación es clave para su relevancia en un campo ya establecido.

Desarrollo de Habilidades para realizar este trabajo

La realización de una tesis en Antropología Social ofrece la oportunidad de desarrollar y mejorar habilidades específicas, como la búsqueda bibliográfica, el manejo de datos cualitativos, la redacción académica, y la presentación de resultados. Además, el uso de software especializado para análisis de datos cualitativos o visualización de información puede ampliar las capacidades del estudiante. El proceso de investigación debe ser concebido como una oportunidad para adquirir habilidades valiosas y transferibles para futuras actividades académicas o profesionales.

Redes de Contacto y Colaboración para apoyarse durante la investigación

Establecer conexiones con otros académicos, profesionales, y expertos en el campo de la Antropología Social puede proporcionar apoyo, orientación, y oportunidades de colaboración futuras. Participar en conferencias, seminarios, y grupos de investigación es una manera efectiva de ampliar la red de contactos y acceder a recursos y conocimientos especializados. La creación y fortalecimiento de redes de contacto puede enriquecer la experiencia de investigación y abrir puertas a colaboraciones significativas.

Recursos y Viabilidad

La realización de una investigación en Antropología Social requiere el acceso a ciertos recursos, como literatura especializada, equipamiento para la recolección de datos, y posiblemente asesoramiento especializado. Además, es crucial evaluar la viabilidad de la investigación en términos de tiempo, costos, y logística, para garantizar su realización exitosa. La identificación y evaluación de recursos y viabilidad es fundamental para planificar la investigación eficientemente.

Aspectos Éticos y Legales

Es crucial considerar y abordar las consideraciones éticas y legales relevantes para la investigación. El consentimiento informado de los participantes, la confidencialidad de los datos, y el cumplimiento de las regulaciones éticas son aspectos fundamentales a tener en cuenta. Garantizar que la investigación sea ética y legalmente válida es esencial para su integridad y credibilidad. Los aspectos éticos y legales deben ser cuidadosamente considerados y respetados durante todo el proceso de investigación.

Perspectivas de Carrera y Oportunidades de Empleo

Una investigación de tesis en Antropología Social puede influir en las oportunidades de carrera al alinearla con los intereses del sector industrial, académico, o de políticas públicas. La adquisición de conocimientos especializados y la demostración de habilidades de investigación y análisis pueden destacar a los graduados en el mercado laboral. El impacto potencial de la investigación en las perspectivas de carrera debe ser considerado en la planificación y ejecución del proyecto.

Temas para Tesis de Licenciatura En Antropologia Social – TFG – TFM

temas de tesis de Licenciatura En Antropologia Social, ejemplos para tesis en Licenciatura En Antropologia Social, ideas para tesis en Licenciatura En Antropologia Social, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

La forma de encontrar temas de investigación para tu tesis de final de master, es mediante el uso de blogs que se pueden ver en internet e inclusive si deseas con el uso de libros especializados en el tema de tesis.

Temas como ejemplo para tu Tesis de Licenciatura en antropologia social TFG y TFM

  • Cuentos de la ciudad gris y la universidad azul.
  • La La colección arqueológica «Emil de Bruyne» De Caspana.
  • Historias de la Universidad Azul.
  • El ‘quehacer’ antropológico en el campo del Estado: una mirada desde la antropología social.
  • Anuario Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas 2015.
  • El Nihilismo de Nietzscheen el Ulises de Joyce.
  • Autoproducción de la amenaza ambiental en la sociedad contemporánea.
  • Pierre Clastrés y la muerte del Estado: indagaciones sobre el accidente estatal desde una óptica libertaria.
  • Las ciencias sociales como conocimiento de la época.
  • Arqueología y educación formal en la costa de Taltal-Paposo: reflexiones sobre “arqueología pública”.
  • Humaniora: programa de fortalecimiento de la red de programas de Doctorado y de Magíster en Humanidades y Ciencias Sociales.
  • «A la necesidad de la mujer moderna»: revista Paula y representación. Una muestra de ello: ‘lo culinario’ (1967-1974).
  • Anuario Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas 2014.
  • Saberes Docentes e inserción profesional. Construcción y resignificación de los repertorios disciplinares y pedagógicos en el caso de los profesores neófitos en historia y ciencias sociales.

Ejemplos de Titulares para tu Tesis de Licenciatura en antropologia social TFG TFM

  • Planes transversales: proyectos transversales financiados por la Iniciativa Bicentenario en el Campus Juan Gómez Millas.
  • Reforma en educación superior y procesos de innovación curricular en psicología: una revisión bibliográfica y reflexiva.
  • ¿De qué hablamos cuando hablamos de empleabilidad juvenil?: Estudio de caso sobre su significación y práctica en los Programas de Empleo.
  • Desarrollo y Cooperación Internacional: Los cambios entre 1990 y 2015.
  • Acerca de los nombres de las personas (üy) entre los mapuches. Otra vuelta de tuerca.
  • Pedagogía construccionista en contexto de pandemia: tensiones, oportunidades y expectativas.
  • Escuelas de arte, campo universitario y formación artística.
  • Formación interdisciplinaria, colaboración y mirada comparada en el estudio de la convivencia y el multiculturalismo cotidiano: una entrevista a Amanda Wise y Selvaraj Velayutham.
  • Entrelazamiento.
  • Identidad magallánica: un análisis de sus fundamentos filosóficos y de los factores que la conforman.
  • Reflexión e intervención comunitaria. Efectos de la observación éxito/fracaso en el rediseño de las estrategias de intervención de programas de desarrollo local.
  • Función social de la filosofía en la educación media: Recuperación de su sentido crítico.
  • De la reforma agraria al neoliberalismo agrario: evolución de la propiedad rural e impacto de la invasión agroindustrial en La Manga, San Pedro, Melipilla (1971-2019).
  • Detalles de la arquitectura moderna de Chillán insertos en su contexto histórico.
  • Las disputas sobre «la persona educada». Las relaciones entre escuela y familias, en el kínder y primero básico de un colegio municipal de Santiago.
  • <> Estudio comparativo de contextos de atención obstétrica disímiles: metodología mixta para evaluar el proceso de reforma del nacimiento en una muestra poblacional.
  • Pastores Tempranos de la Fase Tilocalar: Un estudio zooarqueológico de los componentes habitacionales de la Quebrada Tulán.
  • Premisas de los programas y docentes a cargo de la formación en Psicología Clínica, en las Universidades del CUE, en relación a la praxis del psicólogo clínico, en el contexto de Salud Pública.
  • Memorias colectivas.
  • Aut consilis aut ense. Subyugación, moral y caos en la idea de ciudadano de Thomas Hobbes.
  • El desarrollo aquí y allá: imágenes y representaciones del desarrollo en el imaginario transfronterizo.
  • Representaciones sociales sobre las mujeres: el recurso discursivo de los sectores opositores al Proyecto de Ley Sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales.
  • Casas y cosas: orden doméstico de la élite santiaguina, 1750-1830.

Geniales Temas para Trabajos de Grado de Licenciatura en antropologia social de 2024

  • Tenemos el amor de nuestro lado: una aproximación desde las metodologías participativas a las memorias en resistencia de las madres de detenidos desaparecidos del MIR y la resignificación del testimonio como reparación simbólica. (1973-2019).
  • Construcción de la(s) masculinidad(es) en varones jóvenes de la población La Legua sector Nueva La Legua que participan en organizaciones comunitarias.
  • Influencia Inca en las Poblaciones Locales del Período Tardío en la Cuenca de San Felipe-Los Andes, Curso Superior del Río Aconcagua.
  • Pertinencia cultural de los medios periodísticos nacionales en la región magallánica.
  • Observaciones a la evolución y comunicación ambiental de Modatima: Elaboraciones semánticas y discursivas en el conflicto ambiental de la provincia de Petorca.
  • Anuario Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas 2012.
  • Organización, integración y devoción: elementos de representación ritual y el rol social de la fiesta religiosa en las comunidades andinas, s. XVII-XVIII.
  • La evaluación en narrativas orales de experiencia personal: esbozo clasificatorio.
  • La visión de los docentes sobre los programas de evaluación del desempeño e incentivos económicos individuales del Ministerio de Educación.
  • La investigación en ciencias sociales y jurídicas.
  • Moviendo el estrés: comparación de satisfacción y estrés entre ciclistas y usuarios del Transantiago.
  • Tutela constitucional de los pueblos indígenas.
  • Desde los Márgenes. La Filosofía en el “Mercado” de los Saberes Escolares.
  • La gente del Valle de las Rinconadas. Uso del espacio y tradiciones tecnológicas durante el periodo intermedio tardio en el Valle del rio Putaendo, cuenca superior del rio Aconcagua.
  • Canoeros en Chiloé: de facilitadores de las navegaciones españolas en los archipiélagos de Los Chonos y de Guayaneco, a productores y comerciantes, 1567-1792.
  • Habitar un paisaje de movimiento. Arqueología de la ruta Catarpe-Calama en tiempos de las remesas, Región de Antofagasta (1891-1940).
  • Transformaciones socioterritoriales en el espacio rural.
  • Significado que otorgan los estudiantes a las metodologías de enseñanza desarrolladas por los docentes de la carrera de psicología de la Universidad Mayor de San Simón, de la ciudad de Cochabamba – Bolivia.
  • Las Cajas de Previsión y su papel en la urbanización del barrio alto: el caso de la población El Belloto de Ñuñoa 1950-1953.
  • Continuidades y transformaciones del pensamiento andino en la representación de los negros en la danza de Morenada. Un estudio histórico desde diversas fuentes (Siglos XXI – XVII).
  • La guerra fría en las favelas y las poblaciones, 1945-1964. Una disputa entre comunistas e Iglesia Católica.
  • De Plaza Italia a Plaza de la Dignidad: espacio público y patrimonio en tiempos de crisis.
  • Significaciones alimentarias en hombres y mujeres en condición de pobreza de la Región Metropolitana de Santiago.
  • Análisis socio crítico del ejercicio del comercio ambulante en la comuna de Santiago.
  • Aproximación a la gestión patrimonial: aplicación al caso de Pedro Sienna.
  • Metales y Metalurgia en San Pedro de Atacama durante el Período Medio. hacia la definición de una metalurgia local.
  • Expresión y creación desde un paradigma decolonial.
  • Orígenes de un diseño participativo: la construcción de los barrios populares de Santiago, 1952-1973.

Mejores Temas para una tesis en 2024

  • Espacios, dinámicas e integración: el caso de la comunidad musulmana en Iquique (1999-2018).
  • Trayectorias de música colectiva andina en contexto urbano Intersubjetividad y politización de sikuriadas en la Región Metropolitana.
  • Participación de niños y niñas en el contexto escolar: ¿posibilidades para la constitución de actores sociales?.
  • Selección de contenido culturales en las prácticas de aula y reproducción.
  • Propuesta arquitectónica intervención y rehabilitación para potenciar el sector de La Vega Central.
  • Bases para una ingeniería sustentable: Tecnología, sociedad y naturaleza.
  • «Pedro Urichipi, sambo, y Francisca Angola, mulata, porque podamos gozar de nuestro derecho, libremente»: esclavos y libertos litigantes ante el Tribunal de Charcas (1631-1822).
  • Trabajo Juvenil y Construcción de Protagonismo Social: el caso de las Cooperativas Escolares. Análisis de los Discursos Juveniles en torno a Experiencias de Trabajo y Protagonismo Social desde la Participación en Cooperativas Escolares.
  • Herencia cultural temprana de María Pinto: avances para una gestión comunitaria.
  • ¿Qué se evalúa cuando se evalúa?.
  • El oficio de la püñeñelchefe: memorias del parto en los relatos de tres mujeres mapuche de la comunidad Curaco Ranquil.
  • Producción e identidad: cuentas del mineral de cobre durante el periodo medio de San Pedro de Atacama.
  • Interacciones sociales seductivas entre jóvenes heterosexuales en las discotecas de Santiago.
  • Patrimonio material e inmaterial en el Barrio Patronato: análisis de la interacción entre estos bienes culturales.
  • Reorganización de la vida cotidiana: prácticas de sobrevivencia de los familiares de DD.DD y ejecutados de Paine (1973-1980).
  • Análisis de redes en la internacionalización de la educación terciaria.
  • Artesanas y artesanos del Ñuble: discursos sobre el oficio en el campo nuevo.
  • Filosofía política contemporánea: desposesión y precariedad: propuestas desde la performatividad política: Judith Butler y Athena Athanasiou.
  • Nuevas formas de colonialismo: diáspora mapuche y el discurso de la multiculturalidad.
  • Violencia en la escuela: Significados otorgados por profesores y profesoras a la violencia de género al interior de los establecimientos educacionales.
  • Contextos funerarios del Periodo Tardío en la cuenca del río Mapocho: Una aproximación a partir de las modalidades de sepultación y el análisis morfo-decorativo de las ofrendas cerámicas.
  • Masculinidades y políticas públicas: involucrando hombres en la equidad de género.
  • ¡A descolonizar!: la propuesta de una identidad mestiza en dos autoras latinoamericanas contemporáneas: Gloria Anzaldúa y Silvia Rivera Cusicanqui.
  • Pasado, presente y futuro: los dilemas de la formación inicial docente.
  • La experiencia de aprender como necesidad y deseo de ganar la propia vida: el relato biográfico de una estudiante universitaria.
  • Animales maravillosos en la Edad Media y cómo estudiarlos: breve comparativa de la literatura animal presente en los bestiarios-fisiólogos de Europa Occidental y Eddas islandesas (Siglos X a XIII).

Elegir el nombre para Tesis y Trabajos de final de Grado y Master de Licenciatura en antropologia social TFG TFM

  • Identidades en tensión: devenir de una etno y gastropolítica en Isla de Pascua.
  • Función y símbolos de los kurganes del Asia Central: el caso escita (VII-III a.C.) y hsiung-nu (V-I a.C.).
  • Prácticas de promoción de salud basadas en el arte: un análisis de iniciativas y experiencias.
  • Las profesoras universitarias de género: Percepciones a partir de su experiencia académica.
  • Problematizando el arte rupestre colonial y su contribución al conocimiento etnohistórico de Camiña, Pica y Tarapacá: siglos XVI al XVIII.
  • Pudor y representación: La raza mapuche, la desnudez y el disfraz.
  • Función, Uso y Selección de Materias Primas en el Desierto de Atacama: el Caso de los Salares de Punta Negra e Imilac.
  • Introducción a la religiosidad mapuche.
  • Derecho y discapacidad: el deporte y la actividad física como agentes rehabilitadores y de integración social en el ordenamiento jurídico nacional e internacional.
  • Salud mental y comunidades indígenas.
  • Habitar un Company Town: los campamentos de Coya, Caletones y Sewell entre 1922-1944.
  • Un delito, un castigo. Disciplinamiento punitivo y delincuencia, transformaciones culturales de una época en transición. El caso de Talca entre 1870 y 1880.
  • Relatos visuales de alteridad en el área centro-sur andina: la fotografía etnográfica de Alfred Métraux entre los Chipaya (1930-1931).
  • El cuidado del Psicoterapeuta a la luz del cuidado nuclear.
  • Construcción cultural del cuerpo y su relación con el discurso identitario de género en mujeres rurales de la Comuna de Marchigüe, Región de O’Higgins.
  • Influencia de la memoria social en la acción colectiva: representaciones del pasado y prácticas políticas en el caso de los estudiantes secundarios del Liceo de Aplicación durante el período de movilizaciones estudiantiles del año 2006.
  • El significado que le atribuyen los estudiantes con discapacidad visual que asisten a un liceo en la comuna de San Miguel a su integración en el aula de educación regular.
  • Acerca de la familia cristiana: Discurso católico, familia y géneros 1925-2004.
  • Mujeres en la minería: Una aproximación a la construcción de los géneros.
  • Organización y comunidad “victoriana”: el legado organizativo de los sacerdotes de la población La Victoria (1980-1989) en el contexto actual.
  • Casa de todos. Biblioteca pública y espacio para la memoria y la prevención en Chaitén.
  • Políticas del folklore: representaciones de la tradición y lo popular: militancia y política cultural en Violeta Parra y Atahualpa Yupanqui.
  • Los significados de ser mujer, lesbiana y envejecer: vidas, discursos y realidades.
  • Oportunidades políticas y estrategias de movilización: Determinantes de la protesta estudiantil entre los años 2013-2017.
  • La libertad condicional análisis actual y jurisprudencial período 2010-2016.
  • La construcción de la informalidad laboral del recuperador de base o cartonero a través de las observaciones autorreferidas y heterorreferidas en torno a su trabajo.

Mejores Trabajos de Grado con Tesis de Licenciatura en antropologia social que te pueden servir como prototipo – TFG TFM

  • Estado, violencia social, bandidaje y antropofagia: el crimen de los inmigrantes sirio-libaneses durante la colonización de la Patagonia Noroccidental 1900-1910.
  • Representaciones contemporáneas de la esclavitud en las mujeres afrocostarricenses. Desde sus propias voces.
  • La mirada lúdica de Marcel Duchamp en la obra de Samy Benmayor.
  • El bienestar/malestar docente desde la musicoterapia en América Latina.
  • Observando el proceso decisional del grupo de arquitectos responsables de la declaratoria patrimonio de la humanidad de las iglesias de Chiloé.
  • Centro de Creación Infantil y Juvenil: CECREA Valdivia.
  • La relevancia en la actualización de información sobre museos: Museo del desierto: composición y análisis de información sobre los museos de la Región de Antofagasta.
  • Entre economía general y soberanía: aproximación crítica en torno a la reivindicación del gasto improductivo en la obra de Georges Bataille.
  • Evaluación traceológica de instrumental óseo como indicador indirecto: Reconstruyendo la tecnología textil durante el periodo alfarero (400 d.C.-1.550 d.C) en Isla Mocha.
  • Construcción de tópicos identitarios árabes levantinos, en los periódicos árabes de Santiago 1912-1948.
  • Aproximación ética científica al doble efecto o único bien posible en el aborto terapéutico.
  • Subvertir la categoría violada.
  • La calidad en Educación Superior y su relación con el desarrollo social inclusivo.
  • Movimiento populares, siglos XIX y XX. La diversidad anarquista: Santiago, 1990-2005.
  • Análisis de un proceso de aprendizaje dialógico de estudiantes universitarios que organizan y participan de un proyecto socioeducativo a partir de sus discursos y prácticas.
  • El realismo en la representación en los filmes de Cristián Sánchez.
  • La galería situada: ciudad y sentido de lugar en los proyectos curatoriales de Sala de Carga, Galería Temporal y Galería Metropolitana.
  • Implicancias de los ámbitos institucional de la formación y de la experiencia docente que intervienen en el desarrollo de la práctica pedagógica en un liceo vulnerable de la V Región.
  • Capitalismo y colonialismo en la Fütawillimapu: (1845-1894).
  • El derecho a la salud en una nueva Constitución: una mirada desde el derecho internacional de los derechos humanos.
  • La fibra vegetal chilota como patrimonio cultural inmaterial: estudio de caso de la colección del Museo Regional de Ancud.
  • Experiencia docente y principales productos del modelo de aprendizaje adaptativo para el estudio de la complejidad de los sistemas socio-ecológicos con enfoque en humedales: Recopilación Práctica II 2016-2017 Ingeniería en Recursos Naturales Renovables.
  • “Este boletín es nuestra voz” El boletín informativo Por un nuevo despertar de la CONLACTRAHO como un archivo de sentimientos (1989-1995).
  • Los despistes de la clase media laica: De la república soñada al refugio individual. Historia de un grupo de masones porteños.
  • Hacia una retórica de lo monstruoso en la obra de Gabriela Rivera.

Variantes de Títulos de Ejemplo para tu Tesis y Trabajo de final de Grado y de Master de Licenciatura en antropologia social

  • La Comunidad Juana Millahual y el conflicto territorial en las localidades de Huillinco y Rucañanco (1979-2014).
  • Revisión de contenidos relativos al desarrollo de conocimientos y habilidades de Convivencia Escolar en la Formación Inicial Docente de educación media en dos universidades de la Región Metropolitana.
  • Prácticas y significados del artivismo como dispositivo de influencia social en el fortalecimiento y construcción de identidad comunitaria y lucha contra la violencia Hétero-Cis-Patriarcal, por parte de artivistas Lesbo-feministas y disidencias con identidades no masculinas.
  • Estudio sobre el comportamiento de compra de productos ecológicos: análisis de la legitimidad y la disposición al sacrificio.
  • El periodista como comunicador estratégico: ¿un nuevo mito del periodismo?.
  • Los caminos del Inca: un estudio acerca de la variabilidad de los sistemas viales durante el período tardío entre Tarapacá y Atacama.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.