Aspectos a Considerar al Realizar una Tesis de Lenguaje en Preescolar
Preguntas de Investigación para este tema: ¿Cuáles son las preguntas centrales que una tesis sobre este tema intentaría responder? En el caso de una tesis sobre lenguaje en preescolar, algunas preguntas podrían incluir la importancia del desarrollo del lenguaje en esa etapa, los métodos más efectivos para fomentar la adquisición del lenguaje, y cómo influye el entorno familiar en el desarrollo lingüístico de los niños.
El Contexto y los Antecedentes de una Tesis sobre Lenguaje en Preescolar
Contexto y Antecedentes sobre este tema: A lo largo de los años, se ha investigado ampliamente sobre el desarrollo del lenguaje en etapas tempranas. Los hallazgos clave en este campo incluyen la importancia del lenguaje en el rendimiento académico posterior, la influencia del entorno en la adquisición del lenguaje, y las diferencias individuales en el desarrollo del lenguaje en la infancia.
Identificación y Abordaje de Brechas en la Investigación de Lenguaje en Preescolar
Brechas en la Investigación: Uno de los aspectos a considerar al realizar una tesis sobre lenguaje en preescolar es identificar áreas subexploradas o preguntas sin responder en estudios anteriores. Por ejemplo, podrían abordarse los aspectos del uso del lenguaje en contextos bilingües en preescolares, o el impacto de la exposición a diversas formas de comunicación en el desarrollo del lenguaje.
Metodología Adecuada para Investigación en el Desarrollo del Lenguaje Infantil
Metodología adecuada para esta investigación: En cuanto a los métodos más adecuados para abordar la pregunta de investigación, se podrían considerar diseños de estudio longitudinal para seguir el desarrollo del lenguaje en el tiempo, técnicas de recolección de datos que incluyan la observación directa de interacciones lingüísticas, y métodos de análisis que permitan identificar patrones y tendencias en el uso del lenguaje en la población preescolar.
La Relevancia y Aplicación de la Investigación en Desarrollo del Lenguaje Preescolar
Relevancia y Aplicación de esta investigación: Es importante destacar cómo esta investigación puede contribuir a la comprensión del desarrollo del lenguaje en la infancia, lo que puede influir en las políticas educativas y en las prácticas pedagógicas en el ámbito preescolar. Además, este tipo de investigaciones pueden ofrecer nuevas herramientas y estrategias para favorecer el desarrollo lingüístico en el entorno escolar y familiar.
Perspectivas de Carrera y Oportunidades de Empleo en el Estudio del Desarrollo del Lenguaje
Perspectivas de Carrera y Oportunidades de Empleo: La realización de una tesis sobre el desarrollo del lenguaje en preescolar puede influir en las oportunidades de carrera al especializarse en el ámbito educativo, en la psicología infantil, en la investigación académica o en el diseño de programas educativos. Esto permite alinear la investigación con los intereses del sector educativo y con las necesidades de la infancia en etapas tempranas.
Desarrollo de Habilidades para Realizar una Tesis sobre Lenguaje en Preescolar
Desarrollo de Habilidades para realizar este trabajo: Durante el proceso de la tesis, se pueden desarrollar y mejorar habilidades de investigación, análisis crítico de la literatura especializada en desarrollo del lenguaje, escritura académica, manejo de software especializado para el análisis de datos lingüísticos y presentación efectiva de resultados. Estas habilidades son fundamentales para la formación académica y profesional en este campo.
Recursos y Viabilidad de la Investigación en Desarrollo del Lenguaje Infantil
Recursos y Viabilidad: Es importante considerar los recursos necesarios para llevar a cabo la investigación, tales como acceso a datos, equipamiento para la grabación y análisis del lenguaje, y habilidades específicas en el manejo de herramientas de análisis lingüístico. Además, la viabilidad del estudio en términos de tiempo, costos y logística es una consideración importante al planificar una tesis en este tema.
Impacto y Aplicación Práctica de la Investigación en Desarrollo del Lenguaje
Impacto y Aplicación Práctica: Además de su relevancia académica, la investigación en desarrollo del lenguaje en preescolar puede tener un impacto práctico al contribuir a resolver problemas reales en el ámbito educativo, proporcionando evidencia para guiar intervenciones pedagógicas efectivas, y promoviendo un desarrollo lingüístico saludable en la infancia.
Aspectos Éticos y Legales en la Investigación del Desarrollo del Lenguaje Infantil
Aspectos Éticos y Legales: Es fundamental considerar las implicaciones éticas de la investigación, como el consentimiento informado de los participantes, la confidencialidad de los datos recopilados, y el cumplimiento de las regulaciones académicas en cuanto al manejo de datos de menores de edad. Asimismo, es importante garantizar que la investigación se lleve a cabo de manera ética y respetuosa.
Redes de Contacto y Colaboración en el Desarrollo del Lenguaje en Preescolar
Redes de Contacto y Colaboración para apoyarse durante la investigación: Establecer conexiones con otros académicos, profesionales y expertos en el campo del desarrollo del lenguaje en preescolar puede proporcionar apoyo, orientación y oportunidades de colaboración futuras. Estas redes pueden enriquecer la investigación y brindar nuevas perspectivas para abordar el desarrollo del lenguaje en la infancia.
Perspectivas a Largo Plazo en la Investigación del Desarrollo del Lenguaje Infantil
Perspectivas a Largo Plazo de la investigación: Es importante considerar cómo la investigación de tesis sobre el desarrollo del lenguaje en preescolar se integra en los objetivos a largo plazo del estudiante, ya sea en la academia, la industria o cualquier otro campo profesional relacionado con el desarrollo infantil. Esta investigación puede sentar las bases para futuros proyectos y contribuir al avance de la comprensión en este campo.
Contribución Original de la Investigación sobre Desarrollo del Lenguaje Preescolar
¿Cuál es la Contribución Original de esta investigación?: La tesis sobre lenguaje en preescolar deberá destacar cuál será su aporte único al campo de estudio. Esto podría incluir la identificación de nuevos patrones en el desarrollo lingüístico, el diseño de intervenciones efectivas para fomentar el uso del lenguaje, o la generación de nuevas perspectivas teóricas sobre el desarrollo del lenguaje en la infancia.
Temas para Tesis de Lenguaje En Preescolar – TFG – TFM

La tesis sobre una carrera, es un trabajo de investigación escrito y su fin es principalmente argumentar sobre la veracidad de alguna problemática que afecte la sociedad, y se debe estudiar con bases sólidas.
Temas de idea para la Tesis de Lenguaje en preescolar TFG TFM
- La danza como vehículo para el aprendizaje del lenguaje en la educación preescolar: análisis de un caso.
- Programa para Estimular la Conciencia Fonológica en Pre-Escolares con Tel. Una Aplicación Piloto.
- Caracterización de la dimensión sintáctica en la producción oral semi-espontánea de niños pre-escolares con antecedentes de prematuridad extrema.
- Proyecto Avis: — programa gráfico de experiencias de aprendizaje para desarrollar la autoconfianza y la creatividad en los párvulos.
- Representación de la enseñanza de la lengua al interior del aula.
- Diseño y aplicación de tareas para evaluar velocidad y ritmo, como componente de la fluidez, en niños preescolares entre 4 años 0 mes y 5 años 11 meses de edad.
- Los recursos didácticos concretos y su uso en la Educación Parvularia: la posibilidad de alcanzar un buen nivel de pensamiento abstracto.
- MUUV: Sistema de juego configurable para el desarrollo motor en niños de 4 a 5 años.
- Comparación de la producción morfosintáctica de oraciones entre niños con tel y desarrollo típico del lenguaje, preescolares y escolares.
- Conciencia fonológica y desarrollo del conociemiento del lenguaje escrito en niños con trastorno específico del lenguaje expresivo.
- Material de comunicación visual de apoyo en el proceso educativo de niños con alteraciones auditivas : libro ilustrado alfabético potencializador del lenguaje.
- Elaboración de una escala de calidad para la interpretación de espirometrías en preescolares.
- Estimulación parental y educación preescolar: aspectos fundamentales para el desarrollo cognitivo y no cognitivo en la primera Infancia.
- Precursores de lectura en un grupo de preescolares de kinder con tel.
- Estimulando hábitos alimenticios sanos: kit de herramientas didácticas para insertar en el sistema educacional preescolar.
- “Impacto del establecimiento educacional en el desarrollo lingüístico y socioemocional en edad preescolar”.
- Espirometría amigable. Dispositivo médico para el diagnóstico de la función pulmonar de niños preescolares.
- Diseño de plan de detección universal de problemas auditivos en escolares y preescolares.
- Operador logístico kinder suppliers.
- Lingüística aplicada a los trastornos del lenguaje.
- Validación de un cuestionario para evaluar el riesgo de caries en preescolares de 24 a 71 meses de esdad de la Región Metropolitana.
- Aplicación del CELF 4 a niños con trastorno específico del lenguaje y niños con desarrollo típico de 5.0 a 6 años 11 meses de edad.
- Conocimientos y prácticas en prevención de caries y gingivitis del preescolar, en educadores de párvulos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, de la provincia de Santiago.
- Alta prevalencia de trastorno específico de lenguaje en isla Robinson Crusoe y probable efecto fundador.
- Conciencia fonólogica en niños de 4 a 7 años con desarrollo típico del lenguaje según la prueba de evaluación de conciencia fonológica.
- Estudio de pre-factibilidad técnica y económica unidad estratégica de negocios, Educación básica. Escuela especial de lenguaje El Lucero.
- Construcción de significado de la experiencia de agresión sexual, a través de la narrativa de niñas preescolares, escolares y adolescentes que han sido víctimas de esta experiencia.
- Pre instrumento para el aprendizaje de música en niñas y niños presscolares.
- Rediseño del proceso de evaluación integrando tecnología en el segmento educacional de las escuelas diferenciales de lenguaje.
- Aspectos generales de la educación musical en la primera infancia. Educación Parvularia y Básica Inicial: Estimulación Musical en la primera infancia.
- Diseño de una estrategía de crecimiento para Compumat en la industria de software educativo.
- Activación urbana y nuevos espacios de integración: Parque de la infancia y jardín infantil para comunidad en vulnerabilidad social: Villa Cardenal Raúl Silva Henríquez, Quilicura.
Mejores Temas recomendados para la tesis de de grado en 2023
- Jardín infantil Peñalolén: ambientes educativos en contextos de vulnerabilidad social.
- Desarrollo de modelo de negocios para cadena de jardines infantiles con una visión de igualdad de oportunidades al acceso a una educación de calidad y movilidad social.
- Comprensión lectora en trastorno específico del lenguaje. Su relación con la comprensión narrativa, inferencias, léxico y decodificación.
- Plan de negocios para la implementación de un Centro Educativo de Educación Preescolar y Primaria.
- Jardín infantil Tambo Quilacanta: propuesta de infraestructura educacional pública para párvulos entre los 2 y 7 años, ubicada en la comuna de Renca.
- Discurso narrativo en escolares de 1° básico con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).
- Narrativas de niños, niñas y adolescentes desde la perspectiva Constructivista Evolutiva.
- Tensocumbre : juego desmontable para la integración sensorial infantil.
- Caracterización del desarrollo del lenguaje en nivel medio menor de un jardín perteneciente a la comuna de Talagante.
- Narrativas de niños y niñas en etapa preescolar, presuntas víctimas de agresión sexual, en el contexto de la entrevista de investigación penal.
- Representación gramatical y semántica de la experiencia en el discurso narrativo en niños de 6 años con desarrollo típico del lenguaje y trastorno específico del lenguaje.
- Estudio exploratorio para medir los efectos de una situación de apresto para reducir la ansiedad y facilitar el relato durante la entrevista forense en niños y niñas entre 4 y 6 años víctimas de delitos sexuales.
- Tecnología al servicio de la enseñanza de lectura con tablets en niños en edad preescolar.
- Cultiva acción. Set que incentiva la conciencia ambiental en niños que cursan el nivel preescolar.
- Análisis curricular comparativo entre educación parvularia y educación básica desde una perspectiva corporal.
- Evaluación de efectividad de un programa de estimulación temprana realizado a niños y niñas de la ciudad de Temuco.
- Perfil de habilidades psicolingüísticas y lingüísticas en niños de 4 a 5.11 años con antecedente de prematurez extrema.
- Lactancia materna y su relación con el desarrollo normal de los maxilares en preescolares.
- Rendimiento auditivo y lingüístico en escolares con trastorno específico del lenguaje que asisten a colegios con proyectos de integración.
- Conociendo mi país: Material de apoyo pedagógico y didáctico para la educación pre-escolar.
- Manejo de sintaxis compleja en discurso narrativo y conversacional en escolares de 1o. básico con TEL.
- Hombres tras la cotona verde.
- Caracterización del funcionamiento psicológico en preescolares que han sido víctimas de agresión sexual, a través de una batería psicodiagnóstica de pruebas proyectivas gráficas y narrativas.
- Asociación entre calidad de vida relacionada con salud oral y caries dental en niños de 5 años que asisten a educación parvularia en la Región Metropolitana, medida de ECOHIS.
- Uso de verbos mentales en el discurso narrativo en niños de 1ro. y 2do. básico con desarrollo típico del lenguaje y trastorno específico del lenguaje: un estudio transversal y longitudinal.
- «Imaginarios de educadoras de párvulos frente al trabajo en la escuela con niños y niñas transgénero. Un estudio exploratorio.
- Desempeños lingüístico, cognitivo y auditivo de un grupo de escolares con trastorno específico del lenguaje.
- Estudio de las otoemisiones acusticas con efecto de supresión en niños con y sin trastorno de lenguaje.
- Pégalo!: stickers murales para la educación parvularia.
- Análisis econométrico del impacto de la Educación Parvularia en la comprensión lectora de niñas y niños de 2° Básico.
- Complejidad sintáctica: desarrollo de la subordinación adverbial en narraciones de niños y niñas de 6 a 12 años.
- Evaluación de las funciones neuropsicológicas en niños con trastorno específico del lenguaje.
- Producción morfosintáctica en discurso conversacional: caracterización en niños de 6 años con TEL que asisten a Escuelas con Proyecto de Integración.
- Somos orkesta: proyecto pedagógico para la iniciación musical en la primera infancia dentro de establecimientos de educación formal.
- Evaluación de las funciones neuropsicológicas en niños con trastorno específico del lenguaje.
- Hola bebé: diseño de una guía en forma de diario ilustrado para comunicar la importancia del lenguaje en la primera infancia.
- Preferencia de un grupo de cuidadores de menores de 12 meses de edad sobre formas de desarrollo de módulos de estimulación del lenguaje.
- Habilidades semánticas y rendimiento académico en escolares de 2o. y 4o. año básico.
Títulos de Ejemplo para Tesis o Trabajo de final de Grado y Master de Lenguaje en preescolar TFG TFM
- La metacognición a través del lenguaje.
- Habilidades psicolinguisticas en escolares de entre 6 años y 9 años 11 meses con trastorno por deficit atencional e hiperactividad.
- Necesidad de un programa bicentenario de educación.
- Comprensión de los significados que le asignan las educadoras y técnicos en educación parvularia al apego seguro y sus implicancias en la experiencia educativa de dos jardines infantiles de la comuna de Maipú.
- Análisis Organizacional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
- “Prácticas Pedagógicas Positivas de la Literacidad Emergente”.
- Pequelectura: descubre un mundo entretenido.
- Prácticas pedagógicas en la sala de clases: Educadoras de párvulos y expectativas sobre su rol en la escuela.
- Efectos del fluoruro diamino de plata sobre la concentración de fluor en saliva, en preescolares con caries dentinarias de piezas posteriores.
- Desarrollo de la memoria y el lenguaje en niños, niñas y adolescentes que han sufrido agresiones sexuales. Una aproximación desde el contexto de la entrevista investigativa.
- Prácticas pedagógicas y estereotipos de género en la enseñanza de las matemáticas en Educación de Párvulos.
- Juego y su contribución al aprendizaje: concepciones de educadoras de párvulos y técnicos en educación parvularia de jardines infantiles en la Región Metropolitana.
- Impacto del tratamiento del dolor dentario en la calidad de vida en niños con caries temprana de la infancia atendidos en el Hospital de niños Roberto del Río.
- Plan de negocios para la creación de empresa de servicios médicos.
- Literacidad como promoción del pensamiento crítico en niños y niñas de segundo nivel de transición y primero básico, de una escuela municipal de la comuna de Santiago centro.
- La maduración cerebral en el niño. El caso de la adquisición del concepto de muerte y su evolución.
- La maduración cerebral en el niño. El caso de la adquisición del concepto de muerte y su evolución.
- Conciencia metapragmática en sujetos con síndrome de Asperger: una revisión sistemática.
- Concepciones de educadoras de párvulos sobre la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en dos jardines infantiles emblemáticos con sello intercultural dependientes de la JUNJI.
- Relación entre calidad de vida relacionada a la salud bucal, prevalencia y severidad de caries en niños preescolares.
- Jardín infantil Juanita: espacio público y empoderamiento comunitario.
- Proceso de diseño e implementación de un repositorio educativo como herramienta en el trabajo colaborativo de las educadoras de párvulos en un jardín infantil de la comuna de Santiago.
- El conocimiento e integración de Tic`s en proyecto «Jardín digital» de los jardines infantiles de fundación Integra.
- Relación entre las estrategias de aprendizaje y el desarrollo de las habilidades de comprensión y producción textual.
- La enseñanza actual de la lectoescritura en educación parvularia, en contraste con sus bases curriculares.
- Musicoterapia en trastornos con déficit cognitivo rango limítrofe: cuadro multi-diagnóstico: la experiencia con «T», 6 años.
- El gesto pedagógico: reflexiones y orientaciones en torno al núcleo de aprendizaje Corporalidad y Movimiento de las Bases Curriculares de Educación Parvularia.
- Efecto del financiamiento compartido sobre el rendimiento escolar.
- La técnica del libro de vida y sus implicancias.
- Anomalías dentomaxilares, malos hábitos orales y alteraciones fonoarticulatorias en la población endogámica del Archipiélago de Juan Fernández.
- Significados y Concepciones de Educadoras de Párvulos Otorgados a la Literatura.
- La observación de fenómenos de la naturaleza y el espacio como promotores de procesos argumentativos en niños y niñas de NT2.
- Caracteristicas de la deglución en niños con síndrome de down entre 2 y 5 años 11 meses de edad.
- Trastornos del espectro autista: Consideraciones evolutivas y lineamientos psicoterapéuticos desde el enfoque constructivista evolutivo con base en modelos actuales de intervención.
- Cubo infinito: unidad desplegable de juegos de estimulación sensorial para niños y niñas preescolares en condición de espectro autista (CEA), articulado por terapeutas ocupacionales y educadoras diferenciales, en el aula.
Modelos para Trabajos de Master de Lenguaje en preescolar de 2023
- Desarrollo de aplicación interactiva para enseñar vocabulario en inglés a niños desde edad preescolar.
- Diseño y ejecución de una intervención orientada al mejoramiento en la implementación de las buenas prácticas de fabricación (BPF) en los servicios de alimentación concesionados de establecimientos educacionales de la Fundación Integra.
- Interculturalidad en la danza educativa: reflexiones y proposiciones para una pedagogía en danza con pertinencia cultural.
- Plan de negocios para el desarrollo y comercialización de material didáctico para la educación preescolar y básica.
- Informe de Admisión y Caracterización de Estudiantes Nuevos 2017: Análisis global. Resumen.
- La influencia de la lengua materna de hablantes de español en la acentuación de palabras cognadas en inglés.
- Diseño de un medio interactivo digital para facilitar el aprendizaje del lenguaje y la lectura en niños del segundo ciclo en jardines infantiles.
- Desarrollo evolutivo en la expresión gráfica de niños víctimas de agresión sexual en la prueba persona bajo la lluvia.
- Escucha, mira y aprende: material visual para la rehabilitación del implante coclear.
- Desempeño lingüistico en niños escolares con antecedentes de prematuridad extrema.
- Descripción del desempeño narrativo y de habilidades pragmáticas en escolares de NB1 con trastorno de deficit atencional e hiperactividad.
- Relación entre las formas severas de caries temprana de la infancia y la calidad de vida de niños de 3 a 5 años.
- «Abriendo ventanas»: una experiencia musicoterapéutica en un centro de rehabilitación infantil.
- Directores efectivos: Prácticas necesarias para una educación parvularia de calidad.
- Cuentos de la ciudad gris y la universidad azul.
- Prevalencia de caries temprana de la infancia en niños de 2 a 5 años con enfermedades respiratorias crónicas. Hospital de niños dr. Luis Calvo Mackenna. Estudio comparativo.
- Evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica de un establecimiento de Educación General Básica Particular Subvencionado que de continuidad al proyecto de la Escuela de Lenguaje y Párvulos Marcela Paz de Independencia.
- Plataforma e-learning para familias inmigrantes.
- Prevalencia de Articulaciones Compensatorias en pacientes de 3 a 6 años de edad con Insuficiencia Velofaríngea producto de Fisura con compromiso velar operada de un Hospital pediátrico de Santiago.
- Viabilidad económica de jardín infantil y sala cuna para niños en riesgo social en la Provincia de San Antonio.
- Patrones de apego y representaciones. Niño y niñas preescolares con diagnóstico de acondroplasia y sus madres.
- Discurso y Práctica Docente en relación a la Enseñanza y Aprendizaje de Geometría en Segundo Ciclo de Educación Parvularia.
- Maltrato emocional intrafamiliar en niños de 3 a 6 años de edad que asisten a la consulta en el consejo de protección del niño, niña y adolescente, ubicado en el consejo municipal de Roscio de San Juan de Los Morros, Estado Guárico. 2009.
- Seguridad y Autonomía en la Educación Parvularia: Tensión en el aula.
- Habilidades de procesamiento auditivo en niños con trastorno específico del lenguaje de 7 a 10 años 11 meses pertenecientes a un proyecto de integración de la Región Metropolitana.
- Socialización de roles de género en niñas y niños de educación parvularia.
- «Imaginarios de infancia que poseen educadoras de párvulos que desempeñan su rol profesional en salas cunas y/o nivel medio menor en jardines junji de la comuna de Rancagua.
- Evaluación técnica, económica y estratégica para la creación de una Ludoteca-Café.
- Incidencia de la Jornada Escolar Completa en el rendimiento de la PSU: ¿inversión ineficiente?.
- Imaginarios sobre el rol de la técnico de nivel medio en atención de párvulos, en el establecimiento particular y en el subvencionado.
- Intencionalidad colectiva y asignación de estatus en el juego simulado de niños y niñas con trastorno específico del lenguaje.
Temas para la Tesis de Lenguaje en preescolar TFG TFM
- Jardín infantil Pudahuel Sur. Revolución educacional eutópica.
- Patrones de apego y representaciones parentales en díadas con niños preescolares entre 2 y 5 años, de ambos sexos, que representan síndrome de Prader-Willi.
- Desarrollo fonológico en niños de 3 y 4 años según la fonología natural: Incidencia de la edad y del género.
- Modelo de comunicación en lactantes de 3 a 24 meses de edad.
- Multimodalidad. Usos y estrategias para el desarrollo del lenguaje en primer y segundo nivel de transición de educación parvularia y primer año de enseñanza básica.
- La música y su rol en la formación del ser humano.
- Maternidad y lactancia materna en la cárcel: Análisis desde la etnografía institucional.
- Kids Bus.
- La huella que soy: ampliando el repertorio de experiencias de comunicación e interacción a través del arte terapia en un niño con trastorno del espectro autista.
- Cazadores de signos. Estudio de caso: diseño de sistema lúdico como material de apoyo educativo en el contexto de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura en alumnos de primer año de educación general básica, de la Escuela Membrillar, Quinta Normal – Santiago.
- Diagnóstico de crecimiento de Uruguay: avanzar hacuia el crecimiento sostenido.
- Jardín infantil Campus Andrés Bello.
- Currículum oculto de género en educación inicial: exploración cualitativa en jardines infantiles públicos de diferentes dependencias de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
- Plan de negocios: colegio particular subvencionado para estudiantes vulnerables en la comuna de Huechuraba.
- Hogar de menores: centro de reclusión, reintegración y apoyo infantil.
- Descripción del desarrollo psicomotor en niños entre 4 y 10 meses con displasia luxante de cadera que son tratados con correas de pavlik en el Hospital Roberto del Río.
- Articulación entre Educación Parvularia y Básica Inicial: Una mirada desde la praxis.
- Estudio documental: Una aproximación teórica a la posición asignada al niño o niña y a su familia de origen en los centros residenciales y programas asociados del Sistema de Protección para la Infancia Vulnerada del Servicio Nacional de Menores.
- Filosofía para niños desde una perspectiva de género. Análisis de textos utilizados en Filosofía para niños.
- Desarrollo de teoría de la mente en niños sordos.
- Biblioterapia: los cuentos como una herramienta utilizada en las intervenciones clínicas reparatorias de niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales.
- El proceso de autorregulación en el contexto escolar.
- Transitivismo y separación temprana. Aportes al trabajo con niños y niñas institucionalizados.
- Centro Intergeneracional Crecer y Envejecer.
- Determinantes de la estimulación temprana.
- Centro educacional y de acogida para adolescentes embarazadas en la comuna de Puente Alto.
- Imaginarios de escuela: Narrativas de niños y niñas.
- Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2.
- Estudio de caso: Alfabetización en segundo nivel de transición de educación parvularia, a través de estrategias basadas en el uso tics.
- Comparación de habilidades de teoría de la mente entre sujetos con síndrome de asperger y sujetos con desarrollo típico.
- Reconstrucción y análisis de una experiencia de asesoramiento en clima de aula.
- Género y etnicidad en una experiencia de aula.
- Funcionamiento neuropsicológico de niños escolares infectados verticalmente por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en la Región Metropolitana.
- La función de producción educacional: análisis de los determinantes de los resultados Simce 2004-2006.
Elige el título de Tesis y Trabajos para final de Grado y final de Master de Lenguaje en preescolar TFG y TFM
- Estándares para la Investigación sobre Pruebas Proyectivas y Abuso Sexual Infantil.
- El efecto de los certificados de la calidad docente sobre los logros escolares de sus alumnos.
- Lineamientos estratégicos para orientar la construcción de recursos educativos digitales como herramienta de trabajo transversal de las prácticas pedagógicas. Estudio de caso en el programa de formación complementaria de la institución educativa, ENSLAP.
- Significados del juego en el contexto escolar de niños y niñas que asisten a II nivel de transición de educación parvularia en un colegio particular subvencionado.
- Santiago, lugar de encuentro: transformaciones y propuestas.
- Familia de Javiera: material didáctico infantil de apoyo a la adopción.
- Identificación de factores que inciden en la participación familiar en la educación de niños y niñas en edad pre escolar: El caso de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
- Cuéntame un cuento.
- El cuerpo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura rìtmica en la clase de lenguaje musical.
- Entre tela: estimulación lectora en la primera infancia a través de material didáctico gráfico y textil.
- La psicomotricidad y el pre-ballet: aportes metodológicos a la enseñanza-aprendizaje de niños y niñas entre los 3 y 5 años.
- Desarrollo psicomotor y procesamiento sensorial de menores de 4 a 18 meses de edad, hijos de internas del centro penitenciario femenino, Santiago.
- Montessori y Freinet: Estrategias, didácticas y concepciones en lectura y escritura.
- Plan de negocios para una empresa dedicada a la producción y comercialización de juguetes inspirados en metodologías de enseñanza infantil alternativas.
- Primeros trazos infantiles: una aproximación al inconsciente.
- Roots. Mobiliario de juego creativo para niños de 3 a 6 años.
- Rent & Play.
- Plataforma interactiva para el desarrollo de actividades rítmicas a partir del movimiento, para niños de 5 a 7 años de edad.
- Evaluación del impacto de un servicio de asistencia técnica educativa en las variaciones de los puntajes SIMCE de las escuelas asesoradas.
- Estudio sobre las emociones y necesidades básicas de los niños y niñas en proceso de tránsito desde segundo nivel de transición a primer año básico en un colegio particular subvencionado de la comuna de la Cisterna.
- Propuesta de pauta de evaluación de validez de pericias psicológicas en habilidades parentales.
- Historias de la Universidad Azul.
- Imaginarios docentes acerca de la construcción del proceso lector en aulas de NB1.
- Aproximación a la construcción de la identidad de género en jóvenes ciegos.
- El debate constitucional sobre el derecho a la educación y su impacto en la ciudadanía.
- Aldea de la infancia La Pampa: conjunto residencial de integración para la infancia vulnerada en sus derechos.
- El Efecto del Empleo de las Madres Sobre el Desempeño Escolar de sus Hijos.
- ¿Revolución o reforma? Anuncios, medidas y compromisos a la espera de la reforma educacional.
- Evaluación del tratamiento pulpar indirecto con remoción parcial de lesiones de caries en dientes primarios.
- Procesos didácticos de creación desde la virtualidad en la infancia.
- La función de portavoz al interior de una residencia de protección: Reflexiones a partir de una experiencia de observación y acompañamiento terapéutico.
- Optimización del programa arquitectónico de la Junji para el aumento de cobertura 2014-2018. Una propuesta desde el enfoque del hábitat educativo inicial.
- Concepciones sobre ciencia y género en el profesorado de química: aproximaciones desde un estudio colectivo de caso.
Anteriores Tesis de Lenguaje en preescolar que de guía – TFG TFM
- Edad de desarrollo psicomotor y probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial en niños de 4 años de edad de jardines infantiles de la junji en la comuna de la Pintana.
- Habitar el sonido: develando las significantes espaciales del lenguaje aural arquitectónico, y su aplicación en diseño de espacios interiores para visualización espacial, orientación y movilidad de no videntes.
- Participación de niños y niñas en el contexto escolar: ¿posibilidades para la constitución de actores sociales?.
- “Significado atribuido a la norma escolar” Un análisis de los discursos expresados por docentes de una Escuela municipal de la comuna de Santiago centro.
- Concepciones sobre interacción social en relación al aprendizaje y desarrollo en docentes de primero básico.
- Uso de teléfonos inteligentes y tablets en niñas y niños de 0 a 6 años desde una perspectiva de derechos.
- Ambientes de aprendizaje y prácticas pedagógicas que favorecen en cuidado y respeto por los animales en párvulos de primer y segundo nivel de transición.
- Capital material y cultural: Influencia de las familias para el aprendizaje de niños y niñas en educación inicial.
- Factibilidad técnica y económica de un modelo de negocio que apoye a los alumnos de educación básica y media como complemento de la educación tradicional en áreas académicas, artísticas y deportivas.
- Estudio exploratorio-descriptivo. Percepción de los psicólogos forenses acerca de las evaluaciones psicológicas periciales penales realizadas a presuntas víctimas de los delitos sexuales.
Recomendado:
Tabla de Contenidos
Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente
Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.
Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.