Inicio » arte » Tesis de Pintura Artistica: Ejemplos y temas TFG TFM

Temas para Tesis de Pintura Artistica – TFG – TFM

temas de tesis de Pintura Artistica, ejemplos para tesis en Pintura Artistica, ideas para tesis en Pintura Artistica, modelos de trabajo final de grado TFG y trabajo final de master TFM para guiarse

Espero que todos los temas aquí enumerados te sean de utilidad, pero no olvides seguir los lineamientos correspondientes para tener un trabajo de grado profesional de mucha calidad para acreditar tu carrera. ¡Te deseamos mucho éxito!

Geniales Títulos de Ejemplo para Tesis y Trabajos de final de Grado o de Master de Pintura artistica TFG TFM

  • Lo fotográfico — un modelo para la representación pictórica contemporánea.
  • La consitencia material del cuadro-objeto colonial: pinturas cusqueñas en los siglos XVII y XVIII.
  • Pintoras a la calle.
  • La falta de acontecimiento en la escena.
  • El lugar del modelo y el modelo de lo puro — de Cézanne al collage.
  • La tentación de la Abstraxión.
  • La tentación de la Abstraxión.
  • Una publicidad de lo indecible — pintura y desplazamientos contextuales.
  • Pintura: proceso e identidad.
  • Metáforas visuales e infortunio.
  • El ejercicio de la corrección: lectura del manuscrito de La lección de pintura, de Adolfo Couve.
  • Ornamento y significación en la pintura mural colonial: la representación vegetal en iglesias rurales de Oruro.
  • Mirada interrumpida.
  • Juan Domingo Dávila: una lectura sobre el recurso de la cita en su obra pictórica.
  • Implicaciones de la educación artística en la salud, bienestar y calidad de vida de los adultos mayores. Una respuesta al envejecimiento activo.
  • Serie nadadores: investigación pictórica sobre el ilusionismo óptico, la representación y el simulacro.
  • Arteterapia y cáncer: una intervencion arteterapéutica en el tratamiento de una niña con leucemia.
  • Los días también hablan.
  • Invasores.
  • Rojo y negro: traducción pictórica de una herida emocional.
  • Problemas de interpretación: crítica de arte, público y prensa frente a la obra de Gustave Coubert.
  • Pinceladas de instinto: la obra pictórica de Angélico Aranda y su inscripción en el concepto de pintura instintiva.
  • La disolución del rostro en la representación artística como irrupción del cuerpo en la experiencia estética.
  • Naturaleza muerta: hacia una nueva visualidad.
  • Lo que botó la ola: (la pintura como derrame interdisciplinario).
  • Informe de creación artística de una individua con matrícula de alumna tesista en pintura.
  • Restauración de pintura en caballete: obras de Hugo Jorquera, René Poblete Urquieta, Francisco Moya.
  • Residuo visible.
  • La representación bidimensional de objetos: Pintura sobre tela en los vestuarios de Chau Misterix, de Mauricio Kartún.
  • Conservación y restauración de dos pinturas sobre metal y sus respectivos marcos.
  • Procesos, materialidad, crisis: afinidades entre pintura y música hacia la primera década del Siglo Veinte.
  • El problema de la sensación en la pintura de paisaje: del japonismo a Cézanne.

Temas como patrón para la Tesis de Pintura artistica TFG o TFM

  • Antropomorfismo: apropiación de la máscara.
  • Perspectivas de puerto: indagaciones en torno a la problemática de la identidad desde la pintura costera.
  • La mirada lúdica de Marcel Duchamp en la obra de Samy Benmayor.
  • La pulsión como la mancha que hace el pintor.
  • Historia y cine: dependencias o coincidencias?.
  • Supervivencia de las formas: |b configuración y deconstrucción del imaginario visual de la Guerra del Pacífico.
  • De la Academia a la calle.
  • Escuelas de arte, campo universitario y formación artística.
  • Variabilidad tecnológica en las pinturas rupestres de la cuenca hidrográfica del río Limarí.
  • Distopia.
  • Pliegues cromáticos.
  • Construir el modelo: (Sobre los procesos constructivos en mi trabajo).
  • Gloria eterna y fertlidad para las chacras: las pinturas murales del Santuario de Copacabana de Andamarca. Bolivia, siglo XVIII.
  • Agentes biológicos en el deterioro de dos pinturas de caballete y el marco de una de ellas.
  • Apuntes de obra.
  • Valparaíso en la pintura.
  • Representación artística de algunos mitos y leyendas colombianos. Una estrategia para incrementar el interés por la lectura en niños de segundo grado.
  • Sistema de comunicación visual para Museo Violeta Parra.
  • Arte terapia y resiliencia — «el arte como terapia de apoyo en un paciente con enfermedad degenerativa».
  • La pintura: una salida de escape para la esquizofrenia.
  • Territorios de lo moderno: la recepción de la obra de Emilio Pettoruti y Martín Noel en la Revista de Arte.
  • El arte contemporáneo como método de investigación: metodología, procedimientos y análisis de casos.
  • Corpórea.
  • La transfiguración de la imagen como recurso de invocación emotiva.
  • 9 de junio: día nacional del barros luco.
  • Entre el realismo y la realidad: El fracaso en los personajes de Adolfo Couve.
  • Cuadro plástico.
  • Fronteras modernas de la historia del arte: sobre vanguardia y kitsch de Clement Greenberg.
  • La imagen del niño en el umbral de la modernidad: tres figuras infantiles en la pintura de Cosme San Martín.
  • Restauración de tres pinturas de caballete sobre lienzo; retratos.
  • Gestión artística al servicio de la religión.
  • Diálogos en el tiempo en la serie San Francisco de Asís de Marco Zapata.
  • Notas para una historia de la invisibilidad.
  • Los ojos que sí ven.

Algunos Modelos para Trabajos de Grado en Pintura artistica de 2023

  • «Centro Cultural Contemporáneo e-con».
  • Colonización del color: un estudio sobre la documentación de materias pigmentarias y la implantación del conocimiento occidental.
  • Verosimilitud e imagen pictórica en el video.
  • La restauración de pinturas murales del Castillo Saint-Maire: sobre los conceptos y motivaciones de la restauración patrimonial /.
  • Descalce.
  • Transformaciones, caos y negación del ser.
  • La producción antióptica: lo sublime, lo feo y lo siniestro como negatividad formal y autonomía perversa.
  • Recordada Yolita.
  • Arte terapia con un niño en un contexto educativo vulnerado.
  • Ámbitos de acción de la gestión cultural en la asignatura de artes visuales: aportes de la gestión cultural para el desarrollo de habilidades de apreciación, creación, reflexión, difusión y valoración del arte en enseñanza media en la comuna de Buin.
  • Fuerza natural.
  • Conservación y restauración de óleo sobre lienzo: investigación, estudio e intervención de pintura religiosa.
  • Autorretrato: consecuencia del entorno.
  • Fuera de campo.
  • Montoncitos visuales: acerca de la condición protésica del dibujo como lenguaje reflexivo.
  • Prácticas de promoción de salud basadas en el arte: un análisis de iniciativas y experiencias.
  • Arteterapia con una adolescente con síndrome de Down y psicosis: contención a través de la experiencia artística.
  • Vivir del arte: metodología para la valoración de obras de arte en soportes bidimensionales de artistas recién egresados.
  • Equipamiento cultural en Parque Bicentenario de Cerrillos: plaza de las artes y talleres artísticos.
  • Cuatro aristas en torno a la escena artística en el período de la Unidad Popular 1970-1973.
  • El extrañamiento del arte: el destino de la obra de Adolfo Couve.
  • La curatoría de Dore Ashton para el Museo de la Solidaridad Salvador Allende: política y abstracción entre 1971 y 1973.
  • Los objetos penden de un hilo.
  • Propedéutico artístico: espacios para la formación artística en la etapa escolar.
  • No envidio a ningún hombre en la Tierra.
  • Autorretrato.
  • Arte y nostalgia en la última novela de Gertrudis Gómez de Avellaneda.
  • Dildo Roza Galería de Arte y Sexo: www.dildoroza.com (la galería como obra).
  • El Cuerpo Femenino en el Arte Alemán como Estrategia Política del Tercer Reich.
  • Escena de avanzada: lectura de su desplazamiento artístico político.
  • La obra como explicitación de su propio proceso de producción.
  • Arte, Educación y Primera Infancia. Relevancia de la Educación por el Arte en la Educación General Básica: Estudio de Caso de una Escuela Rural, Comuna de Codegua, Región de O’Higgins.
  • Internet, mon amour: códigos, etiquetas, porno, interfaces y disidencia.

Recientes Trabajos Finales de Grado o Tesis de Pintura artistica que de guía

  • Decisiones bajo incertidumbre: difracciones autotésicas en torno al arte.
  • Camanchaca: observar la memoria a través de la niebla.
  • Estrategias de inserción del arte latinoamericano. El internacionalismo en Jorge Romero Brest y el latinoamericanismo en Marta Traba.
  • Imágenes que acompañan, que hablan y se acomodan.
  • Rebel painters.
  • Conocimientos sobre el arte en el espacio educativo formal en Latinoamérica entre los años 2008 y 2018.
  • Modos de representación e inserción de las artes visuales latinoamericanas: la crítica de arte y la curadoría (1960-2000).
  • El caos del orden: |estudio exploratorio en torno a la praxis artística y la anomia como estrategia de resistencia.
  • El papel virtual.
  • El arteterapia como parte de la neurorrehabilitación en la estructuración de la imagen corporal de una paciente amputada.
  • Manierismo y Neobarroco: Genealogía de una Crisis.
  • Museo de Arte Contemporáneo.
  • Fundamentos teóricos para una clínica desde el arte.
  • Prácticas artísticas queer «bajo la dictadura cívico-militar y gobiernos de la transición democrática», entre 1973-1996.
  • Una estética de los procedimientos.
  • Campo intelectual y artes visuales: Marta Traba y la formación de una crítica artística latinoamericana.
  • Escultura y Contingencia 1959 – 1973.
  • Espectralidad y vaciamiento: miradas en torno a la ciudad en Sachiyo Nishimura y Rodrigo Casanova.
  • Modernidad, habitar y fotorrealidad: una propuesta de lectura a la obra de Richard Estes.
  • El arte muralista de las Brigadas Ramona Parra 1967-1973.
  • Relaciones entre arte y paisaje en el río Mapocho: estrategias de apropiaciòn, construcción de la imagen e imaginario.
  • El estatus de obra de arte: la polémica entre Danto y Dickie.
  • El cuerpo mágico: arteterapia, esquizofrenia y autoestima.
  • Uso de los recursos educativos de los museos artísticos para generar interés en artes visuales en los jóvenes de enseñanza media del Liceo Lucila Godoy Alcayaga-comuna de San Bernardo, 2014-2015.
  • No debo rallar.
  • La cultura del engaño:|bla impostura del lenguaje.
  • Performance y políticas del acontecimiento. Una crítica a la noción de espectacularidad.
  • El recorte del encuadre, el encuadre del lenguaje, el lenguaje y sus contornos.
  • Construcción de identidad desde la memoria colectiva de Graffiteros de la comuna de Puente Alto.
  • Iterar.
  • Status: la imagen y su masificación.

Modelos de Temas para la Tesis de Pintura artistica TFG-TFM

  • «Modernités plurielles»: una exhibición de arte moderno en el contexto de la mundialización cultural.
  • Mono no aware.
  • Espacios transicionales.
  • Arteterapia y cáncer: un nuevo comienzo; una intervención de arteterapia como acompañamiento durante el tratamiento de quimioterapia y recuperación de cáncer de colon.
  • Bajo pre supuesto: ¿trascendencia o desecho?.
  • Pintor de la corte.
  • Economías del dibujo, el límite como zona de disputa.
  • Monomanía.
  • René.
  • Kandinsky-game: el videojuego como marco para una instalación multimedia.
  • Puesta en valor de la visualidad Selk’nam sustentado en el mito del matriacardo. Interpretación a través del color y las técnicas contemporáneas de pintura facial.
  • Intervención de arteterapia de un paciente con lesión cerebral adquirida.
  • Arte correo: dos casos de estudio del Cono Sur y el desarrollo del proyecto AUMA.
  • Consideraciones sobre una supuesta identidad visual.
  • Mapuche ad Küdaw Fantepu Mew. Arte visual mapuche contemporáneo: Nuevos imaginarios sociales sobre la identidad.
  • Vivir para morir: la cultura de la muerte en Etruria entre los siglos X y I a.C.: características y transformaciones.
  • Protección jurídica de las agrupaciones artísticas y sus creaciones.
  • Memoria por el sentido: manifiesto por la verdad del ser naturaleza.
  • Diálogo horizontal.
  • Acompañamiento a través del arte: una intervención de arteterapia con un niño con trastorno del espectro-autista.
  • Molinos & Gigantes.
  • Bases para el desarrollo de una gestión cultural inclusiva en el ámbito de las personas en situación de discapacidad.
  • Juegos de artificio.
  • Bailarina danzando en la oscuridad: un proceso con arteterapia y trauma.
  • Exploración de cómo la reproducción de la imagen se vuelve coherente.
  • Tres derechos culturales poco explorados: una aproximación a su contenido normativo.
  • Explorar el espacio: desde la fotografía.
  • La apropiación de obras en el dominio público a través de su digitalización.
  • Fundamentos del color: orientados a la educación media.
  • Autómatas.
  • Tres momentos fundamentales para una estética sistemática de Ortega y Gasset.

Elige el nombre de Tesis y Trabajo de final de Grado y Master de Pintura artistica TFG – TFM

  • Devolver las imàgenes: sobre pràcticas artísticas en el espacio público.
  • Procesos actuales de intervención sobre aspectos ornamentales vinculados a las artes y a los oficios en la arquitectura patrimonial en Santiago: estudios sobre la policromía de la Basílica del Salvador, 1900 – 1918.
  • Arte objeto y accionismo de retaguardia como herramientas en la disputa cultural.
  • Tecnologías de la mirada: la incompetencia del registro tematizada por el video.
  • Lo informe y ambiguo: modelados híbridos en plasticina.
  • La muñeca del bosque: «El proceso arte terapéutico con una niña víctima de vulneraciones de derecho grave».
  • La redefinición y recontextualización desde lo visual hacia lo musical: Katarakt, un cuadro de H.R.Giger.
  • Ilustraciones: Plan Edén.
  • LIBRIMU el libro de la Brigada Muralista: propuesta de diseño editorial experimental para contribuir a poner en valor el trabajo colaborativo de las brigadas muralistas (entre 1970 y 1973).
  • La obra visual de Violeta Parra: un acercamiento a sus innovaciones conceptuales y visuales a través del análisis iconográfico de arpilleras y óleos.
  • ¿Cuáles son los principios que rigen el arte de la sociedad del siglo XX? Reflexiones basada en la visión estética de José Ortega y Gasset.
  • Censura y violencia simbólica hacia producciones culturales de la Unidad Popular: el caso de la exposición Las cuarenta medidas de la Unidad Popular (1971) en el Museo de Arte Contemporáneo.
  • Gestión de audiencias para la danza contemporánea: análisis de la cadena de valor desde la perspectiva de las audiencias.
  • Matices temporales: el diseño del tiempo en las ciencias y en las artes.
  • Efectos de las actividades artísticas en el desarrollo de habilidades cognitivas y no cognitivas en estudiantes vulnerables: el caso de la Orquesta de Curanilahue.
  • Ver para creer: diseño de un Vía Crucis para el Santuario de San Alberto Hurtado.
  • Goya: anatomía de una época en crisis.
  • El arte como canalización de la actitud nihilista en Schopenhauer y Mainländer.
  • Poéticas arquitectónicas en el espacio público: The water project 2003: significaciones, imágenes, métodos y materiales entre la arquitectura y la escultura.
  • La cuestión por la forma en el arte y la cultura de Occidente: tensiones entre un mundo en red y la forma orgánica.
  • Recuperando la confianza en sí mismo a través del arte: una experiencia de arteterapia con una persona con esquizofrenia.
  • Los queros coloniales y el imaginario clásico y renacentista.
  • Artes de la memoria en el Perú virreinal: imágenes de la memoria en la formación de la cultura colonial andina.
  • Performance: intersticio e interdisciplina.
  • Editar somáticamente una publicación como práctica artística: la insumisión disciplinar del diseño editorial en las artes visuales (1975-1986).
  • Los futuros imaginados.
  • La galería de arte como espacio público.
  • Aproximación a la gestión patrimonial: aplicación al caso de Pedro Sienna.
  • Seis intentos de apropiación: por demarcación, recorrido, recolección y clasificación.
  • Una experiencia de arteterapia en drogodependencia.
  • El castigo de escribir (o el impulso asesino de crear).
  • Hacia el homo aestheticus: el pensamiento estético de Fidel Sepúlveda.
  • Arteterapia y trastorno vincular: terapia de apoyo a una niña vulnerada en sus derechos.
  • Sobre vestigios en constante desalojo: el desplazamiento y la desviación como articuladores del discurso visual.
  • Cuerpo háptico.

Lista de Temas recomendados para hacer una tesis

  • El mercado del arte local y la gestión cultural.
  • Tentativa de agotar una imagen: entre la imposibilidad de incluirlo TODO y el inevitable olvido de algo.
  • Enseñar por medio de los ojos: la relación entre pintura y visiones místicas en los textos de sor Úrsula Suárez y sor Josefa de Peñailillo (S. XVII-XVIII).
  • Sociología del arte y américa latina: notas para un encuentro posible.
  • La última palabra. Entrevistas a escritores y artistas.
  • El arte como pràctica espiritual y experiencia trascendental.
  • Los lugares de la proyección.
  • Presencia-ausente.

Recomendado:

Descarga las Tesis Gratis en PDF legalmente

Descarga las Tesis de Ejemplo en PDF desde su Sitio Web Oficial. Recuerda que tu tesis debe ser original para poder acreditarla. Estas tesis sólo deben ser tomadas como ejemplo.

Nosotros no alojamos los archivos PDF. Debes acceder a su repositiorio oficial y descargarlas con licencia creative commons.